AL OTRO LADO

Al otro lado.
Director: Gustavo Loza.
País: México.
Año: 2007.
Duración: 89 minutos.
Director: Gustavo Loza.
País: México.
Año: 2007.
Duración: 89 minutos.
SINOPSIS
Tres historias sobre la infancia en tres puntos del planeta, México, Cuba y Marruecos. Tres narraciones sobre la ausencia del padre y la necesidad de recuperarlo.
Prisciliano (Adrián Alonso) es un niño michoacano cuyo padre (Ignacio Guadalupe) se ha ido como "espalda mojada" a Estados Unidos en busca de fortuna. El chiquillo, que vive con sus hermanos pequeños y su atribulada madre (Bauche) no está satisfecho con su nuevo papel de hombre de la casa.
Ángel (Jorge Milo) es un niño cubano que vive en La Habana con su madre (Susana González) y su abuelo. A pesar de que nunca conoció a su padre, se embarca en una balsa con su amigo Walter con destino a Florida.
Fátima es una niña marroquí (Nuria Badih) a la que una traficante de niños (Carmen Maura) mete en un barco hacia España para ser dedicada a la trata de blancas. Lo que ella espera es encontrar a su padre, un humilde campesino que trabaja en Málaga. (FILMAFFINITY)
Prisciliano (Adrián Alonso) es un niño michoacano cuyo padre (Ignacio Guadalupe) se ha ido como "espalda mojada" a Estados Unidos en busca de fortuna. El chiquillo, que vive con sus hermanos pequeños y su atribulada madre (Bauche) no está satisfecho con su nuevo papel de hombre de la casa.
Ángel (Jorge Milo) es un niño cubano que vive en La Habana con su madre (Susana González) y su abuelo. A pesar de que nunca conoció a su padre, se embarca en una balsa con su amigo Walter con destino a Florida.
Fátima es una niña marroquí (Nuria Badih) a la que una traficante de niños (Carmen Maura) mete en un barco hacia España para ser dedicada a la trata de blancas. Lo que ella espera es encontrar a su padre, un humilde campesino que trabaja en Málaga. (FILMAFFINITY)
Trailer
Contexto

La película de Gustavo Loza tiene lugar en el sur de México en los años noventa, pero tiene un carácter intemporal. Resume la situación de los migrantes mexicanos hacia la frontera estadounidense de todo el siglo XX. En la película no hay muchos indicadores temporales: las coches y autobuses pueden ser de los años cincuenta como de los años noventa. Ese fenómeno de migración empezó después de la guerra que opinó EEUU a México al fin del siglo XIX. EEUU recuperó un mayor parte del territorio del Norte de México: se convirtió en el estado de nuevo México, y aumentó el territorio de California y Texas. Los mexicanos tenían que dejar sus tierras y haciendas y migraron abajo de la nueva frontera para conservar sus costumbres y el uso de su lengua natal. Pero naturalmente todavía tuvieron relaciones muy intimas con el territorio perdido. Durante la segunda guerra mundial la demanda de mano de obra barata para sostener a la industria y a la agricultura estadounidense era muy fuerte. Muchos mexicanos se fueron como braceros, es decir trabajadores temporales, porque los salarios eran superiores de toda manera que en México.
La ciudad de los Ángeles creció tanto que le daron el nombre de “segunda ciudad mexicana” por su tamaño. La inmigración se intensificó durante todo el siglo XX, especialmente después de la crisis de 1994 y muchos se quedaron de manera definitiva. Es también desde ese periodo que los EEUU intentaron refrenar un adelanto del fenómeno. Cruzar la frontera por la alambrada (los alambritas) o por los aguas del Río Bravo (los mojados) se ha vuelto bastante difícil. En la película se evocan estos puntos de paso en la aula de clase de Prisciliano: la maestra le pide como se llama el río que separa EEUU de México. El niño no tiene ninguna idea, y esa ingenuidad puede explicar su incomprensión cuando su padre se fue. El padre de Prisciliano muy probablemente cruzó por el desierto con gente que él conocía cerca de la frontera. Quizás tuviera que pagar mucho para obtener esa ayuda de paso. Se evoca también el peligro de ese cruzo: el tío Guadalupe hace sobreentendidos a Prisciliano que su padre probablemente nunca regresará. Y si regresa, solo sería años después, el tiempo de ganar bastante dinero para pagar la ida y la vuelta. La película insiste sobre el hecho de que esa frontera a desgarrado miles y miles de familias mexicanas. Judith (2012-2013)
Texto escrito en abril de 2013 y ligeramente editado el 23 de diciembre de 2013.
La ciudad de los Ángeles creció tanto que le daron el nombre de “segunda ciudad mexicana” por su tamaño. La inmigración se intensificó durante todo el siglo XX, especialmente después de la crisis de 1994 y muchos se quedaron de manera definitiva. Es también desde ese periodo que los EEUU intentaron refrenar un adelanto del fenómeno. Cruzar la frontera por la alambrada (los alambritas) o por los aguas del Río Bravo (los mojados) se ha vuelto bastante difícil. En la película se evocan estos puntos de paso en la aula de clase de Prisciliano: la maestra le pide como se llama el río que separa EEUU de México. El niño no tiene ninguna idea, y esa ingenuidad puede explicar su incomprensión cuando su padre se fue. El padre de Prisciliano muy probablemente cruzó por el desierto con gente que él conocía cerca de la frontera. Quizás tuviera que pagar mucho para obtener esa ayuda de paso. Se evoca también el peligro de ese cruzo: el tío Guadalupe hace sobreentendidos a Prisciliano que su padre probablemente nunca regresará. Y si regresa, solo sería años después, el tiempo de ganar bastante dinero para pagar la ida y la vuelta. La película insiste sobre el hecho de que esa frontera a desgarrado miles y miles de familias mexicanas. Judith (2012-2013)
Texto escrito en abril de 2013 y ligeramente editado el 23 de diciembre de 2013.
Personajes

