después de lucía

Director: Michel Franco.
País: México.
Año: 2012.
Duración: 102 minutos.
Sinopsis
Lucía, la madre de Alejandra y la esposa de Roberto, acaba de morir. Para superar su desesperanza y su dolor, deciden trasladarse de una pequeña ciudad, Puerto Vallarta, a México. Mientras Roberto intenta seguir trabajando como jefe de cocina, Alejandra descubre su nueva escuela en un barrio chic. Mientras que Alejandra parece como los otros alumnos, linda y rica, los alumnos la excluyen poco a poco. El círculo vicioso empieza y Alejandra se queda en su burbuja. Luego, su vida se convierte en una pesadilla en el seno de la escuela, cuando los alumnos de su clase la acosan. (Etienne, 2015)
País: México.
Año: 2012.
Duración: 102 minutos.
Sinopsis
Lucía, la madre de Alejandra y la esposa de Roberto, acaba de morir. Para superar su desesperanza y su dolor, deciden trasladarse de una pequeña ciudad, Puerto Vallarta, a México. Mientras Roberto intenta seguir trabajando como jefe de cocina, Alejandra descubre su nueva escuela en un barrio chic. Mientras que Alejandra parece como los otros alumnos, linda y rica, los alumnos la excluyen poco a poco. El círculo vicioso empieza y Alejandra se queda en su burbuja. Luego, su vida se convierte en una pesadilla en el seno de la escuela, cuando los alumnos de su clase la acosan. (Etienne, 2015)
trailer
contexto

Se trata de la historia de una joven mexicana y de su familia. El contexto de esta película es sociológico y económico.
Hoy en día en México se engrosa una clase privilegiada. Esta clase ha beneficiado del desarrollo económico importante desde hace unos años. Está compuesta del 1,8% de la población mexicana. Según las investigaciones, la mayoría de esta clase está compuesta de personas ricas desde hace tiempo. En la película, los alumnos son en mayoría de la clase privilegiada.
Los jóvenes en México prueban el alcohol cada vez más jóvenes. Se puede decir lo mismo sobre las drogas, en particular en la Ciudad de México.
Otro aspecto del contexto es la violencia psicológica en la escuela. Según investigadores, la violencia psicológica existe desde hace mucho tiempo. Sin embargo, el que las redes sociales sean utilizadas es un fenómeno nuevo.
Para comprender la película Después de Lucia se tiene que ver el fenómeno de “naturalización” de la violencia en las escuelas, en particular en escuelas de México. Es decir que la violencia se convierte en una violencia "normal", "cotidiana".
En el documental: “Bullying: el enemigo en las aulas”*, se explican las distintas causas del cyber-bullying. Por una parte, el anonimato hace que el acosador se sienta más libre para burlarse y chingar. Por otra parte, el acoso sobre las redes sociales permite alcanzar un mayor volumen de personas y por eso es “más atractivo”. Un investigador explica que los gobiernos no han desarrollado un estudio oficial que nos permita señalar cual es la prevalencia del fenómeno de la intimidación escolar en América latina. (Etienne, 2014-2015)
* https://www.youtube.com/watch?v=DVAOzFz068o
Hoy en día en México se engrosa una clase privilegiada. Esta clase ha beneficiado del desarrollo económico importante desde hace unos años. Está compuesta del 1,8% de la población mexicana. Según las investigaciones, la mayoría de esta clase está compuesta de personas ricas desde hace tiempo. En la película, los alumnos son en mayoría de la clase privilegiada.
Los jóvenes en México prueban el alcohol cada vez más jóvenes. Se puede decir lo mismo sobre las drogas, en particular en la Ciudad de México.
Otro aspecto del contexto es la violencia psicológica en la escuela. Según investigadores, la violencia psicológica existe desde hace mucho tiempo. Sin embargo, el que las redes sociales sean utilizadas es un fenómeno nuevo.
Para comprender la película Después de Lucia se tiene que ver el fenómeno de “naturalización” de la violencia en las escuelas, en particular en escuelas de México. Es decir que la violencia se convierte en una violencia "normal", "cotidiana".
En el documental: “Bullying: el enemigo en las aulas”*, se explican las distintas causas del cyber-bullying. Por una parte, el anonimato hace que el acosador se sienta más libre para burlarse y chingar. Por otra parte, el acoso sobre las redes sociales permite alcanzar un mayor volumen de personas y por eso es “más atractivo”. Un investigador explica que los gobiernos no han desarrollado un estudio oficial que nos permita señalar cual es la prevalencia del fenómeno de la intimidación escolar en América latina. (Etienne, 2014-2015)
* https://www.youtube.com/watch?v=DVAOzFz068o
referencias
http://www.adnpolitico.com/ciudadanos/2014/05/13/las-6-clases-sociales-que-hay-en-mexico-segun-la-profeco
http://www.academia.edu/4523101/Violencia_en_escuelas_secundarias_de_Mexico_No_todo_es_Bullying_
http://www.academia.edu/4523101/Violencia_en_escuelas_secundarias_de_Mexico_No_todo_es_Bullying_
personajes

Alejandra.
