hermano

Director: Marcel Ranquin.
País: Venezuela.
Año: 2010.
Duración: 96 minutos.
SINOPSIS
‘Hermano’ es la historia de dos hermanos que viven en Caracas y cuya pasión y talento principal es el fútbol. Daniel, el más joven, es un futbolista fenomenal. Julio, es el capitán de su equipo. Lo que les diferencia es que Daniel desea con todas sus fuerzas jugar al fútbol a nivel profesional mientras que Julio mantiene la familia con dinero sucio. La oportunidad de sus vidas llega cuando un seleccionador del Caracas Fútbol Club los invita a unas pruebas en el equipo. Sin embargo, sus vidas se transforman cuando una tragedia ocurre en un peligroso barrio de Caracas… (Alicia, 2015, Versión 2).
País: Venezuela.
Año: 2010.
Duración: 96 minutos.
SINOPSIS
‘Hermano’ es la historia de dos hermanos que viven en Caracas y cuya pasión y talento principal es el fútbol. Daniel, el más joven, es un futbolista fenomenal. Julio, es el capitán de su equipo. Lo que les diferencia es que Daniel desea con todas sus fuerzas jugar al fútbol a nivel profesional mientras que Julio mantiene la familia con dinero sucio. La oportunidad de sus vidas llega cuando un seleccionador del Caracas Fútbol Club los invita a unas pruebas en el equipo. Sin embargo, sus vidas se transforman cuando una tragedia ocurre en un peligroso barrio de Caracas… (Alicia, 2015, Versión 2).
trailer
comunicación vía email con un venezonalo
Hola,
Soy una estudiante de Santiago Ospina y trabajo sobre la película “Hermano” que tiene lugar en Venezuela. Trata del relato de dos hermanos que viven en los barrios de Caracas y que quieren convertirse en profesionales futbolistas. Un tema principal de la película es la violencia que ocurre en la vida cuotidiana de los venezolanos.
Tengo dos preguntas sobre esta temática:
- ¿Es verdad que la violencia es un problema mayor en la vida de los venezolanos? ¿Usted se siente en seguridad en la vida de todos los días?
- ¿Qué piensan los venezolanos del gobierno? ¿Como son los relaciones entre la población y el gobierno?
Se adjunta, el contexto sobre la película que he escrito.
Muchas gracias de antemano por su respuesta.
Alicia
Respuesta
Hola Alicia,
Te envié de vuelta el documento en Google Drive, me dejas saber si lo puedes ver allí. Subraye palabras que les hace falta una corrección menor, y puse en rojo entre paréntesis donde hace falta una cita o arreglar una oración.
Respondo a tus preguntas:
- ¿Es verdad que la violencia es un problema mayor en la vida de los venezolanos? ¿Usted se siente en seguridad en la vida de todos los días?
La violencia sí es un gran problema en la vida de los venezolanos. La violencia de Venezuela es de criminalidad: de robos, hurtos, asesinatos, entre otros, ya que hay que tener en cuenta que hay muchos tipos de violencia. El Observatorio Venezolano de Violencia estima que hay 79 muertos por cada 100.000 habitantes; esas son cifras parecidas a las de una guerra civil. Te recomiendo este artículo de la BBC al respecto: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/01/140115_venezuela_violencia_causas_monica_spear_dp
Pero también hay que tener en cuenta por qué se produce esa violencia. Cuando uno intenta responder esa pregunta hay que tener en cuenta en la respuesta la capacidad de las instituciones y el sistema; tú apuntas que una de esas causas es la falta de impunidad por el Sistema de Justicia; a eso hay que sumarle otros factores y uno muy importante dentro del espectro político de Venezuela es la corrupción.
En Venezuela nadie se siente seguro; todos los días le sucede algo a alguien cercano o escuchas una historia de alguien que le pasó algo. Eso crea una inseguridad social muy grande, ya que aunque no le suceda algo nunca, las historias siempre están, y son historias cercanas, le pasa a los hermanos, a los padres, a los primos, a los mejores amigos, a los compañeros de trabajo, al vecino, la inseguridad de la criminalidad en Venezuela rodea a todos.
- ¿Qué piensan los venezolanos del gobierno? ¿Como son los relaciones entre la población y el gobierno?
Para responder a esa pregunta hay que diferenciar a los venezolanos entre los que apoyan al gobierno y los que están en contra. Venezuela ha vivido una polarización extrema, entre los que apoyan el gobierno y los que están en contra, la oposición. En tu escrito señalas por cuánto ganó Maduro; eso es la mitad de los que votaron. Si comparas eso con los votos que conseguía Chávez encontrarás una diferencia. Había una mayoría de venezolanos que apoyaban al gobierno de Chávez, pero cuando Chávez murió mucha gente que apoyaba su gobierno se sumó a votar a favor de otros candidatos fuera del oficialismo. Algunos venezolanos que creían y defendían al gobierno ya no creen ni defienden el gobierno; personas que no pensaban votar por la oposición lo han hecho, y serán más los que seguirán votando en partidos que están en contra del gobierno. La oposición ha ganado terreno, sobre todo durante el mandado de Maduro, porque el gobierno no responde a las necesidades que tiene Venezuela.
Las relaciones entre la población y el gobierno se pueden entender cuando uno sabe cómo son las relaciones entre el gobierno y la población. Es un gobierno que fue muy clientelista, hizo todo lo posible por dar recursos a cambio de votos durante una época en que la exportación de petróleo estuvo en sus precios más elevados y Venezuela recibió la mayor entrada financiera históricamente. Fue una revolución financiada por el petróleo y en ese sentido el gobierno creó una relación clientelar con la población que le interesaba.
Si tienes alguna duda, por favor, me puedes escribir cuando gustes. Mucha suerte con tu trabajo.
Saludos,
Edgar
Soy una estudiante de Santiago Ospina y trabajo sobre la película “Hermano” que tiene lugar en Venezuela. Trata del relato de dos hermanos que viven en los barrios de Caracas y que quieren convertirse en profesionales futbolistas. Un tema principal de la película es la violencia que ocurre en la vida cuotidiana de los venezolanos.
Tengo dos preguntas sobre esta temática:
- ¿Es verdad que la violencia es un problema mayor en la vida de los venezolanos? ¿Usted se siente en seguridad en la vida de todos los días?
- ¿Qué piensan los venezolanos del gobierno? ¿Como son los relaciones entre la población y el gobierno?
