MACHUCA
Director: Andrés Wood
País: Chile
Año: 2004
Duración: 121 minutos
País: Chile
Año: 2004
Duración: 121 minutos
SINOPSIS
"Más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pasa el hombre libre para construir una sociedad mejor". Salvador Allende
Gonzalo Infante y Pedro Machuca son dos niños de once años que viven en Santiago de Chile en 1973 . La familia de Gonzalo vive acomodadamente en un barrio burgués . La de Pedro es mucho más humilde y vive en un poblado ilegal.
Ambos van a encontrarse en el prestigioso colegio de San Patricio, cuyo director, el padre Mc Enroe, ha decidido integrar a nuevos alumnos de medio desfavorecido. Este intento de integración social se vuelve posible gracias a la política de Salvador Allende.
Pero el cambio no resulta ser tan fácil. Considerado cómo una posible amenaza a sus privilegios, la burguesía protesta contra este progreso. Los niños, que imitan a sus padres, rechazan a los nuevos alumnos. En ese clima de tensión es cuando Pedro y Gonzalo van a ser amigos.
Aunque estos dos niños viven en dos mundos muy distintos, nace entre ellos una amistad llena de descubrimientos y de sorpresas. Esta relación nace al mismo tiempo de que se desarollan las esperanzas de una sociedad chilena más igualitaria . Aprovechan del momento con la despreocupación de los niños de su edad, hasta que la situación política del país se deteriore.
La escena pasa en 1973, año del asesinato de Allende y del golpe de estado de Pinochet. Al final de la película, los militares matan y detienen a la gente que vive en los barrios como él de Machuca. Así, es como la fuerte amistad que habían construido Gonzalo y Pedro se rompe definitivamente, porque nunca más volverán a verse. (Leo, 2009-2010)
Gonzalo Infante y Pedro Machuca son dos niños de once años que viven en Santiago de Chile en 1973 . La familia de Gonzalo vive acomodadamente en un barrio burgués . La de Pedro es mucho más humilde y vive en un poblado ilegal.
Ambos van a encontrarse en el prestigioso colegio de San Patricio, cuyo director, el padre Mc Enroe, ha decidido integrar a nuevos alumnos de medio desfavorecido. Este intento de integración social se vuelve posible gracias a la política de Salvador Allende.
Pero el cambio no resulta ser tan fácil. Considerado cómo una posible amenaza a sus privilegios, la burguesía protesta contra este progreso. Los niños, que imitan a sus padres, rechazan a los nuevos alumnos. En ese clima de tensión es cuando Pedro y Gonzalo van a ser amigos.
Aunque estos dos niños viven en dos mundos muy distintos, nace entre ellos una amistad llena de descubrimientos y de sorpresas. Esta relación nace al mismo tiempo de que se desarollan las esperanzas de una sociedad chilena más igualitaria . Aprovechan del momento con la despreocupación de los niños de su edad, hasta que la situación política del país se deteriore.
La escena pasa en 1973, año del asesinato de Allende y del golpe de estado de Pinochet. Al final de la película, los militares matan y detienen a la gente que vive en los barrios como él de Machuca. Así, es como la fuerte amistad que habían construido Gonzalo y Pedro se rompe definitivamente, porque nunca más volverán a verse. (Leo, 2009-2010)
Trailer
Contexto
Salvador Allende ha sido elegido presidente de Chile en 1970. Cunplió con sus promesas de cambio de la sociedad chilena y pusó en práctica importantes reformas sociales . Allende era muy popular, y su intento de establecer la revolución de manera legal y no violenta tuvo mucho éxito.
A pesar de todo, la oposición empezó a destabilizar el poder a partir de 1972 . El mayor partido oponente era el Partido Nacional, partido de derechas que representaba a la burguesía y la oligarquía. Pues, protestaron por la calle, organizaron huelgas y contra-elecciones con la ayuda financiera de los Estados Unidos… Pero todos esos esfuerzos para destituir legalmente a Allende fracasaron. Sin embargo, consiguieron instalar el mercado negro y debilitar el equilibrio del Estado.
En 1973, se intensificaron las manifestaciones. No sólo fueron manifestaciones de la oposición, sino también de la Union Popular (partido de Allende) para apoyar al presidente . En aquel ambiente de enfrentemiento político es cuando se desarolla la película "Machuca". En realidad, la acción tiene lugar poco tiempo antes del golpe de estado de Pinochet, el 11 de septiembre de 1973. (Leo, 2009-2010)
A pesar de todo, la oposición empezó a destabilizar el poder a partir de 1972 . El mayor partido oponente era el Partido Nacional, partido de derechas que representaba a la burguesía y la oligarquía. Pues, protestaron por la calle, organizaron huelgas y contra-elecciones con la ayuda financiera de los Estados Unidos… Pero todos esos esfuerzos para destituir legalmente a Allende fracasaron. Sin embargo, consiguieron instalar el mercado negro y debilitar el equilibrio del Estado.
En 1973, se intensificaron las manifestaciones. No sólo fueron manifestaciones de la oposición, sino también de la Union Popular (partido de Allende) para apoyar al presidente . En aquel ambiente de enfrentemiento político es cuando se desarolla la película "Machuca". En realidad, la acción tiene lugar poco tiempo antes del golpe de estado de Pinochet, el 11 de septiembre de 1973. (Leo, 2009-2010)
contexto
Como lo dije antes, la historia se desarrolla en Santiago de Chile, en 1973. En aquella época, Chile experimenta una grave crisis económica y política.
La presidencia de Salvador Allende, que es Presidente desde 1970, está vivamente puesta en duda por los partidos conservadores de derecha, los llamados « momios », aunque esté defendida por la Unión Popular (alianza principalmente socialista-comunista). Esta oposición es ilustrada por ejemplo con las manifestaciones en las que los chicos venden cigarillos y banderitas.
Evidentemente, la familia de Gonzalo, burguesa, sostene los partidos de oposición, mientras que la de Machuca está a favor de Allende.
El descontento con el régimen de Allende es debido a la crisis económica que atraviesa el país, provocando sobre todo penurias, como lo podemos ver a través de la imagen de las tiendas vacías y de las inmensas colas de racionamiento.
En un momento, se ve en la televisión el encuentro entre Allende y Brejnev, Presidente de la URSS, que sostenía el regimen socialista chileno. Eso nos recuerda que en aquella época, estamos en plena Guerra Fría.
Y al final de la película, se trata del suicidio de Allende debido al golpe de estado de Augusto Pinochet, que ocurrió 11 de Septiembre de 1973, gracias al que pudo ascender al poder y durante el que hizo matar a mucha gente, particularmente de izquierda que sostenía Allende, como es el caso de la familia de Machuca. (Sarah, 2009-2010)
La presidencia de Salvador Allende, que es Presidente desde 1970, está vivamente puesta en duda por los partidos conservadores de derecha, los llamados « momios », aunque esté defendida por la Unión Popular (alianza principalmente socialista-comunista). Esta oposición es ilustrada por ejemplo con las manifestaciones en las que los chicos venden cigarillos y banderitas.
Evidentemente, la familia de Gonzalo, burguesa, sostene los partidos de oposición, mientras que la de Machuca está a favor de Allende.
El descontento con el régimen de Allende es debido a la crisis económica que atraviesa el país, provocando sobre todo penurias, como lo podemos ver a través de la imagen de las tiendas vacías y de las inmensas colas de racionamiento.