Es una adolescente, tiene unos quince años. Tiene la piel blanca y los ojos claros. Al principio de la película, tiene el pelo largo, pero luego su pelo es corto y un poco ondulado (a causa de Irene y Camila quienes cortaron su pelo). Alejandra es delgada y muy linda. Es una adolescente frágil porque acaba de perder a su madre: Lucía. Su vida en su nueva escuela se convierte poco a poco en una pesadilla. Los alumnos acosaron a Alejandra por mensajes insultándola… Al final un adolescente la viola sin que pueda defenderse o encontrar ayuda. Para huir, se hace pasar por muerta y se va a Puerto Vallarta, donde creció.
José es un adolescente alto y muy joven: tiene unos quince años también. Tiene el pelo negro, corto y rizado. Es muy delgado. Tiene la frente grande y los ojos claros. Como se ve aquí, Javier hace el amor con Alejandra cuando una noche ambos se van de juerga. Tomó un video de ambos y eso es la causa inmediata de lo que ocurrirá: Desde entonces, los alumnos acosaron a Alejandra. Sin embargo, José no es tan brutal como los otros en lo que respecta a Alejandra.
Es una adolescente, tiene unos quince años. Tiene la piel blanca y los ojos claros. Al principio de la película, tiene el pelo largo, pero luego su pelo es corto y un poco ondulado (a causa de Irene y Camila quienes cortaron su pelo). Alejandra es delgada y muy linda. Es una adolescente frágil porque acaba de perder a su madre: Lucía. Su vida en su nueva escuela se convierte poco a poco en una pesadilla. Los alumnos acosaron a Alejandra por mensajes insultándola… Al final un adolescente la viola sin que pueda defenderse o encontrar ayuda. Para huir, se hace pasar por muerta y se va a Puerto Vallarta, donde creció.
José es un adolescente alto y muy joven: tiene unos quince años también. Tiene el pelo negro, corto y rizado. Es muy delgado. Tiene la frente grande y los ojos claros. Como se ve aquí, Javier hace el amor con Alejandra cuando una noche ambos se van de juerga. Tomó un video de ambos y eso es la causa inmediata de lo que ocurrirá: Desde entonces, los alumnos acosaron a Alejandra. Sin embargo, José no es tan brutal como los otros en lo que respecta a Alejandra.

Roberto.
Roberto tiene unos cuarenta años. Lleva barba y tiene bigote. Es casi calvo, tiene el pelo muy corto. Es alto y fuerte, pero no es demasiado gordo. Su nariz es muy grande. Es el padre de Alejandra y su relación con ella es clave en la película. En Puerto Vallarta, estaba de jefe de cocina, y sigue trabajado como jefe en México. En ningún momento entiende lo que su hija está atravesando, a pesar de que está muy cerca de ella. Cuando comprende lo que pasa, decide hacer justicia si mismo y mata a José.
Roberto tiene unos cuarenta años. Lleva barba y tiene bigote. Es casi calvo, tiene el pelo muy corto. Es alto y fuerte, pero no es demasiado gordo. Su nariz es muy grande. Es el padre de Alejandra y su relación con ella es clave en la película. En Puerto Vallarta, estaba de jefe de cocina, y sigue trabajado como jefe en México. En ningún momento entiende lo que su hija está atravesando, a pesar de que está muy cerca de ella. Cuando comprende lo que pasa, decide hacer justicia si mismo y mata a José.

Camila está a la izquierda de esta foto. Tiene el pelo largo y rizado. Es entre castaño y rubio. Tiene una sonrisa linda con dientes muy blancos. Sus ojos son claros. Camila esta parte del grupo de los alumnos que acosan Alejandra. En un momento clave, invita Alejandra a su casa (con Irene) y ambos la golpean. Luego, cortan su pelo: por eso tiene Alejandra al final el pelo corto.

"El gordo".
En la película, su apodo es «el gordo», pero en realidad se llama Javier. En efecto, es fuerte, pero no es gordo. Es bajo y tiene pecas. Tiene los ojos pequeños, y una boca pequeña también. En lo que respecta a su papel en la película, es Javier quien acosa el más Alejandra. Si recuerdo bien, Javier es el que viola a Alejandra.
En la película, su apodo es «el gordo», pero en realidad se llama Javier. En efecto, es fuerte, pero no es gordo. Es bajo y tiene pecas. Tiene los ojos pequeños, y una boca pequeña también. En lo que respecta a su papel en la película, es Javier quien acosa el más Alejandra. Si recuerdo bien, Javier es el que viola a Alejandra.