Se adjunta, el contexto sobre la película que he escrito.
Muchas gracias de antemano por su respuesta.
Alicia
Respuesta
Hola Alicia,
Te envié de vuelta el documento en Google Drive, me dejas saber si lo puedes ver allí. Subraye palabras que les hace falta una corrección menor, y puse en rojo entre paréntesis donde hace falta una cita o arreglar una oración.
Respondo a tus preguntas:
- ¿Es verdad que la violencia es un problema mayor en la vida de los venezolanos? ¿Usted se siente en seguridad en la vida de todos los días?
La violencia sí es un gran problema en la vida de los venezolanos. La violencia de Venezuela es de criminalidad: de robos, hurtos, asesinatos, entre otros, ya que hay que tener en cuenta que hay muchos tipos de violencia. El Observatorio Venezolano de Violencia estima que hay 79 muertos por cada 100.000 habitantes; esas son cifras parecidas a las de una guerra civil. Te recomiendo este artículo de la BBC al respecto: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/01/140115_venezuela_violencia_causas_monica_spear_dp
Pero también hay que tener en cuenta por qué se produce esa violencia. Cuando uno intenta responder esa pregunta hay que tener en cuenta en la respuesta la capacidad de las instituciones y el sistema; tú apuntas que una de esas causas es la falta de impunidad por el Sistema de Justicia; a eso hay que sumarle otros factores y uno muy importante dentro del espectro político de Venezuela es la corrupción.
En Venezuela nadie se siente seguro; todos los días le sucede algo a alguien cercano o escuchas una historia de alguien que le pasó algo. Eso crea una inseguridad social muy grande, ya que aunque no le suceda algo nunca, las historias siempre están, y son historias cercanas, le pasa a los hermanos, a los padres, a los primos, a los mejores amigos, a los compañeros de trabajo, al vecino, la inseguridad de la criminalidad en Venezuela rodea a todos.
- ¿Qué piensan los venezolanos del gobierno? ¿Como son los relaciones entre la población y el gobierno?
Para responder a esa pregunta hay que diferenciar a los venezolanos entre los que apoyan al gobierno y los que están en contra. Venezuela ha vivido una polarización extrema, entre los que apoyan el gobierno y los que están en contra, la oposición. En tu escrito señalas por cuánto ganó Maduro; eso es la mitad de los que votaron. Si comparas eso con los votos que conseguía Chávez encontrarás una diferencia. Había una mayoría de venezolanos que apoyaban al gobierno de Chávez, pero cuando Chávez murió mucha gente que apoyaba su gobierno se sumó a votar a favor de otros candidatos fuera del oficialismo. Algunos venezolanos que creían y defendían al gobierno ya no creen ni defienden el gobierno; personas que no pensaban votar por la oposición lo han hecho, y serán más los que seguirán votando en partidos que están en contra del gobierno. La oposición ha ganado terreno, sobre todo durante el mandado de Maduro, porque el gobierno no responde a las necesidades que tiene Venezuela.
Las relaciones entre la población y el gobierno se pueden entender cuando uno sabe cómo son las relaciones entre el gobierno y la población. Es un gobierno que fue muy clientelista, hizo todo lo posible por dar recursos a cambio de votos durante una época en que la exportación de petróleo estuvo en sus precios más elevados y Venezuela recibió la mayor entrada financiera históricamente. Fue una revolución financiada por el petróleo y en ese sentido el gobierno creó una relación clientelar con la población que le interesaba.
Si tienes alguna duda, por favor, me puedes escribir cuando gustes. Mucha suerte con tu trabajo.
Saludos,
Edgar
personajes

Julio es uno de los personajes más importantes de la película. Es alto, musculoso y forma parte de una banda que es muy violenta. Es apreciado por todos en el barrio y respetado. Es un vendedor de drogas y gana dinero sucio que utiliza para ayudar a su madre. Además, le gusta ir de fiesta y es muy extrovertido, al contrario de su hermano. Juega al fútbol en el equipo de su barrio y tiene la oportunidad de hacer las pruebas por el Caracas Fútbol Club. En efecto, tiene un talento: es un jugador excepcional. Por lo tanto, es el capitán de su equipo. Sin embargo, después de la muerte de su madre no quiere jugar al fútbol nunca más porque está muy furioso y quiere vengarse. No tiene tiempo de soñar con una vida mejor como profesional. Julio es la ilustración de los jóvenes que se dejan llevar por la violencia de su país aunque tiene la posibilidad de cambiar y mejorar su vida. (Clara, 2015-2016. Versión 4)

Graciela es un personaje que aparece como una persona valiente. Efectivamente, es una madre soltera que tiene dos hijos. Trabaja como pastelera pero sus pasteles no son suficientes para vivir correctamente. Su hijo le ayuda. Es la amante del entrenador de fútbol y apreciada en el barrio. Además, a todo el mundo le gusta sus pasteles. (Clara, 2015-2016. Versión 4)

Daniel es el hermano adoptivo de Julio. Fue encontrado en un basurera cuando era un bebé. Julio creyó que era un gato cuando lo oyó llorar. Por eso, lo llama “gato”. Daniel es un joven bajo y delgado que siempre vive en la sombra de su hermano Julio. Es muy discreto y tímido y por eso no aparece como un personaje fuerte. En efecto, no es respetado en el barrio, incluso por los niños. Está enamorado de una chica que no está soltera. Tiene talento también para el fútbol y juega muy bien con su hermano. Está determinado a tener un contrato con el Caracas Fútbol Club. A pesar de eso, no solo quiere un contrato para él, pero también un contrato para Julio. En efecto, sueña con una vida mejor, lejos de toda la violencia. En cambio, aunque es un personaje muy prudente, la muerte de su madre altera su comportamiento. (Clara, 2015-2016. Versión 4)

Manuel.