Prisciliano.
Prisciliano jugado por Adrián Alonso un actor muy famoso en México. Lo encontramos también en "Zoro". En la película de Loza es uno de los protagonistas y es un niño que no entiende la separación con su papa. Vemos a través de esta situación la importancia de una persona partera en la educación y la vida de los niños. En efecto es un verdadero vacío que la madre Vicenta (interpretada por Vanesa Baucho) y los adultos (como el personaje Guadalupe) no consiguen colmarlo.
Prisciliano jugado por Adrián Alonso un actor muy famoso en México. Lo encontramos también en "Zoro". En la película de Loza es uno de los protagonistas y es un niño que no entiende la separación con su papa. Vemos a través de esta situación la importancia de una persona partera en la educación y la vida de los niños. En efecto es un verdadero vacío que la madre Vicenta (interpretada por Vanesa Baucho) y los adultos (como el personaje Guadalupe) no consiguen colmarlo.

Angel.
Ángel interpretado por Jorge Milo. A través este protagonista vemos las consecuencias de un abandono. En efecto desconoce a su padre y también hay la muerte de su mejor amigo. Observamos una gran soledad solo frente a su deseo de conocer sus raíces y también solo frente a la muerte y la vergüenza. Su madre Caridad (Suzana Gonzalez) y su abuelo intentan a pesar de todo ayudarlo pero se nota una falta.
Ángel interpretado por Jorge Milo. A través este protagonista vemos las consecuencias de un abandono. En efecto desconoce a su padre y también hay la muerte de su mejor amigo. Observamos una gran soledad solo frente a su deseo de conocer sus raíces y también solo frente a la muerte y la vergüenza. Su madre Caridad (Suzana Gonzalez) y su abuelo intentan a pesar de todo ayudarlo pero se nota una falta.

Fátima.
Fátima jugada por Nuria Badih una actriz marroquí prácticamente desconocida. En este personaje vemos un gran valor, un deseo de ver a su padre y un amor tan fuerte que hace cualquiera para encontrarlo. Gracias a sus aventuras vemos el peligro de la clandestinidad: prostitución, trabajo negro, pero sobre todo el hecho de que su padre tiene dos vidas muy diferentes. Podemos preguntarnos si el padre pensaba volverse a su casa un día. Después es el único protagonista que tiene una especie de suerte y que da esperanza puesto que su vida se regresa como antes.
Fátima jugada por Nuria Badih una actriz marroquí prácticamente desconocida. En este personaje vemos un gran valor, un deseo de ver a su padre y un amor tan fuerte que hace cualquiera para encontrarlo. Gracias a sus aventuras vemos el peligro de la clandestinidad: prostitución, trabajo negro, pero sobre todo el hecho de que su padre tiene dos vidas muy diferentes. Podemos preguntarnos si el padre pensaba volverse a su casa un día. Después es el único protagonista que tiene una especie de suerte y que da esperanza puesto que su vida se regresa como antes.

La madre de Ángel.

El padre de Prisciliano.

El abuelo de Prisciliano.