La otra niña en esta foto es Irene, una amiga de Camila. Es un poco más alta que José, Manuel y Alejandra, creo que tiene unos seis años. Tiene el pelo largo y liso. No es muy delgada, pero tampoco es gorda. Tiene los ojos oscuros y el cuello grande. Irene y Camila son amigas y tienen que hacer la misma cosa, tener la misma opinión. Por esta razón Irene sigue Camila cuando maltrata a Alejandra.
resumen

Después de la muerte de Lucía, la madre de
Alejandra y la mujer de Roberto,
en un accidente de coche, su vida cambióradicalmente. Roberto tomó la decisión de trasladarse a México para un nuevo comienzo (vivían en una ciudad a orillas del Mar: Puerto Vallarta). Estuvo un jefe de cocina, e intentó ser jefe de cocina de nuevo en México. Sin embargo, fue difícil para él afincarse y abrir un restaurante en México. Al mismo tiempo, Alejandra siguió yendo a la escuela en México. Su escuela era frecuentada por los miembros de la clase alta de México. Durante la primera fase, su integración salía bien: se esforzó por trabar amistad con alumnos.
Sin embargo, todo cambió cuando la clase hizo un viaje. Alejandra pasó a ser excluida por completo. Durante una fiesta, Alejandra flirteó con un tal José. Luego, el tomó un video de Alejandra y él haciendo el amor, aunque Alejandra lo supiera. Se difundió después el video en Internet. Por consiguiente, los jóvenes de la escuela vieron el video y Alejandra se convirtió poco a poco en un chivo expiatorio. Para Alejandra, no estaba claro quién difundió el video. De nuevo, Alejandra no se confió a ninguna persona solicitó a nadie, se quedó en su burbuja puesto que temía no ser capaz de ser entendido.
Además, su relación con su padre era especial: su padre le quería mucho y por eso o por miedo de que hiciera mal a Alejandra, no dijo nada o casi cuando la escuela lo informó de que Alejandra tomaba drogas. Roberto solo preguntó desde cuando fumaba y si Alejandra intentaba dejar de fumar. Roberto padeció la ausencia de su mujer, Lucía, y del deterioro de su relación con Alejandra. Tanto es así que en ningún momento sospechó lo que pasaba en la escuela.
El acoso escolar empezó con mensajes insultándola, pero luego, la brecha se amplió. Alejandra no tuvo el ánimo de explicar a su padre lo que estaba atravesando, encubrió todo. Cuando los alumnos hicieron el viaje escolar, Alejandra aceptó a regañadientes irse con los otros. Los alumnos dejaron de hablar con ella. En su habitación las chicas que dormían con Alejandra la molestaron y cada vez fue más molestada: durante una noche “sus compañeros” la encerraron en un baño, mientras los otros hacían una pachanga. Un joven, que los otros llamaban “el gordo”, entró en el baño y violó a Alejandra. Para evitar a los alumnos Alejandra durmió a raíz de esto una noche al fin del viaje al borde del mar. Sin embargo, los alumnos la despertaron, molestaron e acosaron. Luego, se fueron. Después de un rato, se dieron cuenta de que ya no estaba y que la situación les abrumó. Aunque Alejandra era excluida, su desaparición les asustaron y la empezaron a buscar, pero no la encontraron De repente, algunos alumnos se dieron cuenta de lo que hicieron. Alejandra se fue a Puerto Vallarta, a la antigua casa donde su madre había fallecida, pero no informó a Roberto. Por su parte, él vio el video y decidió encontrar el hombre con el que Alejandra tuvo relaciones sexuales. Siguió a José, lo cogió y lo secuestró. Alquiló una lancha de motor. Pensaba que su hija había fallecida y que el joven era culpable. Por su deseo de venganza, se tomó justicia por su mano, aunque Alejandra estaba viva y el joven no fue el único y verdadero culpable. Mató al joven en medio del mar.
en un accidente de coche, su vida cambióradicalmente. Roberto tomó la decisión de trasladarse a México para un nuevo comienzo (vivían en una ciudad a orillas del Mar: Puerto Vallarta). Estuvo un jefe de cocina, e intentó ser jefe de cocina de nuevo en México. Sin embargo, fue difícil para él afincarse y abrir un restaurante en México. Al mismo tiempo, Alejandra siguió yendo a la escuela en México. Su escuela era frecuentada por los miembros de la clase alta de México. Durante la primera fase, su integración salía bien: se esforzó por trabar amistad con alumnos.
Sin embargo, todo cambió cuando la clase hizo un viaje. Alejandra pasó a ser excluida por completo. Durante una fiesta, Alejandra flirteó con un tal José. Luego, el tomó un video de Alejandra y él haciendo el amor, aunque Alejandra lo supiera. Se difundió después el video en Internet. Por consiguiente, los jóvenes de la escuela vieron el video y Alejandra se convirtió poco a poco en un chivo expiatorio. Para Alejandra, no estaba claro quién difundió el video. De nuevo, Alejandra no se confió a ninguna persona solicitó a nadie, se quedó en su burbuja puesto que temía no ser capaz de ser entendido.