Roberto es el entrenador del equipo de fútbol del barrio y forma parte también de la banda. Todo el mundo lo conoce y lo aprecia en el barrio. Es un personaje que se comporta un poco como un padre para los hermanos. De hecho, tiene una aventura con su madre y quiere que los dos hermanos tengan una vida mejor. Por eso, trata de alentarlos y los acompaña cuando tienen una oportunidad con el Caracas Fútbol Club. (Clara, 2015-2016. Versión 4)
Roberto es el entrenador del equipo de fútbol del barrio y forma parte también de la banda. Todo el mundo lo conoce y lo aprecia en el barrio. Es un personaje que se comporta un poco como un padre para los hermanos. De hecho, tiene una aventura con su madre y quiere que los dos hermanos tengan una vida mejor. Por eso, trata de alentarlos y los acompaña cuando tienen una oportunidad con el Caracas Fútbol Club. (Clara, 2015-2016. Versión 4)

Maximiliano (‘Max’) es un amigo de Julio que está también en la banda. Es un joven muy violento que no se controla. Es él quien mata a la madre de los dos hermanos. Representa a los jóvenes que no tienen un futuro lejos de la criminalidad y que van a tener un destino trágico. (Clara, 2015-2016. Versión 4)
"Morocho" es el jefe de la banda y del barrio. Controla todo y a todo el mundo. Es muy violento pero paradójicamente es también protector de la familia que representan los miembros de su banda. Por eso, es un personaje que no sólo es temido, sino también apreciado en el barrio. (Clara, 2015-2016. Versión 4)
Edgar Quintana Es el director del Caracas Fútbol Club. Acepta dar una oportunidad a los hermanos con un partido de fútbol, después el cual pueden ser seleccionado para jugar en el equipo profesional. Se comporta de manera profesional y aparece como un personaje antipático. (Clara, 2015-2016. Versión 4)
contexto

La película ‘Hermano’ se desarrolla en una de las ciudades más peligrosas del mundo: Caracas. La intriga ocurre aproximadamente en el año 2010.
Venezuela fue clasificada como una de las naciones más insegura7 del mundo por el periódico ‘BBC’. Caracas es conocida por su elevada tasa de delincuencia y criminalidad. Hay homicidios, robos, hurtos de vehículos y secuestros todos los días en los barrios. Las cifras de ‘El universal’ dicen que hay 130 homicidios por cada cien mil habitantes en la capital. Las Naciones Unidas exponen que este tipo de problemas se debe a la mala situación política y económica del país.
La criminalidad ha aumentado de forma masiva desde la llegada al poder de Hugo Chávez en 1999. En efecto, Chávez armó a los habitantes de los barrios para responder a una invasión de los Estados Unidos, lo que nunca ocurrió. Además, una causa del incremento de la criminalidad puede ser la creación de grupos civiles de milicias armadas fomentadas por el gobierno. Otra razón puede ser la combinación de alcohol, drogas y tiempo libre en los jóvenes, un “coctel explosivo” que conduce casi inevitablemente a la violencia.
Además, un problema importante con la delincuencia y la criminalidad es que la justicia no es respetada. En efecto, 97% de los crímenes quedan impunes porque la justicia es corrupta y el gobierno no actúa. Además los testigos no denuncian a los culpables a la policía porque temen las represalias. Así, los criminales pueden perpetrar crímenes sin castigo. En los barrios de Caracas se dice “matar, antes que te maten”.
Por otra parte, la ciudad es peligrosa, pero también la menos desigual; en efecto, un reciente informe de una agencia de Naciones Unidas situó a Venezuela como el país que registra menos desigualdades de renta en América Latina. El gobierno de Chávez fue socialista y ha actuado contra las políticas neoliberales. Uno de sus objetivos fue una distribución más justa de los recursos. Sin embargo, los resultados previstos no muestran una mejor situación.
El 5 de marzo de 2013, fecha posterior al fallecimiento del presidente Hugo Chávez, Nicolás Maduro asumió el cargo de presidente encargado hasta la celebración de elecciones presidenciales. Meses antes de morir a causa de cáncer, Hugo Chávez pidió el voto para Maduro. Fue elegido Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela con 50,61% de los votos. Su plan de gobierno se inscribe en la continuidad de la “revolución bolivariana” de su predecesor.
Según un articulo2 del 5 de Febrero de 2015 de la revista ‘Courrier International’, la mitad de los venezolanos viven debajo del umbral de pobreza. 3,5 millones familias viven sin electricidad, sin acceso a los transportes públicos y luchan para poder alimentarse. Las desigualdades son también consideradas como un origen de la violencia.
Esta se confirma con la serie de protestas que comenzaron en febrero de 2014 contra la inseguridad, la corrupción, la violencia y las políticas económicas adaptadas por el gobierno presidio por Nicolás Maduro. El gobierno utiliza la represión y violencia para poner fin a las manifestaciones.
Todas estas temáticas están presentes en la película ‘Hermano’. Los protagonistas viven en los barrios de Caracas y son afectados, por un lado, por la violencia y, por otro, por las desigualdades. El relato de los dos hermanos refleja la situación social y política actual de Venezuela. (Alicia, 2015-2016, Versión 5)
FUENTES
Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Caracas
Ultimas noticias
http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/sucesos/caracas-es-la-segunda-ciudad-mas-violenta-del-mund.aspx
El Universal
http://www.eluniversal.com/2009/08/26/pol_ava_caracas-es-la-segund_26A2663409
Courrier International
http://www.courrierinternational.com/article/2015/02/05/la-pauvrete-rattrape-les-venezueliens
BBC Mundo
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/01/140115_venezuela_violencia_causas_monica_spear_dp
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/09/120911_venezuela_elecciones_2012_violencia_igualdad_az
L’Express
http://www.lexpress.fr/actualite/monde/amerique-sud/caracas-la-cite-de-la-peur_895300.html
Público
http://www.publico.es/internacional/violencia-aduena-caracas.html
ZDF
https://www.youtube.com/watch?v=JguriBzx_74
Venezuela fue clasificada como una de las naciones más insegura7 del mundo por el periódico ‘BBC’. Caracas es conocida por su elevada tasa de delincuencia y criminalidad. Hay homicidios, robos, hurtos de vehículos y secuestros todos los días en los barrios. Las cifras de ‘El universal’ dicen que hay 130 homicidios por cada cien mil habitantes en la capital. Las Naciones Unidas exponen que este tipo de problemas se debe a la mala situación política y económica del país.
La criminalidad ha aumentado de forma masiva desde la llegada al poder de Hugo Chávez en 1999. En efecto, Chávez armó a los habitantes de los barrios para responder a una invasión de los Estados Unidos, lo que nunca ocurrió. Además, una causa del incremento de la criminalidad puede ser la creación de grupos civiles de milicias armadas fomentadas por el gobierno. Otra razón puede ser la combinación de alcohol, drogas y tiempo libre en los jóvenes, un “coctel explosivo” que conduce casi inevitablemente a la violencia.