En un momento, se ve en la televisión el encuentro entre Allende y Brejnev, Presidente de la URSS, que sostenía el regimen socialista chileno. Eso nos recuerda que en aquella época, estamos en plena Guerra Fría.
Y al final de la película, se trata del suicidio de Allende debido al golpe de estado de Augusto Pinochet, que ocurrió 11 de Septiembre de 1973, gracias al que pudo ascender al poder y durante el que hizo matar a mucha gente, particularmente de izquierda que sostenía Allende, como es el caso de la familia de Machuca. (Sarah, 2009-2010)
Personajes
Pedro Machuca (Arial Mateluna)
Es uno de los chicos desfavorecidos que tienen que integrarse en la clase según el proyecto del Padre Mc Enroe. Es muy valóroso, y no se somete al intento de dominación de los otros chicos. (Sarah, 2009-2010)
Es uno de los cinco alumnos integrados al colegio Saint Patrick, de la misma edad que Gonzalo. Vive en una casa humilde, en un barrio de chabolas, con su madre y su pequeña hermana. A pesar de sus diferencias, va a hacer amistad con Gonzalo. Aunque tiene dificultades en clase, es un chico inteligente y maduro, siempre dispuesto a defender a su amigo. Además, ignora las discriminaciones y los insultos por parte de sus compañeros, y ya trabaja para ganar algo dinero. De mayor, quiere ser cura, como el Padre Mc Enroe, para ayudar a la gente, sobre todo a los humildes. Machuca ya sueña un mundo mejor. (Marion, 2009-2010)
Es uno de los chicos desfavorecidos que tienen que integrarse en la clase según el proyecto del Padre Mc Enroe. Es muy valóroso, y no se somete al intento de dominación de los otros chicos. (Sarah, 2009-2010)
Es uno de los cinco alumnos integrados al colegio Saint Patrick, de la misma edad que Gonzalo. Vive en una casa humilde, en un barrio de chabolas, con su madre y su pequeña hermana. A pesar de sus diferencias, va a hacer amistad con Gonzalo. Aunque tiene dificultades en clase, es un chico inteligente y maduro, siempre dispuesto a defender a su amigo. Además, ignora las discriminaciones y los insultos por parte de sus compañeros, y ya trabaja para ganar algo dinero. De mayor, quiere ser cura, como el Padre Mc Enroe, para ayudar a la gente, sobre todo a los humildes. Machuca ya sueña un mundo mejor. (Marion, 2009-2010)
Silvana (Manuela Martelli)
Es la prima de Machuca. Se interesa en la política y defiende sus posiciones, casi provocadora, como se puede ver en el enfrentamiento con Maria-Luisa y sus amigas. (Sarah, 2009-2010)
Es la traviesa prima de Machuca. Al parecer, la chica ha perdido a su madre y vive con su padre Willy en una casa humilde vecina a la de Machuca. Ha dejado los estudios para trabajar y cuidar la casa. Ya es muy autónoma e independiente. Para ganarse la vida, vende cigarrillos o banderas durante las manifestaciones con su padre. Sin embargo, de mayor desea tener una tienda, porque no quiere continuar vendiendo por la calle. La linda adolescente tiene un fuerte carácter, osadía, y no tiene pelos en la lengua. Siempre provoca con insolencia a Gonzalo, a quien llama “pituco” y considera un niño mimado e ingenuo. Silvana inicia los dos amigos a la emoción de los primeros besos. Como su padre, tiene las mismas aspiraciones que los socialistas y los comunistas, y apoya al gobierno de Allende. Al intentar proteger a su padre durante la masacre en el barrio de chabolas, Silvana muere, abatida por un militar. (Marion, 2009-2010)
Es la prima de Machuca. Se interesa en la política y defiende sus posiciones, casi provocadora, como se puede ver en el enfrentamiento con Maria-Luisa y sus amigas. (Sarah, 2009-2010)
Es la traviesa prima de Machuca. Al parecer, la chica ha perdido a su madre y vive con su padre Willy en una casa humilde vecina a la de Machuca. Ha dejado los estudios para trabajar y cuidar la casa. Ya es muy autónoma e independiente. Para ganarse la vida, vende cigarrillos o banderas durante las manifestaciones con su padre. Sin embargo, de mayor desea tener una tienda, porque no quiere continuar vendiendo por la calle. La linda adolescente tiene un fuerte carácter, osadía, y no tiene pelos en la lengua. Siempre provoca con insolencia a Gonzalo, a quien llama “pituco” y considera un niño mimado e ingenuo. Silvana inicia los dos amigos a la emoción de los primeros besos. Como su padre, tiene las mismas aspiraciones que los socialistas y los comunistas, y apoya al gobierno de Allende. Al intentar proteger a su padre durante la masacre en el barrio de chabolas, Silvana muere, abatida por un militar. (Marion, 2009-2010)
Gonzalo Infante (Matías Quer)
Es el personaje principal. Es un niño burgués que no tiene muchos amigos y se relaciona con Machuca. No es muy valiente, y no se interesa en la política, pero defiende y respeta a su nuevo amigo y su familia. Está muy unido a su madre, y quisiera que ella parara ver a su amante.
Es el personaje principal. Es un niño burgués que no tiene muchos amigos y se relaciona con Machuca. No es muy valiente, y no se interesa en la política, pero defiende y respeta a su nuevo amigo y su familia. Está muy unido a su madre, y quisiera que ella parara ver a su amante.
Gastón Robles
Es un alumno del colegio Saint Patrick, proveniente de una familia conservadora de la clase alta. Es rubio, rico, altivo y arrogante. Siempre persigue a Gonzalo : roba sus bocadillos, le insulta y le ridiculiza. Gastón no aguanta la llegada de los nuevos alumnos porque ellos no tienen que pagar para estudiar y desde aquel momento no deja de provocar y de desafiar a Gonzalo y a Machuca.
Es un alumno del colegio Saint Patrick, proveniente de una familia conservadora de la clase alta. Es rubio, rico, altivo y arrogante. Siempre persigue a Gonzalo : roba sus bocadillos, le insulta y le ridiculiza. Gastón no aguanta la llegada de los nuevos alumnos porque ellos no tienen que pagar para estudiar y desde aquel momento no deja de provocar y de desafiar a Gonzalo y a Machuca.
Los otros chicos que lleagron al colegio con Machuca
Father McEnroe (Ernesto Malbrán)
Es el Director de St Patrick. Es el que lanza el proyecto de integración de los chicos pobres en el colegio. Pero finalmente, se ve destituido de su función por el nuevo gobierno. Es una figura muy autoritaria que sin embargo está muy afecionado por los chicos y cree en lo que hace. (Marion, 2009-2010)
Es el Director de St Patrick. Es el que lanza el proyecto de integración de los chicos pobres en el colegio. Pero finalmente, se ve destituido de su función por el nuevo gobierno. Es una figura muy autoritaria que sin embargo está muy afecionado por los chicos y cree en lo que hace. (Marion, 2009-2010)
Pablo
Es el novio de la hermana de Gonzalo. Tiene ideas de derecha y no respeta a Machuca o a la gente de la misma clase social que éste. Podemos verle manifestar y tomar un cigarillo sin pagar a Silvana, que no lo acepta.
Es el novio de la hermana de Gonzalo. Tiene ideas de derecha y no respeta a Machuca o a la gente de la misma clase social que éste. Podemos verle manifestar y tomar un cigarillo sin pagar a Silvana, que no lo acepta.