Además, su relación con su padre era especial: su padre le quería mucho y por eso o por miedo de que hiciera mal a Alejandra, no dijo nada o casi cuando la escuela lo informó de que Alejandra tomaba drogas. Roberto solo preguntó desde cuando fumaba y si Alejandra intentaba dejar de fumar. Roberto padeció la ausencia de su mujer, Lucía, y del deterioro de su relación con Alejandra. Tanto es así que en ningún momento sospechó lo que pasaba en la escuela.
El acoso escolar empezó con mensajes insultándola, pero luego, la brecha se amplió. Alejandra no tuvo el ánimo de explicar a su padre lo que estaba atravesando, encubrió todo. Cuando los alumnos hicieron el viaje escolar, Alejandra aceptó a regañadientes irse con los otros. Los alumnos dejaron de hablar con ella. En su habitación las chicas que dormían con Alejandra la molestaron y cada vez fue más molestada: durante una noche “sus compañeros” la encerraron en un baño, mientras los otros hacían una pachanga. Un joven, que los otros llamaban “el gordo”, entró en el baño y violó a Alejandra. Para evitar a los alumnos Alejandra durmió a raíz de esto una noche al fin del viaje al borde del mar. Sin embargo, los alumnos la despertaron, molestaron e acosaron. Luego, se fueron. Después de un rato, se dieron cuenta de que ya no estaba y que la situación les abrumó. Aunque Alejandra era excluida, su desaparición les asustaron y la empezaron a buscar, pero no la encontraron De repente, algunos alumnos se dieron cuenta de lo que hicieron. Alejandra se fue a Puerto Vallarta, a la antigua casa donde su madre había fallecida, pero no informó a Roberto. Por su parte, él vio el video y decidió encontrar el hombre con el que Alejandra tuvo relaciones sexuales. Siguió a José, lo cogió y lo secuestró. Alquiló una lancha de motor. Pensaba que su hija había fallecida y que el joven era culpable. Por su deseo de venganza, se tomó justicia por su mano, aunque Alejandra estaba viva y el joven no fue el único y verdadero culpable. Mató al joven en medio del mar.
síntesis de artículos sobre el tema

El primer artículo fue publicado por “La redacción” el día seis de julio de 2013 en el sitio web de “Sin embargo”, un periódico mexicano. La primera parte informa al lector sobre la situación respecto a la violencia psicológica en México hoy en día. A continuación, los autores explican la historia trágica de dos adolescentes. Fueron asesinados por un menor de edad.
El segundo artículo apareció en el periódico en línea http://sipse.com el 22 de junio de 2014. No se menciona el autor. Con dos ejemplos, de Jonathan y Héctor, ambos niños, se trata del acoso escolar en Internet, el bullying y de las iniciativas que el gobierno mexicano emprende para medir la magnitud fenómeno y luchar contra él.
El tercer artículo lleva por título “Acoso escolar se viraliza en la red”. Jésus Antiono Hernandez lo publicó el 24 de agosto en un periódico mexicano.
El cuarto artículo fue publicado el seis de abril en línea en el periódico www.eldiario.es por Olga Granado. Aborda el cyber-bullying.
Los cuatro artículos tratan del acoso escolar en realidad o en las redes sociales en México hoy en día. Los tres autores destacan el hecho de que el acoso escolar ha aumentado mucho en el mundo desde hace diez años, en particular en América Latina, y más reciente aún en las redes sociales. Es de notar que esta lacra está pasando a ser la prioridad de numerosas escuelas en las ciudades. Numerosas investigaciones ponen de relieve eso: existe una acuciante necesidad de combatir esta plaga a corto plazo. Este tema se ha convertido en un creciente campo de investigación. El segundo y el tercer artículo reportan casos recientes de acoso escolar en línea que la policía resolvió. En ambas historias trágicas, las víctimas eran niñas o adolescentes.
En términos generales, los autores analizan el hecho de que la actitud de los niños cambie en lo que respecta a la violencia: aseveran que la violencia se convierte en un hábito en la medida en que cada vez más niños y adolescentes la acepten. Los cuatro artículos exploran en qué medida las iniciativas tienen éxito y surten efecto. Es más : indagan lo que los gobiernos podrían emprender para combatir este fenómeno. A los cuatro autores le interesa analizar si la situación está ido cambiando reciente o no.
El segundo artículo apareció en el periódico en línea http://sipse.com el 22 de junio de 2014. No se menciona el autor. Con dos ejemplos, de Jonathan y Héctor, ambos niños, se trata del acoso escolar en Internet, el bullying y de las iniciativas que el gobierno mexicano emprende para medir la magnitud fenómeno y luchar contra él.