Además, un problema importante con la delincuencia y la criminalidad es que la justicia no es respetada. En efecto, 97% de los crímenes quedan impunes porque la justicia es corrupta y el gobierno no actúa. Además los testigos no denuncian a los culpables a la policía porque temen las represalias. Así, los criminales pueden perpetrar crímenes sin castigo. En los barrios de Caracas se dice “matar, antes que te maten”.
Por otra parte, la ciudad es peligrosa, pero también la menos desigual; en efecto, un reciente informe de una agencia de Naciones Unidas situó a Venezuela como el país que registra menos desigualdades de renta en América Latina. El gobierno de Chávez fue socialista y ha actuado contra las políticas neoliberales. Uno de sus objetivos fue una distribución más justa de los recursos. Sin embargo, los resultados previstos no muestran una mejor situación.
El 5 de marzo de 2013, fecha posterior al fallecimiento del presidente Hugo Chávez, Nicolás Maduro asumió el cargo de presidente encargado hasta la celebración de elecciones presidenciales. Meses antes de morir a causa de cáncer, Hugo Chávez pidió el voto para Maduro. Fue elegido Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela con 50,61% de los votos. Su plan de gobierno se inscribe en la continuidad de la “revolución bolivariana” de su predecesor.
Según un articulo2 del 5 de Febrero de 2015 de la revista ‘Courrier International’, la mitad de los venezolanos viven debajo del umbral de pobreza. 3,5 millones familias viven sin electricidad, sin acceso a los transportes públicos y luchan para poder alimentarse. Las desigualdades son también consideradas como un origen de la violencia.
Esta se confirma con la serie de protestas que comenzaron en febrero de 2014 contra la inseguridad, la corrupción, la violencia y las políticas económicas adaptadas por el gobierno presidio por Nicolás Maduro. El gobierno utiliza la represión y violencia para poner fin a las manifestaciones.
Todas estas temáticas están presentes en la película ‘Hermano’. Los protagonistas viven en los barrios de Caracas y son afectados, por un lado, por la violencia y, por otro, por las desigualdades. El relato de los dos hermanos refleja la situación social y política actual de Venezuela. (Alicia, 2015-2016, Versión 5)
FUENTES
Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Caracas
Ultimas noticias
http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/sucesos/caracas-es-la-segunda-ciudad-mas-violenta-del-mund.aspx
El Universal
http://www.eluniversal.com/2009/08/26/pol_ava_caracas-es-la-segund_26A2663409
Courrier International
http://www.courrierinternational.com/article/2015/02/05/la-pauvrete-rattrape-les-venezueliens
BBC Mundo
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/01/140115_venezuela_violencia_causas_monica_spear_dp
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/09/120911_venezuela_elecciones_2012_violencia_igualdad_az
L’Express
http://www.lexpress.fr/actualite/monde/amerique-sud/caracas-la-cite-de-la-peur_895300.html
Público
http://www.publico.es/internacional/violencia-aduena-caracas.html
ZDF
https://www.youtube.com/watch?v=JguriBzx_74
resumen
La película “Hermano” cuenta la historia de dos hermanos: Daniel y Julio. La madre tenía un hijo biológico: Julio. Un día se paseaban en las calles de Caracas y descubrieron un bebé en las basuras. Julio pensaba que era un gato. Adoptaron el niño y lo llamaron Daniel.
Luego, los dos hermanos son adolescentes. Jugaban todos los días al fútbol. Daniel era un fenómeno con el balón y Julio era el capitán que motivaba el equipo. El sueño de Daniel era ser un futbolista profesional. Por su parte Julio se preocupaba mucho por la familia y no quería pasar el resto de su vida jugando al fútbol. Los dos hermanos tenían una buena relación, aunque tenían dos concepciones diferentes de la vida. Su madre juega también una función importante porque se preocupaba mucho por sus hijos. Además, hacían frente cotidianamente a la violencia que hay en Caracas.
Un día, la madre fue asesinada en un tiroteo en el barrio. Esta tragedia afectó mucho a los chicos. Daniel vio toda la escena y sabía quién era el asesino. Sin embargo, no quería decir a su hermano quién era, porque era un chico del equipo de fútbol. Daniel tuvo que mentir y Julio tuvo que buscar al culpable. Se sentían mal pero se mantuvieron solidarios en este momento difícil. Además, Daniel estaba preocupado por el fútbol porque fue convocado a la selección para jugar en el famoso equipo de fútbol de Caracas. Por eso, debieron decidir que era más importante para ellos: el fútbol o la familia.
Al final, los dos hermanos fueron seleccionados en el equipo y realizaron sus sueños juntos, lo que significó un homenaje a la madre. Esto demuestra la complementariedad entre los hermanos. Daniel decía todo el tiempo que no podía jugar un buen fútbol sin su hermano. (Alicia, 2015, versión 4)
Luego, los dos hermanos son adolescentes. Jugaban todos los días al fútbol. Daniel era un fenómeno con el balón y Julio era el capitán que motivaba el equipo. El sueño de Daniel era ser un futbolista profesional. Por su parte Julio se preocupaba mucho por la familia y no quería pasar el resto de su vida jugando al fútbol. Los dos hermanos tenían una buena relación, aunque tenían dos concepciones diferentes de la vida. Su madre juega también una función importante porque se preocupaba mucho por sus hijos. Además, hacían frente cotidianamente a la violencia que hay en Caracas.
Un día, la madre fue asesinada en un tiroteo en el barrio. Esta tragedia afectó mucho a los chicos. Daniel vio toda la escena y sabía quién era el asesino. Sin embargo, no quería decir a su hermano quién era, porque era un chico del equipo de fútbol. Daniel tuvo que mentir y Julio tuvo que buscar al culpable. Se sentían mal pero se mantuvieron solidarios en este momento difícil. Además, Daniel estaba preocupado por el fútbol porque fue convocado a la selección para jugar en el famoso equipo de fútbol de Caracas. Por eso, debieron decidir que era más importante para ellos: el fútbol o la familia.