La traficante española (Carmen Maura)
Resumen

Esta película nos cuenta tres historias distintas a propósito de tres niños que deben encarar la ausencia de sus padres que se van o ya se han ido en un país más rico (Estados Unidos o España) para dar a la familia una vida mejor.
En primer lugar, Prisciliano, un chico mexicano ve a su padre marcharse al otro lado (a Estados Unidos) durante la noche antes del día de su cumpleaños. Incomprensión nace y el deseo de encontrar su padre se hace, ahora, un verdadero regalo pero imposible. Entonces decide irse a ver su padre con su mejor amigo pero se pone en peligro en una embarcación que se hundió. Se nota que la madre y los adultos a su lado intentan por todos los medios dar la sonrisa a este niño.
Luego, a través la historia de un chico cubano vemos todo el malo del abandono. En efecto, debe ocultar la muerte de su mejor amigo que se ahogó en la balsa que debe conducirles a Estados Unidos para encontrar a su padre. Un padre ausente desde siempre puesto que se fue cuando su madre estaba embarazada. Buscando sus raíces pierde mucho más un verdadero amigo que hacía parte de él de su vida.
Por fin, es la historia de una chica marroquí que se llama Fátima. Vive al lado de Tánger donde espera a su padre que se ha ido trabajar en España, siete años después. Decide irse a Málaga para que vuelva a su casa. Cruzando el mar mediterráneo clandestinamente la niña encuentra un hombre malo que quiere hacer de ella una prostituta. Pero con suerte una mujer le ayuda. No obstante, el padre había construido una segunda vida en España con una otra mujer quien desconoce todo eso. Frente a su hija elige volverse en su país. (Émilie, 2009-2010)
En primer lugar, Prisciliano, un chico mexicano ve a su padre marcharse al otro lado (a Estados Unidos) durante la noche antes del día de su cumpleaños. Incomprensión nace y el deseo de encontrar su padre se hace, ahora, un verdadero regalo pero imposible. Entonces decide irse a ver su padre con su mejor amigo pero se pone en peligro en una embarcación que se hundió. Se nota que la madre y los adultos a su lado intentan por todos los medios dar la sonrisa a este niño.
Luego, a través la historia de un chico cubano vemos todo el malo del abandono. En efecto, debe ocultar la muerte de su mejor amigo que se ahogó en la balsa que debe conducirles a Estados Unidos para encontrar a su padre. Un padre ausente desde siempre puesto que se fue cuando su madre estaba embarazada. Buscando sus raíces pierde mucho más un verdadero amigo que hacía parte de él de su vida.
Por fin, es la historia de una chica marroquí que se llama Fátima. Vive al lado de Tánger donde espera a su padre que se ha ido trabajar en España, siete años después. Decide irse a Málaga para que vuelva a su casa. Cruzando el mar mediterráneo clandestinamente la niña encuentra un hombre malo que quiere hacer de ella una prostituta. Pero con suerte una mujer le ayuda. No obstante, el padre había construido una segunda vida en España con una otra mujer quien desconoce todo eso. Frente a su hija elige volverse en su país. (Émilie, 2009-2010)
síntesis de textos sobre el tema
comentario
La película Al otro lado del director Gustavo Lorza trata del tema de la inmigración clandestina a través de tres cortometrajes. Cada uno cuenta la historia de un niño cuyo padre se fue a otro país para encontrar trabajo mejor pagado. Mi propio punto de vista sobre esta película es dividido.
Por una parte me gusté mucho el ambiente que el director tuvo éxito crear en cada cortometraje. El espectador inmediatamente está sumergido por el modo de vivir de los personajes. La música mexicana, cubana y marrueca es sabrosona y contribuye a dar un ambiente especial a cada historia. Me gusté también que se parecen a pequeños cuentos por unos aspectos. Eso es más evidente en el primero cortometraje, cuando el padre narra la leyenda de la princesa Eréndira a su hijo Prisciliano. Pero los dos siguientes reanudan el tema general del primero cuento: el agua como elemento poderoso que puede separar o reunir familias. El mundo visto a través de los ojos de los niños, aun cuando es muy duro, parece un poco más poético: para Prisciliano su padre fue secuestrado por la princesa del lago. En realidad se fue hasta Estados Unidos.