El tercer artículo lleva por título “Acoso escolar se viraliza en la red”. Jésus Antiono Hernandez lo publicó el 24 de agosto en un periódico mexicano.
El cuarto artículo fue publicado el seis de abril en línea en el periódico www.eldiario.es por Olga Granado. Aborda el cyber-bullying.
Los cuatro artículos tratan del acoso escolar en realidad o en las redes sociales en México hoy en día. Los tres autores destacan el hecho de que el acoso escolar ha aumentado mucho en el mundo desde hace diez años, en particular en América Latina, y más reciente aún en las redes sociales. Es de notar que esta lacra está pasando a ser la prioridad de numerosas escuelas en las ciudades. Numerosas investigaciones ponen de relieve eso: existe una acuciante necesidad de combatir esta plaga a corto plazo. Este tema se ha convertido en un creciente campo de investigación. El segundo y el tercer artículo reportan casos recientes de acoso escolar en línea que la policía resolvió. En ambas historias trágicas, las víctimas eran niñas o adolescentes.
En términos generales, los autores analizan el hecho de que la actitud de los niños cambie en lo que respecta a la violencia: aseveran que la violencia se convierte en un hábito en la medida en que cada vez más niños y adolescentes la acepten. Los cuatro artículos exploran en qué medida las iniciativas tienen éxito y surten efecto. Es más : indagan lo que los gobiernos podrían emprender para combatir este fenómeno. A los cuatro autores le interesa analizar si la situación está ido cambiando reciente o no.
comentario

la mente, de las fragilidades y de las debilidades psicológicas de los personajes. En mi opinión, es la meta principal del director, Michel Franco, y la película entera intenta lograr este objetivo.
Por un lado, es de notar el modo en que Michel Franco muestra los tormentos sufridos por Alejandra. En efecto, desde el momento en que ella sufre del acoso en la clase se queda en su burbuja y deja de hablar por completo. Por lo tanto, el espectador se sumerge en la mente de Alejandra para intentar comprenderla, tras sus actuaciones. Está claro que sufre mucho: no obstante, lo interesante es que al principio intenta luchar contra los alumnos que la acosan. Se siente que su única meta de es salir de este círculo vicioso, con toda su fuerza. Luego, deja de combatir y casi abandona su humanidad ante lo que sucede, desesperada. Finalmente, ya no puede soportar el acoso y huye de México a Puerto Vallarta.
Por otro lado, es interesante resaltar que la actitud de los alumnos igualmente cambia. No creo que sea marginal y que los alumnos sean descritos como animales sin sentimiento moral de ninguna forma. En particular José y el Gordo (quizás el peor) muestran varias veces signos de dilema entre la presión social y su educación.
En segundo lugar, cabe destacar la función de la relación entre Roberto y Alejandra para descifrar la complejidad de lo que sucede. Michel Franco estriba en mostrar la intensidad del amor recíproco pero escondido entre ambos. En lugar de fortalecer su relación, lo que ocurre no hace sino alejar aún más padre e hija. Desde mi punto de vista, el motivo por el cual ambos no logran comunicarse es que piensan todavía en Lucía. Básicamente, el trauma de su fallecimiento sigue impactando la relación entre Alejandra y su padre. Por esta razón ambos no se muestran que se quieren.
En tercer lugar, no se debe pasar por alto el hecho de que hay una dimensión sociológica en la película. Aunque este aspecto pueda ser al parecer casi inexistente, me parece esencial. En efecto, el barrio de México donde Roberto y Alejandra viven pertenece a los barrios ricos. El vínculo entre los acontecimientos en torno al personaje principal por un lado y el que los alumnos sean ricos por otro lado es que hay una carencia de educación, de valores y normas en la clase alta en México hoy en día. Además, se puede suponer que el mero hecho de describir y representar los jóvenes de la clase alta bebiendo, fumando, yendo de juerga a los quince años ya es una crítica a las desigualdades en México.
Por lo demás, tenemos que analizar el modo de rodar original del director. Franco se vale de un estilo naturalista y sencillo, sin florituras visuales o salidas de tono innecesarias, llegando incluso a prescindir de música. Desde este punto de vista, este director se distancia del hábito que cada vez más tienen otros directores: el hábito de hacer que los actores muestren y digan todo. El que los diálogos sean raros permite poner de manifiesto que Alejandra y Roberto sufren. Además, con este modo de rodar, el espectador cree la historia y se adentra en la mente de los personajes.