Al final, los dos hermanos fueron seleccionados en el equipo y realizaron sus sueños juntos, lo que significó un homenaje a la madre. Esto demuestra la complementariedad entre los hermanos. Daniel decía todo el tiempo que no podía jugar un buen fútbol sin su hermano. (Alicia, 2015, versión 4)
La película Hermano trata la historia de Julio y Daniel, dos hermanos que vivían en un barrio muy pobre de Caracas. Daniel era el hermano adoptivo de Julio. Fue encontrado en un basurera cuando él era un bebé y Julio creyó que era un gato cuando lo oyó llorar, lo que le valió el sobrenombre « “Gato” ». Daniel era tímido, discreto y trabajaba duro en el instituto y en fútbol. Julio, el más alto, vendió drogas y ganaba dinero sucio que utilizaba para ayudar a su madre. Graciela, la madre de los dos jóvenes era una madre soltera que trabajaba como pastelera y era muy apreciada en el barrio.
Los hermanos jugaban al fútbol y tenían talento, principalmente cuando jugaban en el mismo equipo. Por eso el entrenador estaba muy implicado con los jóvenes y quería ayudarlos. En efecto, gracias al fútbol, tuvieron la oportunidad de salir del barrio y cambiar a su vida porque podrían hacer pruebas para tener contratos con el Caracas fútbol club.
Pero todo cambió cuando Graciela fue muerta por otro criminal de la banda de Julio. Daniel era testigo de la tragedia pero no quería decir a Julio lo que sabía. La nueva situación de los hermanos era muy difícil y no reaccionaban de la misma manera.
Después de la tragedia, Daniel se concentró en trabajar su talento de fútbol porque soñaba con una vida mejor lejos de esa violencia pero su hermano Julio cambió totalmente. No quería jugar nunca más y buscaba vengarse.
Daniel luchó para tener dos contratos de fútbol porque quería tener uno para Julio también. Era muy difícil para Daniel porque todos los días veía al criminal que había matado a su madre y, además, lo veía con su hermano porque trabajaba con Julio y trataba de ayudarle a vengarse. Sin embargo, no decía nada porque tenía miedo de las consecuencias si Julio se enteraba. En efecto, la banda de Julio era muy violenta. El jefe, “Morocho”, era muy violento y protegía a Max, el joven que mató a la madre de los hermanos.
Toda esta violencia resultó en conflictos entre los hermanos. En efecto no se entendían bien porque no querían lo mismo. Al contrario de Daniel, Julio ya no soñaba más con una vida mejor. Vivía solamente para vengarse cuando su hermano trataba de salir lejos de la violencia de la vida en este barrio. Sin embargo, al final Daniel y Morocho convencieron a Julio para jugar un partido de fútbol porque era la final y todos habitantes del pueblo querían ganar. Max jugó también. Los hermanos eran muy talentos y gracias a ellos el barrio ganó la final, pero Daniel no podía guardar más silencio y lo pegó a Max para vengarse y porque estaba furioso. Pegó muy violentamente y lo mató. Sin embargo, el jefe de la banda no lo aceptó y Daniel fue muerto por la banda.
Al final, Julio juega en un equipo profesional y adivinamos que tuvo un contrato gracias al sacrificio de su hermano. (Clara, 2015, Versión 3)
Los hermanos jugaban al fútbol y tenían talento, principalmente cuando jugaban en el mismo equipo. Por eso el entrenador estaba muy implicado con los jóvenes y quería ayudarlos. En efecto, gracias al fútbol, tuvieron la oportunidad de salir del barrio y cambiar a su vida porque podrían hacer pruebas para tener contratos con el Caracas fútbol club.
Pero todo cambió cuando Graciela fue muerta por otro criminal de la banda de Julio. Daniel era testigo de la tragedia pero no quería decir a Julio lo que sabía. La nueva situación de los hermanos era muy difícil y no reaccionaban de la misma manera.
Después de la tragedia, Daniel se concentró en trabajar su talento de fútbol porque soñaba con una vida mejor lejos de esa violencia pero su hermano Julio cambió totalmente. No quería jugar nunca más y buscaba vengarse.
Daniel luchó para tener dos contratos de fútbol porque quería tener uno para Julio también. Era muy difícil para Daniel porque todos los días veía al criminal que había matado a su madre y, además, lo veía con su hermano porque trabajaba con Julio y trataba de ayudarle a vengarse. Sin embargo, no decía nada porque tenía miedo de las consecuencias si Julio se enteraba. En efecto, la banda de Julio era muy violenta. El jefe, “Morocho”, era muy violento y protegía a Max, el joven que mató a la madre de los hermanos.
Toda esta violencia resultó en conflictos entre los hermanos. En efecto no se entendían bien porque no querían lo mismo. Al contrario de Daniel, Julio ya no soñaba más con una vida mejor. Vivía solamente para vengarse cuando su hermano trataba de salir lejos de la violencia de la vida en este barrio. Sin embargo, al final Daniel y Morocho convencieron a Julio para jugar un partido de fútbol porque era la final y todos habitantes del pueblo querían ganar. Max jugó también. Los hermanos eran muy talentos y gracias a ellos el barrio ganó la final, pero Daniel no podía guardar más silencio y lo pegó a Max para vengarse y porque estaba furioso. Pegó muy violentamente y lo mató. Sin embargo, el jefe de la banda no lo aceptó y Daniel fue muerto por la banda.
Al final, Julio juega en un equipo profesional y adivinamos que tuvo un contrato gracias al sacrificio de su hermano. (Clara, 2015, Versión 3)
resumen de tres textos sobre le tema
Resumen artículo 1
Venezuela exhibe con orgullo sus cifras sobre violencia
Thabata Molina - Panampost - 3/7/2015
El artículo “Venezuela exhibe con orgullo sus cifras sobre violencia”, escrito por Thabata Molina y publicado el tres de julio de 2015 en el blog “Panampost”, trata de la fiscal general venezolana que reconoció una tasa de homicidios escandalosa ante la ONU. En efecto, Venezuela tiene una tasa de 62 por cada 100 mil habitantes, que es muy baja.
Primero, este anuncio es muy impresionante porque la fiscal lo dice con orgullo mientras presenta su país como el segundo más violento del mundo después de Honduras; esta no es una cosa positiva. Luego, el director del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) dice que la Fiscal dijo aquello solo por rebatir la cifra que tienen (82 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2014). No se dio cuenta que estas cifras eran demasiado bajas, aunque son mejores que los del OVV.
La violencia en Venezuela tuvo un incremento sostenido desde que llegó a la presidencia Hugo Chávez en 1998, cuando la tasa de homicidios era de 20 por cada 100 mil habitantes. En efecto, todos los delitos como los homicidios, secuestros, robos, etc., incrementaron en todo el país con un nivel de organización impresionante. Además, este artículo explica también que la policía tiene un armamento muy inferior al que tienen las bandas y, por consiguiente, no puede actuar contra ellas.