Por otra parte, y eso es mi opinión que supera la más positiva, tuvo la impresión que el tema está tratado de manera demasiada superficial. Como en cuentos, los personajes no tienen mucho profundidad, solo son caracteres en una historia que cumplen acciones. El hecho de que la película de una hora y media sea dividida en tres partes que se mezclan no da demasiado tiempo al director para desarrollar sus personajes y sus antecedentes. El único personaje que está más elaborado es él de la actriz española Carmen Maura. En el tercero cortometraje juga una mujer que vive del trafico de mujeres de Marruecos que llegan a España y que caen en la prostitución. Aparece como una mujer con principios: cuando los traficantes le proponen comprar Fátima, ella rechaza porque dice que nunca obra con niñas tan jóvenes. Es ambigua porque al principio decide abandonar la niña a los dos hombres, no la considera su problema, pero su consciencia la empuja a ayudarla escaparse y encontrar a su padre. No me gusté también que después del primer accidente dónde Prisciliano casi se ahogó, es muy previsible que en la historia en Cuba el amigo de Ángel, Walter, se ahoga de verdad. Pensó que el hecho de que los tres países elegidos por Gustavo Lorza sean tan diferentes no ayuda crear un hilo director a la película. Quizás habría sido mejor elegir tres historias de niños en un mismo país.
En modo de conclusión se puede decir que esta película tiene aspectos muy divertiendos: la manera de relatar muy ingenua, la música… Pero de manera general Al otro lado no tiene éxito con su meta inicial que era de sensibilizar a las consecuencias de la inmigración por los niños como la ausencia de padre. La mayoría del tiempo las situaciones aparecen como escenas estereotipadas y faltan profundidad. Es una buen película en algunos puntos pero me extraña que fue tan alabado cuando estrenó en México.
Por una parte me gusté mucho el ambiente que el director tuvo éxito crear en cada cortometraje. El espectador inmediatamente está sumergido por el modo de vivir de los personajes. La música mexicana, cubana y marrueca es sabrosona y contribuye a dar un ambiente especial a cada historia. Me gusté también que se parecen a pequeños cuentos por unos aspectos. Eso es más evidente en el primero cortometraje, cuando el padre narra la leyenda de la princesa Eréndira a su hijo Prisciliano. Pero los dos siguientes reanudan el tema general del primero cuento: el agua como elemento poderoso que puede separar o reunir familias. El mundo visto a través de los ojos de los niños, aun cuando es muy duro, parece un poco más poético: para Prisciliano su padre fue secuestrado por la princesa del lago. En realidad se fue hasta Estados Unidos.
Por otra parte, y eso es mi opinión que supera la más positiva, tuvo la impresión que el tema está tratado de manera demasiada superficial. Como en cuentos, los personajes no tienen mucho profundidad, solo son caracteres en una historia que cumplen acciones. El hecho de que la película de una hora y media sea dividida en tres partes que se mezclan no da demasiado tiempo al director para desarrollar sus personajes y sus antecedentes. El único personaje que está más elaborado es él de la actriz española Carmen Maura. En el tercero cortometraje juga una mujer que vive del trafico de mujeres de Marruecos que llegan a España y que caen en la prostitución. Aparece como una mujer con principios: cuando los traficantes le proponen comprar Fátima, ella rechaza porque dice que nunca obra con niñas tan jóvenes. Es ambigua porque al principio decide abandonar la niña a los dos hombres, no la considera su problema, pero su consciencia la empuja a ayudarla escaparse y encontrar a su padre. No me gusté también que después del primer accidente dónde Prisciliano casi se ahogó, es muy previsible que en la historia en Cuba el amigo de Ángel, Walter, se ahoga de verdad. Pensó que el hecho de que los tres países elegidos por Gustavo Lorza sean tan diferentes no ayuda crear un hilo director a la película. Quizás habría sido mejor elegir tres historias de niños en un mismo país.
En modo de conclusión se puede decir que esta película tiene aspectos muy divertiendos: la manera de relatar muy ingenua, la música… Pero de manera general Al otro lado no tiene éxito con su meta inicial que era de sensibilizar a las consecuencias de la inmigración por los niños como la ausencia de padre. La mayoría del tiempo las situaciones aparecen como escenas estereotipadas y faltan profundidad. Es una buen película en algunos puntos pero me extraña que fue tan alabado cuando estrenó en México.
Comentario