Por último, quisiera poner de relieve el hecho de que la película usa los códigos de las tragedias griegas. Mi percepción es que desde el inicio surge la impresión de que Alejandra y Roberto están aprisionados de la muerte de Lucía y de una situación cruel. Por eso, el final de la película ya es conocido desde el inicio de modo que no hay ninguna duda respecto al desarrollo de los acontecimientos. Se siente que los protagonistas están presos. En lo que respecta a la manera de rodar, Alejandra y Roberto están casi todo el tiempo dentro de las paredes de su casa, escuela o cocina. Se puede interpretar diciendo que eso muestra el carácter fatal del círculo vicioso del acoso escolar y que la fuente de los ominosos sucesos es irreversible. (Etienne 2015)
Por un lado, es de notar el modo en que Michel Franco muestra los tormentos sufridos por Alejandra. En efecto, desde el momento en que ella sufre del acoso en la clase se queda en su burbuja y deja de hablar por completo. Por lo tanto, el espectador se sumerge en la mente de Alejandra para intentar comprenderla, tras sus actuaciones. Está claro que sufre mucho: no obstante, lo interesante es que al principio intenta luchar contra los alumnos que la acosan. Se siente que su única meta de es salir de este círculo vicioso, con toda su fuerza. Luego, deja de combatir y casi abandona su humanidad ante lo que sucede, desesperada. Finalmente, ya no puede soportar el acoso y huye de México a Puerto Vallarta.
Por otro lado, es interesante resaltar que la actitud de los alumnos igualmente cambia. No creo que sea marginal y que los alumnos sean descritos como animales sin sentimiento moral de ninguna forma. En particular José y el Gordo (quizás el peor) muestran varias veces signos de dilema entre la presión social y su educación.
En segundo lugar, cabe destacar la función de la relación entre Roberto y Alejandra para descifrar la complejidad de lo que sucede. Michel Franco estriba en mostrar la intensidad del amor recíproco pero escondido entre ambos. En lugar de fortalecer su relación, lo que ocurre no hace sino alejar aún más padre e hija. Desde mi punto de vista, el motivo por el cual ambos no logran comunicarse es que piensan todavía en Lucía. Básicamente, el trauma de su fallecimiento sigue impactando la relación entre Alejandra y su padre. Por esta razón ambos no se muestran que se quieren.
En tercer lugar, no se debe pasar por alto el hecho de que hay una dimensión sociológica en la película. Aunque este aspecto pueda ser al parecer casi inexistente, me parece esencial. En efecto, el barrio de México donde Roberto y Alejandra viven pertenece a los barrios ricos. El vínculo entre los acontecimientos en torno al personaje principal por un lado y el que los alumnos sean ricos por otro lado es que hay una carencia de educación, de valores y normas en la clase alta en México hoy en día. Además, se puede suponer que el mero hecho de describir y representar los jóvenes de la clase alta bebiendo, fumando, yendo de juerga a los quince años ya es una crítica a las desigualdades en México.
Por lo demás, tenemos que analizar el modo de rodar original del director. Franco se vale de un estilo naturalista y sencillo, sin florituras visuales o salidas de tono innecesarias, llegando incluso a prescindir de música. Desde este punto de vista, este director se distancia del hábito que cada vez más tienen otros directores: el hábito de hacer que los actores muestren y digan todo. El que los diálogos sean raros permite poner de manifiesto que Alejandra y Roberto sufren. Además, con este modo de rodar, el espectador cree la historia y se adentra en la mente de los personajes.
Por último, quisiera poner de relieve el hecho de que la película usa los códigos de las tragedias griegas. Mi percepción es que desde el inicio surge la impresión de que Alejandra y Roberto están aprisionados de la muerte de Lucía y de una situación cruel. Por eso, el final de la película ya es conocido desde el inicio de modo que no hay ninguna duda respecto al desarrollo de los acontecimientos. Se siente que los protagonistas están presos. En lo que respecta a la manera de rodar, Alejandra y Roberto están casi todo el tiempo dentro de las paredes de su casa, escuela o cocina. Se puede interpretar diciendo que eso muestra el carácter fatal del círculo vicioso del acoso escolar y que la fuente de los ominosos sucesos es irreversible. (Etienne 2015)
reflexiones
Preguntas opcionales (escoger 3 preguntas).
- ¿Pasan (o han pasado) cosas similares en tu país o en Europa? Explica.
- ¿Te sientes concernido por el tema de tu película? ¿Crees que podrías aportar algo para resolver dichos problemas? Explica.
- ¿Qué soluciones propondrías a los responsables políticos para solucionar los problemas presentados en la película? Explica.
- ¿Qué le puede aportar el cine a la problemática de los Derechos Humanos en el mundo? Argumenta.
- ¿Pasan (o han pasado) cosas similares en tu país o en Europa? Explica.
- ¿Te sientes concernido por el tema de tu película? ¿Crees que podrías aportar algo para resolver dichos problemas? Explica.
- ¿Qué soluciones propondrías a los responsables políticos para solucionar los problemas presentados en la película? Explica.
- ¿Qué le puede aportar el cine a la problemática de los Derechos Humanos en el mundo? Argumenta.

Antes
de que comience, cabe recordar el tema de la película Después de Lucía : el
acoso escolar en la enorme ciudad de México, más preciso aún en un barrio rico
de esta ciudad.