En realidad, hay un incremento constante de estas cifras, pero las autoridades no dicen la verdad. Efectivamente, en 2013 el ministro de Interior y Justicia declaró que la tasa era de 39 por cada 100 mil habitantes pero no tienen cifras oficiales y la torpeza que la Fiscal cometió ilustra cómo el gobierno se contradice y miente.
Para concluir, este artículo presenta la impotencia del gobierno venezolano sobre la violencia. (Clara, 2015, versión 5)
Fuente: http://es.panampost.com/thabata-molina/2015/07/03/venezuela-exhibe-sus-cifras-sobre-violencia-con-orgullo/
Thabata Molina - Panampost - 3/7/2015
El artículo “Venezuela exhibe con orgullo sus cifras sobre violencia”, escrito por Thabata Molina y publicado el tres de julio de 2015 en el blog “Panampost”, trata de la fiscal general venezolana que reconoció una tasa de homicidios escandalosa ante la ONU. En efecto, Venezuela tiene una tasa de 62 por cada 100 mil habitantes, que es muy baja.
Primero, este anuncio es muy impresionante porque la fiscal lo dice con orgullo mientras presenta su país como el segundo más violento del mundo después de Honduras; esta no es una cosa positiva. Luego, el director del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) dice que la Fiscal dijo aquello solo por rebatir la cifra que tienen (82 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2014). No se dio cuenta que estas cifras eran demasiado bajas, aunque son mejores que los del OVV.
La violencia en Venezuela tuvo un incremento sostenido desde que llegó a la presidencia Hugo Chávez en 1998, cuando la tasa de homicidios era de 20 por cada 100 mil habitantes. En efecto, todos los delitos como los homicidios, secuestros, robos, etc., incrementaron en todo el país con un nivel de organización impresionante. Además, este artículo explica también que la policía tiene un armamento muy inferior al que tienen las bandas y, por consiguiente, no puede actuar contra ellas.
En realidad, hay un incremento constante de estas cifras, pero las autoridades no dicen la verdad. Efectivamente, en 2013 el ministro de Interior y Justicia declaró que la tasa era de 39 por cada 100 mil habitantes pero no tienen cifras oficiales y la torpeza que la Fiscal cometió ilustra cómo el gobierno se contradice y miente.
Para concluir, este artículo presenta la impotencia del gobierno venezolano sobre la violencia. (Clara, 2015, versión 5)
Fuente: http://es.panampost.com/thabata-molina/2015/07/03/venezuela-exhibe-sus-cifras-sobre-violencia-con-orgullo/
Resumen Artículo 2
Cómo es vivir en un país con violencia rampante.
Daniel Pardo - BBC Mundo, Caracas - 9 enero 2014.
El artículo ‘Como es vivir en un país con violencia rampante’ de Daniel Pardo fue publicado en el periódico “BBC Mundo” el 9 de enero de 2014. Trata de las condiciones de vida de los venezolanos en un medio caracterizado por la violencia y el miedo.
El punto inicial es el asesinato de la ex Miss Venezuela y actriz venezolana Mónica Spear y de su esposo. Así, es un ejemplo que muestra uno de los problemas que más preocupa a los venezolanos: la inseguridad.
Además, varios testimonios de venezolanos muestran que han tenido que cambiar de estilo de vida para sobrevivir a la violencia. En efecto, el miedo al robo, secuestro o tiroteo es enorme, especialmente en la capital Caracas. Por esa razón no salen de casa salvo si es necesario o cuando hay un evento especial. Los niños no pueden salir solos de casa porque el riesgoso es demasiado alto.
Asimismo, el fenómeno del miedo a salir se ha aumentado. Entonces, la gente toma precauciones más grandes. Es una razón porque la generación actual de venezolanos tiene menos libertades. Sin embargo, hay quienes creen que el país es seguro como el actor de línea chavista Roberto Messuti, por ejemplo. (Alicia, 2015, versión 3).
Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/01/140108_venezuela_monica_spears_violencia_dp
Daniel Pardo - BBC Mundo, Caracas - 9 enero 2014.
El artículo ‘Como es vivir en un país con violencia rampante’ de Daniel Pardo fue publicado en el periódico “BBC Mundo” el 9 de enero de 2014. Trata de las condiciones de vida de los venezolanos en un medio caracterizado por la violencia y el miedo.
El punto inicial es el asesinato de la ex Miss Venezuela y actriz venezolana Mónica Spear y de su esposo. Así, es un ejemplo que muestra uno de los problemas que más preocupa a los venezolanos: la inseguridad.
Además, varios testimonios de venezolanos muestran que han tenido que cambiar de estilo de vida para sobrevivir a la violencia. En efecto, el miedo al robo, secuestro o tiroteo es enorme, especialmente en la capital Caracas. Por esa razón no salen de casa salvo si es necesario o cuando hay un evento especial. Los niños no pueden salir solos de casa porque el riesgoso es demasiado alto.
Asimismo, el fenómeno del miedo a salir se ha aumentado. Entonces, la gente toma precauciones más grandes. Es una razón porque la generación actual de venezolanos tiene menos libertades. Sin embargo, hay quienes creen que el país es seguro como el actor de línea chavista Roberto Messuti, por ejemplo. (Alicia, 2015, versión 3).
Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/01/140108_venezuela_monica_spears_violencia_dp
Resumen Artículo 3
La violencia colma a Caracas.
Eduard Freisler - el Nuevo Herald - 19/7/2015
El artículo “La violencia colma a Caracas”, escrito por Eduard Freisler y publicado el diecinueve de julio de 2015 en el blog “el Nuevo Herald”, se trata del problema de la criminalidad y inseguridad en Venezuela; especialmente en algunos barrios de Caracas, donde los habitantes y comerciantes viven con temor.
Primero, el autor utiliza el ejemplo de un comerciante que puede parecer ordinario pero dice que el dueño de la tienda tiene miedo. En efecto, solamente dice su nombre y parece preocupado. Tiene miedo de las pandillas locales que van a cobrar una “tarifa de seguridad ». En efecto, aunque vive en una “zona de paz », dónde el gobierno decidiólimpiar la criminalidad, la situación se mantiene muy difícil porque hoy en día, los « “colectivos » del gobierno se han mezclado con pandillas criminales y estas pandillas son más fuertes. Además, el gobierno no hace nada en contra de este problema como dice Liliana Ortega, presidenta de COFAVIC, el « “Comité de Familiares de la Víctimas ». Hay un « gobierno” » de tipo mafia en estas zonas. Hay asesinatos, secuestros, robos y extorsión. En realidad, los propietarios de pequeños negocios deben pagar porque saben que la situación es muy peligrosa.