Despues de haber visto la pelicula "Al otro lado" de Loza, puedo decir que me gusta mucho gracias al tema, a su originalidad, a su realidad y sus imagenes bonitas.
Efectivamente elijo esta pelicula con respecto al tema de la inmigraciòn que me interesa mucho. También lo elijo por su originalidad puesto que el director no muestra la inmigraciòn a traves la vida, los ojos y los sentimientos de los que se marchan sino de los que se quedan, que esperan. Ademàs la originalidad se debe al hecho de que la historia se compone de tres historias diferentes ; es decir que los protagonistas tienen ningùn enlaces entre ellos. Entonces eso pone de realce que la inmigraciòn es unversal, afecta a cualquier persona en cualquier lugar de manera diferente o no. Lo que afecta todo el mundo es que sea muy dificil.
Además, las tres historias dan una idea màs completa y entonces real de la inmigraciòn. En efecto la chica a traves su viaje evidencia el peligro de la separaciòn (cambio de vida, nueva vida…) y los abusos y las dificultades (prostituciòn, trabajo negro, idioma…) frente a la clandestinidad. El niño cubano nos muestra el sufrimiento de desconocer sus raìces y la soledad mientras que el mexicano pone de realce la incomprensiòn de ver irse un ser querido. Luego opino que el hecho de que ve las historias atraves los ojos de niños parece màs real y más puro.
A continuación, la pelicula me parece conseguida porque después de verla nos hace reflexionar ; efectivamente como un niño puede sentirse bien en su vida cuando le falta una cosa importante que es amenudo el padre. Un padre que representa el guìa, el amor, la securidad, la educaciòn. Este papel de padre està interpretado sobre todo por el padre de Priciliano. En efecto los otros padres muestran màs el abandono.
En conclusiòn puedo decir que es un largomentraje conseguido. (Emile, 2009-2010)
Efectivamente elijo esta pelicula con respecto al tema de la inmigraciòn que me interesa mucho. También lo elijo por su originalidad puesto que el director no muestra la inmigraciòn a traves la vida, los ojos y los sentimientos de los que se marchan sino de los que se quedan, que esperan. Ademàs la originalidad se debe al hecho de que la historia se compone de tres historias diferentes ; es decir que los protagonistas tienen ningùn enlaces entre ellos. Entonces eso pone de realce que la inmigraciòn es unversal, afecta a cualquier persona en cualquier lugar de manera diferente o no. Lo que afecta todo el mundo es que sea muy dificil.
Además, las tres historias dan una idea màs completa y entonces real de la inmigraciòn. En efecto la chica a traves su viaje evidencia el peligro de la separaciòn (cambio de vida, nueva vida…) y los abusos y las dificultades (prostituciòn, trabajo negro, idioma…) frente a la clandestinidad. El niño cubano nos muestra el sufrimiento de desconocer sus raìces y la soledad mientras que el mexicano pone de realce la incomprensiòn de ver irse un ser querido. Luego opino que el hecho de que ve las historias atraves los ojos de niños parece màs real y más puro.
A continuación, la pelicula me parece conseguida porque después de verla nos hace reflexionar ; efectivamente como un niño puede sentirse bien en su vida cuando le falta una cosa importante que es amenudo el padre. Un padre que representa el guìa, el amor, la securidad, la educaciòn. Este papel de padre està interpretado sobre todo por el padre de Priciliano. En efecto los otros padres muestran màs el abandono.
En conclusiòn puedo decir que es un largomentraje conseguido. (Emile, 2009-2010)
películas relacionadas con el tema
|
|
|
|
Otras películas
ARGENTINA
Crónica de una fuga
Diarios de motocicleta
Elefante Blanco
Leonera
BOLIVIA
También la lluvia
CHILE
Machuca
COLOMBIA
Bolívar soy yo
Los colores de la montaña
La milagrosa
Retratos en un mar de mentiras
María llena eres de gracia
Paraíso travel
El arriero
CUBA
Una noche
ESPAÑA
Biutiful
La voz dormida
Las trece rosas
Mar adentro
MEXICO
Al otro lado
Amores Perros
Después de Lucía
El crimen del padre Amaro
La Zona
Heli
Sin nombre
El traspatio
El violín
EL SALVADOR
Voces inocentes
Crónica de una fuga
Diarios de motocicleta
Elefante Blanco
Leonera
BOLIVIA
También la lluvia
CHILE
Machuca
COLOMBIA
Bolívar soy yo
Los colores de la montaña
La milagrosa
Retratos en un mar de mentiras
María llena eres de gracia
Paraíso travel
El arriero
CUBA
Una noche
ESPAÑA
Biutiful
La voz dormida
Las trece rosas
Mar adentro
MEXICO
Al otro lado
Amores Perros
Después de Lucía
El crimen del padre Amaro
La Zona
Heli
Sin nombre
El traspatio
El violín
EL SALVADOR
Voces inocentes