Primero, voy a explicar cómo la película me ha tocado. Antes de que vea Después de Lucía, me sentía alejado del tema del acoso escolar y en un sentido más amplio de la plaga de los tragedias silenciosas no solo en las escuelas de México, sino también en las escuelas de Europa y de todo el mundo. Al leer artículos referidos al tema, cada vez me asombraba más este fenómeno y sobre todo su magnitud, especialmente en América Latina y en los barrios privilegiados. Por eso me he sentido a medida que leía concernido por el tema del acoso escolar. Los desafíos del bienestar a la escuela son inmensos. Sin embargo, cabe resaltar que cada uno es capaz de minorar este fenómeno. Tras pequeñas acciones cotidianas, se puede cambiar el destino ominoso de un hombre o una mujer. Por este motivo, me he pedido lo que podría emprender para combatir el acoso escolar en Sciences po por ejemplo. Al pensar bien en ello, se sabe bien en una universidad quién están las persones que sufren por que están aisladas. Por eso, aunque sea a veces difícil, intento no pasar por alto estas personas y intento decir hola a las persones que parecían sola, hablar con las persones que se quedan a menudo en su burbuja. Soy consiente que estos gestos cotidianos no van a cambiar vidas ni siquiera surten efectos visibles rápidamente.
Segundo, cabe enfocar el que la cúpula política pueda ayudar adoptando políticas publicas adecuadas. Para mí, aunque el estado no tenga la responsabilidad absoluta de los acontecimientos en las vidas privadas, pueda estribar en mejorar la situación utilizando diferentes enfoques.
En primer lugar, los políticos podrían atacar el problema a la raíz, es decir lo que es causa inmediata del acoso escolar. Según mí, la cauda es la desconfianza enorme que existe en torno a la escuela y en la escuela misma, entre los alumnos, los parentes y profesores. Es de notar que el círculo vicioso sigue siendo porque las victimas (como Alejandra en Después de Lucía) no logran encontrar una persona en que se puedan confiar. Esta persona no puede ser un miembro de la familia. Los profesores y la administración tienen una relación distante con los alumnos la mayoría de las veces. Por fuerza hemos de constatar que en los países escandinavas, donde el acoso escolar no tiene su magnitud europea o mexicana, los profesores y los estudiantes están muy cerca. La brecha entre profesores y alumnos no existe como en Francia o México y por eso, los profesores ayudan a sus alumnos en realidad. Crear confianza entre los actores de la escuela sería por esta razón una medida eficiente.
En segundo lugar, cabe añadir que el poder político tal vez deba combatir el acoso escolar en las escuelas más directamente. Construyendo edificios especiales donde los alumnos se encontrarían sería una solución. Estos edificios sociales existen en Paris hoy en día y surten efecto. Lo importante es que las victimas se enteran de que no están los únicos viviendo esa pesadilla.
Tercero, tenemos que enfocar el tema del cine y de los Derechos Humanos, puesto que el vinculo entre ambos fue nuestro tema principal a lo largo de este año.
Por un lado, el cine es una arma de comunicación muy poderosa. Poniendo en tela de juicio situaciones presentes o pasadas tras ficciones, películas afectan más los espectadores que si hubiera sido un articulo o un periódico. Como lo hemos visto en el documental sobre el abogado Arturo y el pueblo Cofán, para defender su queja en frente a adversarios poderosos, los abogados tienen a veces que utilizar el sentimentalismo. En eso, el cine puede ayudar.
Por otro lado, el cine (sea documentales, sea películas…) muestra las violaciones del derecho humano con base a imágenes. Aunque el director pueda con mucha sencillez mostrar lo que quiere y dejar lo que no sirve para su meta, las imágenes están de vez en cuando innegable. Además, en el caso de que el régimen prohibida la libre prensa y la libre opinión, el director puede rodar su película de manera barata y enviarla por el mundo entero. Primero, es probable que en poco tiempo los ciudadanos del dicho país vayan encontrar una manera de ver la película, aún de manera ilegal. Segundo, no es imposible que los otros países hagan presiones sobre el régimen a causa de la película.
Primero, voy a explicar cómo la película me ha tocado. Antes de que vea Después de Lucía, me sentía alejado del tema del acoso escolar y en un sentido más amplio de la plaga de los tragedias silenciosas no solo en las escuelas de México, sino también en las escuelas de Europa y de todo el mundo. Al leer artículos referidos al tema, cada vez me asombraba más este fenómeno y sobre todo su magnitud, especialmente en América Latina y en los barrios privilegiados. Por eso me he sentido a medida que leía concernido por el tema del acoso escolar. Los desafíos del bienestar a la escuela son inmensos. Sin embargo, cabe resaltar que cada uno es capaz de minorar este fenómeno. Tras pequeñas acciones cotidianas, se puede cambiar el destino ominoso de un hombre o una mujer. Por este motivo, me he pedido lo que podría emprender para combatir el acoso escolar en Sciences po por ejemplo. Al pensar bien en ello, se sabe bien en una universidad quién están las persones que sufren por que están aisladas. Por eso, aunque sea a veces difícil, intento no pasar por alto estas personas y intento decir hola a las persones que parecían sola, hablar con las persones que se quedan a menudo en su burbuja. Soy consiente que estos gestos cotidianos no van a cambiar vidas ni siquiera surten efectos visibles rápidamente.