Maria Luisa Infante (Aline Kuppenheim)
Es la madre de Gonzalo. Es una mujer elegante que cuida su apariencia. Se preocupa por su hijo pero éste no se abre a ella. No obstante, permanece distante. Las relaciones con su marido son tensas y ella prefiere alejarse de la casa para acercarse a Roberto Ochagavía, su amante. Durante las manifestaciones callejeras, la mujer, bastante conservadora, desfila al lado de los opositoros nacionalistas. (Marion, 2009-2010)
Es muy superficial, como se puede ver con sus numerosas compras de vestido, y el hecho de que se maquilla frecuentement en la película. Además, tiene un amante, Roberto, y no se interesa en la política sino que da prueba de un cierto desdén para con los pobres. (Sarah, 2009-2010)
Es la madre de Gonzalo. Es una mujer elegante que cuida su apariencia. Se preocupa por su hijo pero éste no se abre a ella. No obstante, permanece distante. Las relaciones con su marido son tensas y ella prefiere alejarse de la casa para acercarse a Roberto Ochagavía, su amante. Durante las manifestaciones callejeras, la mujer, bastante conservadora, desfila al lado de los opositoros nacionalistas. (Marion, 2009-2010)
Es muy superficial, como se puede ver con sus numerosas compras de vestido, y el hecho de que se maquilla frecuentement en la película. Además, tiene un amante, Roberto, y no se interesa en la política sino que da prueba de un cierto desdén para con los pobres. (Sarah, 2009-2010)
Patricio Infante
Es el padre de Gonzalo. Tampoco parece tener una real opinión política, aunque dice que « el socialismo es bueno para Chile pero no para [ellos] ». En todo caso, demuestra más tolerancia que su esposa, como se lo puede ver durante la reunión, donde intenta encontrar un compromiso entre los dos campos (aunque nadie le escucha). (Sarah, 2009-2010)
Trabaja mucho y está a menudo en viaje de negocios. Es un hombre de orientación izquierdista, de visión progresista (defiende las ideas del Padre Mc Enroe), pero es un socialista un poco desencantado, es por eso que le gustaría dejar Chile para vivir en Italia. (Marion, 2009-2010)
Es el padre de Gonzalo. Tampoco parece tener una real opinión política, aunque dice que « el socialismo es bueno para Chile pero no para [ellos] ». En todo caso, demuestra más tolerancia que su esposa, como se lo puede ver durante la reunión, donde intenta encontrar un compromiso entre los dos campos (aunque nadie le escucha). (Sarah, 2009-2010)
Trabaja mucho y está a menudo en viaje de negocios. Es un hombre de orientación izquierdista, de visión progresista (defiende las ideas del Padre Mc Enroe), pero es un socialista un poco desencantado, es por eso que le gustaría dejar Chile para vivir en Italia. (Marion, 2009-2010)
Willy
El padre de Silvana es el tío de Pedro. Vende banderitas y cigarillos durante las dstintas manifestaciones. Al final de la película, esta actividad se descubre por el Ejército que, intentando matarle, mata a Silvana, que quería protegerlo.
El padre de Silvana es el tío de Pedro. Vende banderitas y cigarillos durante las dstintas manifestaciones. Al final de la película, esta actividad se descubre por el Ejército que, intentando matarle, mata a Silvana, que quería protegerlo.
Juana
Es la madre de Pedro. Es una mujer valórosa que también quiere encontrar un compromiso para que funcione el proyecto del Padre McEnroe, y defiende a su familia, intentando salvar el poco dinero que su marido quiere gastar para comprar alcohol, por ejemplo.
Es la madre de Pedro. Es una mujer valórosa que también quiere encontrar un compromiso para que funcione el proyecto del Padre McEnroe, y defiende a su familia, intentando salvar el poco dinero que su marido quiere gastar para comprar alcohol, por ejemplo.
Roberto
es el amante de Maria-Luisa. Es muy rico, y siempre ofrece libros del Vaquero Solitario a Gonzalo, a quien ne lo gustan.
es el amante de Maria-Luisa. Es muy rico, y siempre ofrece libros del Vaquero Solitario a Gonzalo, a quien ne lo gustan.
La hermana mayor de Gonzalo: es una chica de dieciseis años
El padre de Pedro: es un borracho que no parece preocuparse por su familia, gastando el poco dinero que tienen para comprar alcohol. Desprecia a Gonzalo y durante su único encuentro, se burla de él.
El padre de Pedro: es un borracho que no parece preocuparse por su familia, gastando el poco dinero que tienen para comprar alcohol. Desprecia a Gonzalo y durante su único encuentro, se burla de él.
RESUMEN
La historia se desarolla en Santiago de Chile, en 1973.
Gonzalo Infante es un niño burgués que estudia en el colegio inglés privado St Patrick. Allí, no tiene amigos. Sus compañeros se burlan de él, y entre ellos particularmente Gaston Robles.
Un día, el Padre Mc Enroe, Director del colegio, lanza un proyecto de integración para los chicos pobres del barrio, que van a estudiar a St Patrick, con los chicos ricos.
La integración no es fácil para los desfavorecidos, y un grupo de alumnos incluso intenta golpear a Pedro Machuca, pidiendo a Gonzalo que lo haga. Pero él no obedece , y ayuda a Machuca. A partir de ese momento, se vuelven amigos.
Gonzalo después conoce a la familia de Machuca, entre la cual su tío y su prima Silvana, que venden banderitas y cigarillos durante las distintas manifestaciones que tienen lugar en la ciudad en aquella época. Poco a poco, Gonzalo descubre la vida de Machuca y pasa cada vez más tiempo con él y su prima.
Ambos tienen dificultades con sus familias respectivas. En efecto, Gonzalo tiene una madre superficial, que sólo se preocupa por su apariencia y tiene un amante, así como una hermana mayor irresponsable, que tiene un novio tonto con fuertas ideas de derecha y no aparece ninguna prueba de solidaridad en la familia Infante. En cuanto a Machuca, vive en un barrio de chabolas, tiene un padre borracho que gasta el dinero comprando alcohol, mientras que ya casi no tienen dinero.
Después de una pelea entre ricos y pobres alumnos, tiene lugar una reunión con los padres, en el colegio, que muestra el profundo odio de los burgueses para con los más pobres. Incluso la madre de Gonzalo da prueba de un cierto desdén .
Ella, Maria-Luisa, incluso participa a una manifestación conservadora con sus amigas, durante la cual se pelean con Silvana. De hecho, se puede decir que estos dos mundos suelen ser en constante enfrentamiento.
Finalmente, ocurre el golpe de estado de Pinochet. Es nombrado un nuevo Director de St Patrick: el Coronal Sotomayor, y el Padre Mc Enroe tiene que irse del colegio.
Gonzalo en cuanto a él vuelve al barrio de chabalas de Machucan, donde las cosas también están cambiando; el Ejército está destrozando todo allí. El chico asiste incluso a la muerte de Silvana, matada por un soldado. De hecho, el Ejército está arrestando a mucah gente, porque toda ella sostenía el régimen de Allende. Pero porque está vestido de manera burguesa, dejan a Gonzalo que se marche, mientras que la familia de Machuca será proba blemente matada, o por lo menos será arrestada.
Paralelamente, la familia de Gonzalo, en la última escena, es muy tanquila. No se dan cuento de nada que está ocurriendo a la gente pobre; todo les parece normal. Excepto a Gonzalo, que ha perdido verdaderos amigos. (Sarah, 2009-2010)
Gonzalo Infante es un niño burgués que estudia en el colegio inglés privado St Patrick. Allí, no tiene amigos. Sus compañeros se burlan de él, y entre ellos particularmente Gaston Robles.