El artículo continua con cifras que ilustran eso. Por ejemplo, se entera de que Venezuela está hundida en el crimen. La organización no gubernamental « Venezuelan Violence Observatory » reportó un tasa de 82 homicidios por cada 100 000 personas, con un total de 24 980 asesinatos en 2014. En realidad, no hay cifras oficiales y la ONU dice que hubo 54 homicidios por cada 100 000 personas en 2014. Sin embargo, la tasa de Venezuela se quede muy baja y aparece como la segunda tasa de homicidio más alta del mundo.
Además, este artículo trata la tortura por motivos políticos cotidiana en Venezuela. COFAVIC dice que después de las protestas contra el gobierno en 2014, por lo menos 70 personas sufrieron torturas. Los estudiantes son los primeros blancos de la represión porque quieren luchar contra el gobierno y no se ocultan. Sin embargo, la determinación de algunos se transforma en otro problema. En efecto, hay estudiantes que matan a policías. Este problema cobró proporciones alarmantes puesto que en un año 268 policías fueron asesinados por diversas razones: venganza política, enfrentamientos armados con delincuentes… Estos estudiantes son criminales también. (Clara, 2015, versión 2).
Fuente: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article27886510.html
Eduard Freisler - el Nuevo Herald - 19/7/2015
El artículo “La violencia colma a Caracas”, escrito por Eduard Freisler y publicado el diecinueve de julio de 2015 en el blog “el Nuevo Herald”, se trata del problema de la criminalidad y inseguridad en Venezuela; especialmente en algunos barrios de Caracas, donde los habitantes y comerciantes viven con temor.
Primero, el autor utiliza el ejemplo de un comerciante que puede parecer ordinario pero dice que el dueño de la tienda tiene miedo. En efecto, solamente dice su nombre y parece preocupado. Tiene miedo de las pandillas locales que van a cobrar una “tarifa de seguridad ». En efecto, aunque vive en una “zona de paz », dónde el gobierno decidiólimpiar la criminalidad, la situación se mantiene muy difícil porque hoy en día, los « “colectivos » del gobierno se han mezclado con pandillas criminales y estas pandillas son más fuertes. Además, el gobierno no hace nada en contra de este problema como dice Liliana Ortega, presidenta de COFAVIC, el « “Comité de Familiares de la Víctimas ». Hay un « gobierno” » de tipo mafia en estas zonas. Hay asesinatos, secuestros, robos y extorsión. En realidad, los propietarios de pequeños negocios deben pagar porque saben que la situación es muy peligrosa.
El artículo continua con cifras que ilustran eso. Por ejemplo, se entera de que Venezuela está hundida en el crimen. La organización no gubernamental « Venezuelan Violence Observatory » reportó un tasa de 82 homicidios por cada 100 000 personas, con un total de 24 980 asesinatos en 2014. En realidad, no hay cifras oficiales y la ONU dice que hubo 54 homicidios por cada 100 000 personas en 2014. Sin embargo, la tasa de Venezuela se quede muy baja y aparece como la segunda tasa de homicidio más alta del mundo.
Además, este artículo trata la tortura por motivos políticos cotidiana en Venezuela. COFAVIC dice que después de las protestas contra el gobierno en 2014, por lo menos 70 personas sufrieron torturas. Los estudiantes son los primeros blancos de la represión porque quieren luchar contra el gobierno y no se ocultan. Sin embargo, la determinación de algunos se transforma en otro problema. En efecto, hay estudiantes que matan a policías. Este problema cobró proporciones alarmantes puesto que en un año 268 policías fueron asesinados por diversas razones: venganza política, enfrentamientos armados con delincuentes… Estos estudiantes son criminales también. (Clara, 2015, versión 2).
Fuente: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article27886510.html
comentario
La película “Hermano” realisado por Marcelo Rasquin demuestra bien la realidad de la vida en algunos pueblos de Venezuela. En mi opinion, es importante de mantener una visión realistica de un país en un película y “Hermano” lo hace bien. En efecto, hay elementos positivos y negativos de la vida cotidiana y no solamente la historia de los personajes principales. La omnipresencia de la violencia en el pueblo dónde viven los personajes no impida la vida y tienen pasiones, son enamorados y tratan de vivir. La tragedia que destruye la familia parece muy horrible para mi quien vive en Francia lejos de toda violencia. Sin embargo, era interesante de ver a dos hermanos quien se comportan muy diferentemente. La diversidad era representada en una familia con los dos hermanos y aunque su diferencias, se queden hermanos. Además, esta película presenta algunos problemas de la sociedad. En efecto, la madre está una madre soltera y tiene dificultades para ganar dinero y unos de su hijos es un delincuente pero no hace nada porque lo ayuda. Sin embargo, creo que el fin de la película no es muy realistica. Por una parte, la muerta del más joven estaba la unica posibilidad pero en realidad no creo que su hermano podría tener un contrato profesional para jugar el fútbol. No es realistico. No obstante, el resto de la historia me hizo descubrir las conditiones de vida en un país que no conoce.
Por una parte me gusta la diversidad de comportamientos y la representación de diferentes tipos de personajes quien tienen diferentes sueños o ambiciones cuando tienen la misma educación. Pero por otra parte, creo que la película se concentra solamente en un barrio y una familia de Venezuela, no podemos comparar con otras familias de Venezuela y solamente vimos los mismos personajes. No hay un representación de la justicia o de la policia y creo que falta. En efecto, en realidad, es muy importante, especialmente en estas situaciones.
Para concluir, me gusta la diversidad entre los hermanos y la manera de representar la vida en un barrio de Caracas gracias al ejemplo de una familia que vive en el centro de la violencia, pero falta algunos elementos para tener un representación real de la vida en Venezuela. (Clara, 2015, versión 1)
Por una parte me gusta la diversidad de comportamientos y la representación de diferentes tipos de personajes quien tienen diferentes sueños o ambiciones cuando tienen la misma educación. Pero por otra parte, creo que la película se concentra solamente en un barrio y una familia de Venezuela, no podemos comparar con otras familias de Venezuela y solamente vimos los mismos personajes. No hay un representación de la justicia o de la policia y creo que falta. En efecto, en realidad, es muy importante, especialmente en estas situaciones.