Segundo, cabe enfocar el que la cúpula política pueda ayudar adoptando políticas publicas adecuadas. Para mí, aunque el estado no tenga la responsabilidad absoluta de los acontecimientos en las vidas privadas, pueda estribar en mejorar la situación utilizando diferentes enfoques.
En primer lugar, los políticos podrían atacar el problema a la raíz, es decir lo que es causa inmediata del acoso escolar. Según mí, la cauda es la desconfianza enorme que existe en torno a la escuela y en la escuela misma, entre los alumnos, los parentes y profesores. Es de notar que el círculo vicioso sigue siendo porque las victimas (como Alejandra en Después de Lucía) no logran encontrar una persona en que se puedan confiar. Esta persona no puede ser un miembro de la familia. Los profesores y la administración tienen una relación distante con los alumnos la mayoría de las veces. Por fuerza hemos de constatar que en los países escandinavas, donde el acoso escolar no tiene su magnitud europea o mexicana, los profesores y los estudiantes están muy cerca. La brecha entre profesores y alumnos no existe como en Francia o México y por eso, los profesores ayudan a sus alumnos en realidad. Crear confianza entre los actores de la escuela sería por esta razón una medida eficiente.
En segundo lugar, cabe añadir que el poder político tal vez deba combatir el acoso escolar en las escuelas más directamente. Construyendo edificios especiales donde los alumnos se encontrarían sería una solución. Estos edificios sociales existen en Paris hoy en día y surten efecto. Lo importante es que las victimas se enteran de que no están los únicos viviendo esa pesadilla.
Tercero, tenemos que enfocar el tema del cine y de los Derechos Humanos, puesto que el vinculo entre ambos fue nuestro tema principal a lo largo de este año.
Por un lado, el cine es una arma de comunicación muy poderosa. Poniendo en tela de juicio situaciones presentes o pasadas tras ficciones, películas afectan más los espectadores que si hubiera sido un articulo o un periódico. Como lo hemos visto en el documental sobre el abogado Arturo y el pueblo Cofán, para defender su queja en frente a adversarios poderosos, los abogados tienen a veces que utilizar el sentimentalismo. En eso, el cine puede ayudar.
Por otro lado, el cine (sea documentales, sea películas…) muestra las violaciones del derecho humano con base a imágenes. Aunque el director pueda con mucha sencillez mostrar lo que quiere y dejar lo que no sirve para su meta, las imágenes están de vez en cuando innegable. Además, en el caso de que el régimen prohibida la libre prensa y la libre opinión, el director puede rodar su película de manera barata y enviarla por el mundo entero. Primero, es probable que en poco tiempo los ciudadanos del dicho país vayan encontrar una manera de ver la película, aún de manera ilegal. Segundo, no es imposible que los otros países hagan presiones sobre el régimen a causa de la película.
dossiers completos

Dossier Después de Lucía Etienne.pdf | |
File Size: | 1262 kb |
File Type: |
películas relacionadas con el tema
|
|
|
|
Otras películas
ARGENTINA
Crónica de una fuga
Diarios de motocicleta
Elefante Blanco
Leonera
BOLIVIA
También la lluvia
CHILE
Machuca
COLOMBIA
Bolívar soy yo
Los colores de la montaña
La milagrosa
Retratos en un mar de mentiras
María llena eres de gracia
Paraíso travel
El arriero
CUBA
Una noche
ESPAÑA
Biutiful
La voz dormida
Las trece rosas
Mar adentro
MEXICO
Al otro lado
Amores Perros
Después de Lucía
El crimen del padre Amaro
La Zona
Heli
Sin nombre
El traspatio
El violín
EL SALVADOR
Voces inocentes
Crónica de una fuga
Diarios de motocicleta
Elefante Blanco
Leonera
BOLIVIA
También la lluvia
CHILE
Machuca
COLOMBIA
Bolívar soy yo
Los colores de la montaña
La milagrosa
Retratos en un mar de mentiras
María llena eres de gracia
Paraíso travel
El arriero
CUBA
Una noche
ESPAÑA
Biutiful
La voz dormida
Las trece rosas
Mar adentro
MEXICO
Al otro lado
Amores Perros
Después de Lucía
El crimen del padre Amaro
La Zona
Heli
Sin nombre
El traspatio
El violín
EL SALVADOR
Voces inocentes