Un día, el Padre Mc Enroe, Director del colegio, lanza un proyecto de integración para los chicos pobres del barrio, que van a estudiar a St Patrick, con los chicos ricos.
La integración no es fácil para los desfavorecidos, y un grupo de alumnos incluso intenta golpear a Pedro Machuca, pidiendo a Gonzalo que lo haga. Pero él no obedece , y ayuda a Machuca. A partir de ese momento, se vuelven amigos.
Gonzalo después conoce a la familia de Machuca, entre la cual su tío y su prima Silvana, que venden banderitas y cigarillos durante las distintas manifestaciones que tienen lugar en la ciudad en aquella época. Poco a poco, Gonzalo descubre la vida de Machuca y pasa cada vez más tiempo con él y su prima.
Ambos tienen dificultades con sus familias respectivas. En efecto, Gonzalo tiene una madre superficial, que sólo se preocupa por su apariencia y tiene un amante, así como una hermana mayor irresponsable, que tiene un novio tonto con fuertas ideas de derecha y no aparece ninguna prueba de solidaridad en la familia Infante. En cuanto a Machuca, vive en un barrio de chabolas, tiene un padre borracho que gasta el dinero comprando alcohol, mientras que ya casi no tienen dinero.
Después de una pelea entre ricos y pobres alumnos, tiene lugar una reunión con los padres, en el colegio, que muestra el profundo odio de los burgueses para con los más pobres. Incluso la madre de Gonzalo da prueba de un cierto desdén .
Ella, Maria-Luisa, incluso participa a una manifestación conservadora con sus amigas, durante la cual se pelean con Silvana. De hecho, se puede decir que estos dos mundos suelen ser en constante enfrentamiento.
Finalmente, ocurre el golpe de estado de Pinochet. Es nombrado un nuevo Director de St Patrick: el Coronal Sotomayor, y el Padre Mc Enroe tiene que irse del colegio.
Gonzalo en cuanto a él vuelve al barrio de chabalas de Machucan, donde las cosas también están cambiando; el Ejército está destrozando todo allí. El chico asiste incluso a la muerte de Silvana, matada por un soldado. De hecho, el Ejército está arrestando a mucah gente, porque toda ella sostenía el régimen de Allende. Pero porque está vestido de manera burguesa, dejan a Gonzalo que se marche, mientras que la familia de Machuca será proba blemente matada, o por lo menos será arrestada.
Paralelamente, la familia de Gonzalo, en la última escena, es muy tanquila. No se dan cuento de nada que está ocurriendo a la gente pobre; todo les parece normal. Excepto a Gonzalo, que ha perdido verdaderos amigos. (Sarah, 2009-2010)
diálogos
En esta escena el Padre Mac Enroe convoca los padres consecuencia de las violentas peleas que han estallados en el colegio.
PADRE Mac ENROE: Queridos apoderados, he preferido dejar tiempo a reflexión de Evangelio para conversar sobre el proceso que vive nuestro colegio…
MADRE DE ROBLES: Padre, yo quiero decir algo. No se puede seguir soportando la cantidad de violencia a la que está sometido nuestro colegio ahora. Mi hijo pelea todos los días entre hijo están constantemente agredidos por estos otros nuevos.
PATRICIO: Padre, por favor Padre…Todos somos responsables…
HOMBRE 1: Silencio por favor… En mi opinión… Acá hay un solo culpable, y ése es usted, Padre. Sí señor…Está concientizado a nuestros hijos y mezclarlos con gente que no tienen que conocer. Usted Padre está manipulando (…) a permitir.
PADRE Mac ENROE: Todos los apoderados fueron avisados con tiempo de las medidas que pondría en práctica el colegio. Al que no le gusta el colegio, se va del colegio.
MADRE 2: Váyase usted, mejor. ¡Cura comunista! ¡Fuera!
HOMBRE 2: Momentito, momentito. El Padre representa lo sentimiento de un grupo importante de apoderados… que queremos una educación igualitaria y profundamente democrática para nuestros hijos.
PADRE Mac ENROE: Ya vamos tener utilidades con la granja manejada por los alumnos, entonces compensará el pequeño déficit con que estamos operando.
HOMBRE 3: Mire Padre como usted bien sabe yo he donado treinta chanchos para su granja, chanchos que he traído de mi campo, campo que me quieren robar los comunistas… y me he enterado de que los chanchos están muriendo por falta de vacunación.
PADRE Mac ENROE: Pero esas cosas suceden, son parte del proceso que sus propios hijos están viviendo…
PAPÁ DE ROBLES: Padre, perdón que le dé la espalda….Mira yo pienso… no…. que…. no es bueno esta especie de paternalismo. Porque hablamos cosas como son, porque la gente, me explico, no quiere recibir cosas, me imagino la gente….de regalo…sin haber hecho ningún esfuerzo ¡nada!
HOMBRE 2: Paternalismo es lo que tú haces de tratar de hablar por otra persona.
PAPA DE ROBLES: Yo hablo por la gran mayoría…
MARIA LUISA: Quiero hacer una pregunta ¿Cuál es la idea de mezclar las peras con las manzanas? Yo quisiera saber porque se empeñan tanto…pero déjame terminar…cuál es la idea de mezclar…no digo que seamos mejores o peores…pero pucha que somos distintos…
JUANA: Cuando yo era niña… Cuando yo era niña, vivía en un fundo allá a cerca de San Nicolás. Mi padre era uno de los inquilinos que cuidaba el ganado. Cuando le pasaba algo a un animal, se lo descontaba de los víveres que nos daban a fin de mes. No importaba la razón de la pérdida. El culpable siempre era mi padre. Yo me vine hacia a Santiago a los quince años porque no quería que mis hijos siempre fueran los culpables de todo siempre. Pero parece que en la ciudad sea igual. Los culpables siempre somos los mismos. Eso es como tiene que ser. Y ustedes nadie los va a culpar por seguir con esa historia. Yo me pregunto no más, ¿cuándo se harán las cosas de otra manera? ¿Cuándo se van a atrever a hacer algo distinto? Eso pensaba yo.
MADRE DE ROBLES: ¡Resentida, qué te has imaginado, por qué no te mandas a cambiar! (Camille, 2009-2010)
*Camille era estudiante de segundo año de licenciatura en filología hispánica en la universidad de Nancy 2 en 2010.
PADRE Mac ENROE: Queridos apoderados, he preferido dejar tiempo a reflexión de Evangelio para conversar sobre el proceso que vive nuestro colegio…
MADRE DE ROBLES: Padre, yo quiero decir algo. No se puede seguir soportando la cantidad de violencia a la que está sometido nuestro colegio ahora. Mi hijo pelea todos los días entre hijo están constantemente agredidos por estos otros nuevos.
PATRICIO: Padre, por favor Padre…Todos somos responsables…
HOMBRE 1: Silencio por favor… En mi opinión… Acá hay un solo culpable, y ése es usted, Padre. Sí señor…Está concientizado a nuestros hijos y mezclarlos con gente que no tienen que conocer. Usted Padre está manipulando (…) a permitir.
PADRE Mac ENROE: Todos los apoderados fueron avisados con tiempo de las medidas que pondría en práctica el colegio. Al que no le gusta el colegio, se va del colegio.
MADRE 2: Váyase usted, mejor. ¡Cura comunista! ¡Fuera!
HOMBRE 2: Momentito, momentito. El Padre representa lo sentimiento de un grupo importante de apoderados… que queremos una educación igualitaria y profundamente democrática para nuestros hijos.