Para concluir, me gusta la diversidad entre los hermanos y la manera de representar la vida en un barrio de Caracas gracias al ejemplo de una familia que vive en el centro de la violencia, pero falta algunos elementos para tener un representación real de la vida en Venezuela. (Clara, 2015, versión 1)
La película “Hermano” de Marcelo Rasquin fue realizada en 2010. Pienso que la historia de los dos jóvenes muestra bien las condiciones de vida de los venezolanos en nuestro siglo. En efecto, la película es muy realista, puede ser que fue inspirada de una historia real.
Por un parte me ha gustado como esta realidad social es analizada. La película transmite muy bien el estereotipo cultural de la violencia que está muy presente en Venezuela. El tema de la violencia es central pero no es el único tema de la película. Muchos elementos de la vida cuotidiana son también retranscrito. Por ejemplo la relación entre los dos hermanos o como se enamoran. Me ha gustado este diversidad de temas que son presentados.
Por otra parte me ha gustado también la diferencia de personalidad entre los personajes que es muy marcada. Muestra la diversidad de ambiciones, valores y sueños que pueden tener en un mismo contexto social. Se ve típicamente entre los dos hermanos que hayan crecido en la misma familia. En efecto, una misma educación y pasión no significa necesariamente una misma concepción de la vida.
Además, pienso que para mejorar la película, el realizador puede incluir más actores que son implicado en el problema de la violencia en Venezuela. Por ejemple el gobierno o la policía no están presente en la película mientras que son muy importantes. No me ha gustado que la historia está focusada solamente sobre una familia. Una comparación de estilos de vida puede ser interesante.
Finalmente pienso que las escenas de fútbol son más largas que necesario para comprender la relación que los dos chicos tienen con este deporte. Una persona a quién no le gusta el fútbol se abure con estas escenas.
Para concluir pienso que la película “Hermano” es una buena re transcripción de la vida en los barrios de Caracas por un parte de la población, pero muchos aspectos faltan para variablemente imaginarse como es vivir en Venezuela. (Alicia, 2015, versión 1)
Por un parte me ha gustado como esta realidad social es analizada. La película transmite muy bien el estereotipo cultural de la violencia que está muy presente en Venezuela. El tema de la violencia es central pero no es el único tema de la película. Muchos elementos de la vida cuotidiana son también retranscrito. Por ejemplo la relación entre los dos hermanos o como se enamoran. Me ha gustado este diversidad de temas que son presentados.
Por otra parte me ha gustado también la diferencia de personalidad entre los personajes que es muy marcada. Muestra la diversidad de ambiciones, valores y sueños que pueden tener en un mismo contexto social. Se ve típicamente entre los dos hermanos que hayan crecido en la misma familia. En efecto, una misma educación y pasión no significa necesariamente una misma concepción de la vida.
Además, pienso que para mejorar la película, el realizador puede incluir más actores que son implicado en el problema de la violencia en Venezuela. Por ejemple el gobierno o la policía no están presente en la película mientras que son muy importantes. No me ha gustado que la historia está focusada solamente sobre una familia. Una comparación de estilos de vida puede ser interesante.
Finalmente pienso que las escenas de fútbol son más largas que necesario para comprender la relación que los dos chicos tienen con este deporte. Una persona a quién no le gusta el fútbol se abure con estas escenas.
Para concluir pienso que la película “Hermano” es una buena re transcripción de la vida en los barrios de Caracas por un parte de la población, pero muchos aspectos faltan para variablemente imaginarse como es vivir en Venezuela. (Alicia, 2015, versión 1)
reflexiones
Clara y Alicia respondieron a las preguntas:
1. ¿Qué te aportó el trabajo sobre la película a nivel lingüístico y de tema/contenido? Explica.
2. ¿Cómo se podría mejorar este trabajo?
3. ¿Pasan (o han pasado) cosas similares en tu país o en Europa? Explica.
4. ¿Te sientes concernido por el tema de tu película? ¿Crees que podrías aportar algo para resolver dichos problemas? Explica.
5. ¿Qué le puede aportar el cine a la problemática de los Derechos Humanos en el mundo? Argumenta.
Los estudiantes tienen un nivel A2 / A2+
Reflexiones expresadas al final del primer semestre (48h de clase)
1. ¿Qué te aportó el trabajo sobre la película a nivel lingüístico y de tema/contenido? Explica.
2. ¿Cómo se podría mejorar este trabajo?
3. ¿Pasan (o han pasado) cosas similares en tu país o en Europa? Explica.
4. ¿Te sientes concernido por el tema de tu película? ¿Crees que podrías aportar algo para resolver dichos problemas? Explica.
5. ¿Qué le puede aportar el cine a la problemática de los Derechos Humanos en el mundo? Argumenta.
Los estudiantes tienen un nivel A2 / A2+
Reflexiones expresadas al final del primer semestre (48h de clase)
Otras películas
ARGENTINA
Crónica de una fuga
Diarios de motocicleta
Elefante Blanco
Leonera
BOLIVIA
También la lluvia
CHILE
Machuca
COLOMBIA
Bolívar soy yo
Los colores de la montaña
La milagrosa
Retratos en un mar de mentiras
María llena eres de gracia
Paraíso travel
El arriero
CUBA
Una noche
ESPAÑA
Biutiful
La voz dormida
Las trece rosas
Mar adentro
MEXICO
Al otro lado
Amores Perros
Después de Lucía
El crimen del padre Amaro
La Zona
Heli
Sin nombre
El traspatio
El violín
EL SALVADOR
Voces inocentes
Crónica de una fuga
Diarios de motocicleta
Elefante Blanco
Leonera
BOLIVIA
También la lluvia
CHILE
Machuca
COLOMBIA
Bolívar soy yo
Los colores de la montaña
La milagrosa
Retratos en un mar de mentiras
María llena eres de gracia
Paraíso travel
El arriero
CUBA
Una noche
ESPAÑA
Biutiful
La voz dormida
Las trece rosas
Mar adentro
MEXICO
Al otro lado
Amores Perros
Después de Lucía
El crimen del padre Amaro
La Zona
Heli
Sin nombre
El traspatio
El violín
EL SALVADOR
Voces inocentes