PADRE Mac ENROE: Ya vamos tener utilidades con la granja manejada por los alumnos, entonces compensará el pequeño déficit con que estamos operando.
HOMBRE 3: Mire Padre como usted bien sabe yo he donado treinta chanchos para su granja, chanchos que he traído de mi campo, campo que me quieren robar los comunistas… y me he enterado de que los chanchos están muriendo por falta de vacunación.
PADRE Mac ENROE: Pero esas cosas suceden, son parte del proceso que sus propios hijos están viviendo…
PAPÁ DE ROBLES: Padre, perdón que le dé la espalda….Mira yo pienso… no…. que…. no es bueno esta especie de paternalismo. Porque hablamos cosas como son, porque la gente, me explico, no quiere recibir cosas, me imagino la gente….de regalo…sin haber hecho ningún esfuerzo ¡nada!
HOMBRE 2: Paternalismo es lo que tú haces de tratar de hablar por otra persona.
PAPA DE ROBLES: Yo hablo por la gran mayoría…
MARIA LUISA: Quiero hacer una pregunta ¿Cuál es la idea de mezclar las peras con las manzanas? Yo quisiera saber porque se empeñan tanto…pero déjame terminar…cuál es la idea de mezclar…no digo que seamos mejores o peores…pero pucha que somos distintos…
JUANA: Cuando yo era niña… Cuando yo era niña, vivía en un fundo allá a cerca de San Nicolás. Mi padre era uno de los inquilinos que cuidaba el ganado. Cuando le pasaba algo a un animal, se lo descontaba de los víveres que nos daban a fin de mes. No importaba la razón de la pérdida. El culpable siempre era mi padre. Yo me vine hacia a Santiago a los quince años porque no quería que mis hijos siempre fueran los culpables de todo siempre. Pero parece que en la ciudad sea igual. Los culpables siempre somos los mismos. Eso es como tiene que ser. Y ustedes nadie los va a culpar por seguir con esa historia. Yo me pregunto no más, ¿cuándo se harán las cosas de otra manera? ¿Cuándo se van a atrever a hacer algo distinto? Eso pensaba yo.
MADRE DE ROBLES: ¡Resentida, qué te has imaginado, por qué no te mandas a cambiar! (Camille, 2009-2010)
*Camille era estudiante de segundo año de licenciatura en filología hispánica en la universidad de Nancy 2 en 2010.
DIÁLOGOS
1:32:38 – 1:38:52
El Coronel Sotomayor entra en la aula. Los alumnos se levantan.
Los alumnos : Good morning.
El Coronel Sotomayor : Buenos días, niños.
La profesora (Señora Gilda) a un soldadero que le da un papel : Gracias.
Profesora.
La profesora : Buenos días.
El Coronel Sotomayor : Señora Gilda, quise entregarle personalmente lo que se le dio en sala de los profesores.
La profesora : Muchas gracias.
El Coronel Sotomayor : Niños, soy el Coronel Carlos Sotomayor, nuevo director del colegio San Patricio. Como todos saben, en este colegio han estado ocurriendo cosas.. extrañas e incorrectas. Nosotros estamos aquí para arreglar las cosas, para ordenar todo esto, para que una vez por todas, se dediquen a estudiar, y no a otra cosa. En cuanto a los alumnos que no pagan su colegiatura, quiero decirles que aquí no queremos gente floja, ni delincuentes de ningún tipo. Para lo cual, vamos a organizar una limpieza como se debe. Como se habrán dado cuenta los curas ya no están, y no queremos saber nada de ellos. Eso quiere decir que si aquí en el colegio siguen circulando rumores de esa gente, voy a pensar que ustedes los traen. ¿Les queda claro?
Los alumnos : Sí.
El Coronel Sotomayor : Muy bien.
Sale.
La profesora: Johnson, Ahumada, vengan. Come here, please. Los cuelgan atrás que se vean. Los siguientes alumnos : Hamilton, Kucevic, Orellana, Vildósola, y Parrallez, tomen sus cosas y vayan al inspectería por favor.
Kucevic: ¿Ahora lo mismo?
La profesora: Sí, mi amor, ahora.
Salen.
La profesora: Honorato, read from the beginning, please.
Gonzalo a Machuca : ¿Dónde van?
Machuca: …..lo echan.
Después, en la capilla del colegio. Aquí están todos los alumnos y el Coronel Sotomayor.
El cura : Acuérdate Señor de tu iglesia extendida por toda la Tierra, con el Papa Paolo, y muy especialmente, por la gloriosa junta de gobierno, para que los ilumines en la reconstrucción de este destrozado país.
Entra el Padre McEnroe con dos otros curas.Se acercan. Saludan al cura. Después, el Padre McEnroe va al lugar donde se ordenan las hostias, saluda, las toma, y se las come todas.Mientras hace eso, todo el mundo está mirándole.
Padre McEnroe al cura : Éste ya no es más un lugar sagrado.
Apaga la vela con sus dedos.
El Señor ya no está allá.
Mientras sale y todos todavía están mirándole , Machuca se levanta.
Machuca : Goodbye, Father McEnroe.
Father McEnroe : Goodbye, Machuca.
Todo el mundo se levanta, excepto el Coronel y dos personas.
Todos : Goodbye, Father McEnroe.
Father McEnroe : Goodbye, boys.
Sale. El Coronel hace levantarse Machuca para llevarle con él.
El Coronel Sotomayor : Profesores, que los cursos vuelvan a sus salas. (Sarah, 2009-2010)
El Coronel Sotomayor entra en la aula. Los alumnos se levantan.
Los alumnos : Good morning.
El Coronel Sotomayor : Buenos días, niños.
La profesora (Señora Gilda) a un soldadero que le da un papel : Gracias.
Profesora.
La profesora : Buenos días.
El Coronel Sotomayor : Señora Gilda, quise entregarle personalmente lo que se le dio en sala de los profesores.
La profesora : Muchas gracias.
El Coronel Sotomayor : Niños, soy el Coronel Carlos Sotomayor, nuevo director del colegio San Patricio. Como todos saben, en este colegio han estado ocurriendo cosas.. extrañas e incorrectas. Nosotros estamos aquí para arreglar las cosas, para ordenar todo esto, para que una vez por todas, se dediquen a estudiar, y no a otra cosa. En cuanto a los alumnos que no pagan su colegiatura, quiero decirles que aquí no queremos gente floja, ni delincuentes de ningún tipo. Para lo cual, vamos a organizar una limpieza como se debe. Como se habrán dado cuenta los curas ya no están, y no queremos saber nada de ellos. Eso quiere decir que si aquí en el colegio siguen circulando rumores de esa gente, voy a pensar que ustedes los traen. ¿Les queda claro?
Los alumnos : Sí.
El Coronel Sotomayor : Muy bien.
Sale.
La profesora: Johnson, Ahumada, vengan. Come here, please. Los cuelgan atrás que se vean. Los siguientes alumnos : Hamilton, Kucevic, Orellana, Vildósola, y Parrallez, tomen sus cosas y vayan al inspectería por favor.
Kucevic: ¿Ahora lo mismo?
La profesora: Sí, mi amor, ahora.
Salen.
La profesora: Honorato, read from the beginning, please.
Gonzalo a Machuca : ¿Dónde van?
Machuca: …..lo echan.
Después, en la capilla del colegio. Aquí están todos los alumnos y el Coronel Sotomayor.
El cura : Acuérdate Señor de tu iglesia extendida por toda la Tierra, con el Papa Paolo, y muy especialmente, por la gloriosa junta de gobierno, para que los ilumines en la reconstrucción de este destrozado país.
Entra el Padre McEnroe con dos otros curas.Se acercan. Saludan al cura. Después, el Padre McEnroe va al lugar donde se ordenan las hostias, saluda, las toma, y se las come todas.Mientras hace eso, todo el mundo está mirándole.
Padre McEnroe al cura : Éste ya no es más un lugar sagrado.
Apaga la vela con sus dedos.
El Señor ya no está allá.
Mientras sale y todos todavía están mirándole , Machuca se levanta.
Machuca : Goodbye, Father McEnroe.
Father McEnroe : Goodbye, Machuca.
Todo el mundo se levanta, excepto el Coronel y dos personas.
Todos : Goodbye, Father McEnroe.
Father McEnroe : Goodbye, boys.
Sale. El Coronel hace levantarse Machuca para llevarle con él.
El Coronel Sotomayor : Profesores, que los cursos vuelvan a sus salas. (Sarah, 2009-2010)
síntesis de textos sobre el tema
El primer artículo tiene como título « Aquel martes ». Fue escrito por Joaquín Leguina y fue publicado el 11 de septiembre de 1998, es decir exactamente 25 años después del golpe de estado, día por día.
El segundo documento es un discurso improvisado de despedida : el último discurso de Salvador Allende, emitido en Radio Magallanes el 11 de septiembre de 1973.
El tercero, cuyo titulo es « Nunca más general de la muerte », fue escrito por la Comisión Ecumenica de Derechos Humanos de Ecuador, y critica las desastrosas consecuencias que tuvo la llegada al poder del general Pinochet.
ARTÍCULO 1
Este artículo explica detalladamente y claramente todo lo que pasó en Chile desde la elección de S.Allende (el 4 de septiembre de 1970) hasta el golpe de estado (el 11 de septiembre de 1973).
Relata la victoria de la Union Popular (UP) y la toma del poder de Allende. Luego describe su programa ( reforma agraria, nacionalizaciones…) y los resultados positivos que siguieron.
El clima político se deterioró por culpa de la oposición : el Partido Nacional (PN) y la Democracia Cristiana (DC). El paro general que lanzaron los dueños de camiones en octubre de 1972 fue una ofensiva grave . Se instaló la crisis .
Sin embargo, la UP ganó las elecciones generales de marzo 1973 con unos 40%. Cómo la oposición fue incapaz de destituir a Allende legalmente, se le ocurrió conseguirlo por la fuerza.
Al continuación artículo describe el camino hasta el golpe militar : huelga de los mineros de El Teniente, primero intento de golpe fracasado… También señala con el dedo la complicidad de los Estados Unidos que ayudaron política y financialmente a los pinochistas.
ARTÍCULO 2
En este último discurso, Salvador Allende denuncia la traición de los comandantes del Ejercito. Denuncia también a los comprometidos que organizaron los numerosos atentados para destablecer a la UP.
Se niega abiertamente a a usar la violencia como solución pero afirma que no renunciara con parabras fuertes : "pagaré con mi vida la lealtad del pueblo".
Todavía sabe que es su última oportunidad de dirigirse al pueblo chileno. Habla para los que le han seguido, quienes son también los que serán perseguidos por la dictadura pinochista. Invita al pueblo a que se defienda pero no a que se sacrifique. Y desea que su propio sacrificio no será en vano sino que servirá de lección para el futuro.
Y a estas últimas palabras añade : "¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Viva los trabajadores!"
ARTÍCULO 3
Este artículo pone de manifiesto la injusticia y la terror que han podido vivir los chilenos durante 18 años bajo la dictadura de Pinochet.
Parece mentira pero así fue el Chile de los años 70-80 : justicia casi-inexistante, permanente uso de la tortura , « desapariciones » (que en realidad fueron detenciones y asesinatos ), el maltrato y el exilio de miles de chilenos .
Aunque el govierno de S.Allende hiciera grandes esfuerzos a favor del progreso de Chile, la dictatura ocasionó un brutal regreso hacia atrás. El régimen que pusieron en marcha los militares bajo los ordenes del general Pinochet ha sido un desastre total, tanto al nivel social cómo al nivel de las libertades individuales.
El mensaje principal de Ecuador en este texto es el siguiente: "Que nunca el general de la muerte será bienvenido a nuestro país".
Lamentablemente hoy, 18 de diciembre de 2013, dos de los tres artículos ya no están en línea.
Artículo 1
http://solidaridadconchile.org/solidaridad_es/articulos_prensa/Aquel_martes.html
Artículo 2
http://www.salvador-allende.cl/Discursos/1973/despedida.pdf
Artículo 3
http://solidaridadconchile.org/solidaridad_paises/Ecuador/Ecuador.html
Música
http://www.salvador-allende.cl/audios/musica.html
El segundo documento es un discurso improvisado de despedida : el último discurso de Salvador Allende, emitido en Radio Magallanes el 11 de septiembre de 1973.
El tercero, cuyo titulo es « Nunca más general de la muerte », fue escrito por la Comisión Ecumenica de Derechos Humanos de Ecuador, y critica las desastrosas consecuencias que tuvo la llegada al poder del general Pinochet.
ARTÍCULO 1
Este artículo explica detalladamente y claramente todo lo que pasó en Chile desde la elección de S.Allende (el 4 de septiembre de 1970) hasta el golpe de estado (el 11 de septiembre de 1973).
Relata la victoria de la Union Popular (UP) y la toma del poder de Allende. Luego describe su programa ( reforma agraria, nacionalizaciones…) y los resultados positivos que siguieron.
El clima político se deterioró por culpa de la oposición : el Partido Nacional (PN) y la Democracia Cristiana (DC). El paro general que lanzaron los dueños de camiones en octubre de 1972 fue una ofensiva grave . Se instaló la crisis .
Sin embargo, la UP ganó las elecciones generales de marzo 1973 con unos 40%. Cómo la oposición fue incapaz de destituir a Allende legalmente, se le ocurrió conseguirlo por la fuerza.
Al continuación artículo describe el camino hasta el golpe militar : huelga de los mineros de El Teniente, primero intento de golpe fracasado… También señala con el dedo la complicidad de los Estados Unidos que ayudaron política y financialmente a los pinochistas.
ARTÍCULO 2
En este último discurso, Salvador Allende denuncia la traición de los comandantes del Ejercito. Denuncia también a los comprometidos que organizaron los numerosos atentados para destablecer a la UP.
Se niega abiertamente a a usar la violencia como solución pero afirma que no renunciara con parabras fuertes : "pagaré con mi vida la lealtad del pueblo".
Todavía sabe que es su última oportunidad de dirigirse al pueblo chileno. Habla para los que le han seguido, quienes son también los que serán perseguidos por la dictadura pinochista. Invita al pueblo a que se defienda pero no a que se sacrifique. Y desea que su propio sacrificio no será en vano sino que servirá de lección para el futuro.
Y a estas últimas palabras añade : "¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Viva los trabajadores!"
ARTÍCULO 3
Este artículo pone de manifiesto la injusticia y la terror que han podido vivir los chilenos durante 18 años bajo la dictadura de Pinochet.
Parece mentira pero así fue el Chile de los años 70-80 : justicia casi-inexistante, permanente uso de la tortura , « desapariciones » (que en realidad fueron detenciones y asesinatos ), el maltrato y el exilio de miles de chilenos .
Aunque el govierno de S.Allende hiciera grandes esfuerzos a favor del progreso de Chile, la dictatura ocasionó un brutal regreso hacia atrás. El régimen que pusieron en marcha los militares bajo los ordenes del general Pinochet ha sido un desastre total, tanto al nivel social cómo al nivel de las libertades individuales.
El mensaje principal de Ecuador en este texto es el siguiente: "Que nunca el general de la muerte será bienvenido a nuestro país".
Lamentablemente hoy, 18 de diciembre de 2013, dos de los tres artículos ya no están en línea.
Artículo 1
http://solidaridadconchile.org/solidaridad_es/articulos_prensa/Aquel_martes.html
Artículo 2
http://www.salvador-allende.cl/Discursos/1973/despedida.pdf
Artículo 3
http://solidaridadconchile.org/solidaridad_paises/Ecuador/Ecuador.html
Música
http://www.salvador-allende.cl/audios/musica.html
síntesis
Como lo escribí antes, la acción de la película Machuca se desarrolla en 1973, un poco antes, y durante el golpe de Estado de Augusto Pinochet, el 11 de Septiembre. Ahora bien este golpe ocurrió en reacción a una situación económica desastrosa de Chile.
Así pues he elegido tres artículos que tratan de esa situación, para mejor entenderla, descubrir sus causas, manifestaciones, y la reacciones que tuvieron lugar frente a ella.
De este modo, el primer artículo, titulado Chile, la Unidad Popular, reconstituye el año 1973 en Chile, de mes en mes. En ése, se ve que el gobierno de Allende se volvió cada vez más impopular ante la mayoría de la población chilena.
En efecto, podemos observar que durante los nueves primeros meses del año, aumentaron descontento, tensiones, enfrentamientos entre el pueblo y las autoridades, atentados terroristas contra el Presidente, y crescó también la crisis económica que conoció el país entre 1970 y 1973.
Finalmente, el artículo acaba con el golpe de Estado, encabezado por el General Pinochet, que luego instaló un régimen autoritario.
El segundo artículo, cuyo título es Allende o la destrucción de la economía chilena, intenta explicar las causas de la crisis económica, su desarrollo, y sus consecuencias.
De este modo, segú el autor, ella se debió completamente a la política socialista del Presidente Allende, cuya base fue la nacionalización de muchas empresas chilenas (medios de producción, bancos...) entre las cuales las más importantes del país. También consistía en reformas financieras que provocaron un espectacular déficit público que desembocó en una situación crítica de pobreza y de racionamiento de la población, cuyo descontento aumentaba.
En resumen, ese documento designa Allende como responsable de la crisis que conoció Chile sobre todo en 1973.
Para concluir, el tercer artículo, Memorias y cacerolas, ofrece un ejemplo de manifestación de descontento popular, frente a la política de Allende. Aquí consiste en una manifestación de mujeres, afectadas por la falta de comida, que occurió el 2 de Diciembre de 1971.
Así pues se puede ver que el gobierno de Allende ya era impopular ante ciertas categorías de la población, aquí las mujeres, y sobre todo las de la clase dominante. Además, esta manifestación lleva un caracter excepcional, ya que las mujeres eran un poco apartadas de la vida política en esa época.
A modo de conclusión, se puede decir que la presidencia de Allende, y sobre todo el año 1973, representan momentos muy importantes en la historia de Chile.
Éste, que quería ayudar a la población de manera keynesianista parece haber fracasado, provocando crisis económica y descontento cas general, que desembocaron en el golpe de Estado de Augusto Pinochet, el 11 de Septiembre de 1973. (Sarah, 2009-2010)
Artículos:
http://www.abacq.net/imagineria/cronolo.htm
http://www.elcato.org/node/391
http://www.dilemas.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=128&Itemid=33
Así pues he elegido tres artículos que tratan de esa situación, para mejor entenderla, descubrir sus causas, manifestaciones, y la reacciones que tuvieron lugar frente a ella.
De este modo, el primer artículo, titulado Chile, la Unidad Popular, reconstituye el año 1973 en Chile, de mes en mes. En ése, se ve que el gobierno de Allende se volvió cada vez más impopular ante la mayoría de la población chilena.
En efecto, podemos observar que durante los nueves primeros meses del año, aumentaron descontento, tensiones, enfrentamientos entre el pueblo y las autoridades, atentados terroristas contra el Presidente, y crescó también la crisis económica que conoció el país entre 1970 y 1973.
Finalmente, el artículo acaba con el golpe de Estado, encabezado por el General Pinochet, que luego instaló un régimen autoritario.
El segundo artículo, cuyo título es Allende o la destrucción de la economía chilena, intenta explicar las causas de la crisis económica, su desarrollo, y sus consecuencias.
De este modo, segú el autor, ella se debió completamente a la política socialista del Presidente Allende, cuya base fue la nacionalización de muchas empresas chilenas (medios de producción, bancos...) entre las cuales las más importantes del país. También consistía en reformas financieras que provocaron un espectacular déficit público que desembocó en una situación crítica de pobreza y de racionamiento de la población, cuyo descontento aumentaba.
En resumen, ese documento designa Allende como responsable de la crisis que conoció Chile sobre todo en 1973.
Para concluir, el tercer artículo, Memorias y cacerolas, ofrece un ejemplo de manifestación de descontento popular, frente a la política de Allende. Aquí consiste en una manifestación de mujeres, afectadas por la falta de comida, que occurió el 2 de Diciembre de 1971.
Así pues se puede ver que el gobierno de Allende ya era impopular ante ciertas categorías de la población, aquí las mujeres, y sobre todo las de la clase dominante. Además, esta manifestación lleva un caracter excepcional, ya que las mujeres eran un poco apartadas de la vida política en esa época.
A modo de conclusión, se puede decir que la presidencia de Allende, y sobre todo el año 1973, representan momentos muy importantes en la historia de Chile.
Éste, que quería ayudar a la población de manera keynesianista parece haber fracasado, provocando crisis económica y descontento cas general, que desembocaron en el golpe de Estado de Augusto Pinochet, el 11 de Septiembre de 1973. (Sarah, 2009-2010)
Artículos:
http://www.abacq.net/imagineria/cronolo.htm
http://www.elcato.org/node/391
http://www.dilemas.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=128&Itemid=33
síntesis
La película Machuca de Andrés Wood describe la realidad chilena en el año 1973, a vísperas del golpe de estado que tuvo lugar el 11 de septiembre y que derrocó al gobierno de Salvador Allende. Se basa en parte en un experimento educacional real e innovador.
El primer artículo, sacado por la enciclopedia Wikipedia, describe el “Programa Experimental” establecido en Chile en 1965 por el sacerdote estadounidense Gerardo Whelan, una experiencia en la que se basa la película Machuca a través de la figura del Padre Mc Enroe. Ésta consistía en proponer una nueva forma de educación, más libre y fundada no sólo en el intelecto de los alumnos sino en sus valores y personalidad, y también en la auto-disciplina, con el fin de hacerlos tomar conciencia de la realidad que les rodea y desarrollar su espíritu crítico. Además, el Padre Whelan puso en marcha un sistema de bocas para que unos niños procedentes de medios desfavorecidos pudieran ellos también instruirse en el colegio católico Saint George. Sin embargo, esta iniciativa acarreó la desconfianza e incluso el descontento de algunos padres apoderados.
El segundo artículo, “Machuca y el Saint George”, es justamente el testimonio de uno de esos alumnos que estudiaron en el Colegio Saint George en 1973. Éste, Ignacio Walker, cuenta su juventud en el editorial del Mercurio el 12 de Agosto de 2004. Compara la situación previa al golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 con la de después. Hasta el golpe, su horario era variado e incluía actividades para ayudar a financiar la escuela, así como reuniones para meditar y debatir sobre el mundo. En ese momento, las huelgas eran “situaciones de aprendizaje” y unas ocasiones más para reflexionar libremente entre partidarios de la Unidad Popular y sus oponentes. El proyecto de integración de mujeres y de alumnos de escasos recursos empezaba a tomar forma. En cambio, después del golpe militar, los niños fueron bajo el control de las Fuerzas Armadas que se apoderaron del establecimiento, expulsando a los curas que acusaban de “marxistas”. Entonces, los militares instauraron nuevas reglas, a carácter cívico y patriótico. El golpe selló el fin del “proceso” del Padre Whelan, una experiencia que Walker considera como una de las más formativas de su vida.
Por último, el tercer documento “El golpe militar destrozó lo más puro de la sociedad chilena”, entrevista sacada de La Gran Ilusión, presenta los propios recuerdos de Andrés Wood, el director de la primera película sobre el golpe militar chileno Machuca, que vivió la misma situación. En 1973, cuando tenía siete años, un cura integró en su colegio privado de alto copete a siete niños originarios de barrios de chabolas, en vísperas del golpe de estado que acabó por transformar todo. Aprovecha en parte sus recuerdos para pintar, a través de las miradas infantiles e inocentes de Gonzalo y Machuca, la realidad de esa época, es decir un Chile segregado, donde las discrepancias políticas “destrozaron lo más puro de la sociedad” y afectaron mucho a su población. Andrés Wood asegura también que, en cuanto a la educación, los que tienen las mismas oportunidades tienen semejantes potencialidades, como pudo verlo con sus compañeros. Como para Ignacio Walker, la experiencia que vivió el director fue una de las más marcadoras de su vida.
En 1973, Chile conoció muchos cambios, especialmente en cuanto a la política y a la educación. El golpe de estado del 11 de septiembre puso fin a varias tentativas de avance hacia una sociedad más igualitaria. Aún en nuestros días, este período de transición radical sigue dejando huella. (Marion, 2009-2010)
El primer artículo, sacado por la enciclopedia Wikipedia, describe el “Programa Experimental” establecido en Chile en 1965 por el sacerdote estadounidense Gerardo Whelan, una experiencia en la que se basa la película Machuca a través de la figura del Padre Mc Enroe. Ésta consistía en proponer una nueva forma de educación, más libre y fundada no sólo en el intelecto de los alumnos sino en sus valores y personalidad, y también en la auto-disciplina, con el fin de hacerlos tomar conciencia de la realidad que les rodea y desarrollar su espíritu crítico. Además, el Padre Whelan puso en marcha un sistema de bocas para que unos niños procedentes de medios desfavorecidos pudieran ellos también instruirse en el colegio católico Saint George. Sin embargo, esta iniciativa acarreó la desconfianza e incluso el descontento de algunos padres apoderados.
El segundo artículo, “Machuca y el Saint George”, es justamente el testimonio de uno de esos alumnos que estudiaron en el Colegio Saint George en 1973. Éste, Ignacio Walker, cuenta su juventud en el editorial del Mercurio el 12 de Agosto de 2004. Compara la situación previa al golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 con la de después. Hasta el golpe, su horario era variado e incluía actividades para ayudar a financiar la escuela, así como reuniones para meditar y debatir sobre el mundo. En ese momento, las huelgas eran “situaciones de aprendizaje” y unas ocasiones más para reflexionar libremente entre partidarios de la Unidad Popular y sus oponentes. El proyecto de integración de mujeres y de alumnos de escasos recursos empezaba a tomar forma. En cambio, después del golpe militar, los niños fueron bajo el control de las Fuerzas Armadas que se apoderaron del establecimiento, expulsando a los curas que acusaban de “marxistas”. Entonces, los militares instauraron nuevas reglas, a carácter cívico y patriótico. El golpe selló el fin del “proceso” del Padre Whelan, una experiencia que Walker considera como una de las más formativas de su vida.
Por último, el tercer documento “El golpe militar destrozó lo más puro de la sociedad chilena”, entrevista sacada de La Gran Ilusión, presenta los propios recuerdos de Andrés Wood, el director de la primera película sobre el golpe militar chileno Machuca, que vivió la misma situación. En 1973, cuando tenía siete años, un cura integró en su colegio privado de alto copete a siete niños originarios de barrios de chabolas, en vísperas del golpe de estado que acabó por transformar todo. Aprovecha en parte sus recuerdos para pintar, a través de las miradas infantiles e inocentes de Gonzalo y Machuca, la realidad de esa época, es decir un Chile segregado, donde las discrepancias políticas “destrozaron lo más puro de la sociedad” y afectaron mucho a su población. Andrés Wood asegura también que, en cuanto a la educación, los que tienen las mismas oportunidades tienen semejantes potencialidades, como pudo verlo con sus compañeros. Como para Ignacio Walker, la experiencia que vivió el director fue una de las más marcadoras de su vida.
En 1973, Chile conoció muchos cambios, especialmente en cuanto a la política y a la educación. El golpe de estado del 11 de septiembre puso fin a varias tentativas de avance hacia una sociedad más igualitaria. Aún en nuestros días, este período de transición radical sigue dejando huella. (Marion, 2009-2010)
DIÁLOGOS
En esta escena el Padre Mac Enroe convoca los padres consecuencia de las violentas peleas que han estallados en el colegio.
PADRE Mac ENROE: Queridos apoderados, he preferido dejar tiempo a reflexión de Evangelio para conversar sobre el proceso que vive nuestro colegio…
MADRE DE ROBLES: Padre, yo quiero decir algo. No se puede seguir soportando la cantidad de violencia a la que está sometido nuestro colegio ahora. Mi hijo pelea todos los días entre hijo están constantemente agredidos por estos otros nuevos.
PATRICIO: Padre, por favor Padre…Todos somos responsables…
HOMBRE 1: Silencio por favor… En mi opinión… Acá hay un solo culpable, y ése es usted, Padre. Sí señor…Está concientizado a nuestros hijos y mezclarlos con gente que no tienen que conocer. Usted Padre está manipulando (…) a permitir.
PADRE Mac ENROE: Todos los apoderados fueron avisados con tiempo de las medidas que pondría en práctica el colegio. Al que no le gusta el colegio, se va del colegio.
MADRE 2: Váyase usted, mejor. ¡Cura comunista! ¡Fuera!
HOMBRE 2: Momentito, momentito. El Padre representa lo sentimiento de un grupo importante de apoderados… que queremos una educación igualitaria y profundamente democrática para nuestros hijos.
PADRE Mac ENROE: Ya vamos tener utilidades con la granja manejada por los alumnos, entonces compensará el pequeño déficit con que estamos operando.
HOMBRE 3: Mire Padre como usted bien sabe yo he donado treinta chanchos para su granja, chanchos que he traído de mi campo, campo que me quieren robar los comunistas… y me he enterado de que los chanchos están muriendo por falta de vacunación.
PADRE Mac ENROE: Pero esas cosas suceden, son parte del proceso que sus propios hijos están viviendo…
PAPÁ DE ROBLES: Padre, perdón que le dé la espalda….Mira yo pienso… no…. que…. no es bueno esta especie de paternalismo. Porque hablamos cosas como son, porque la gente, me explico, no quiere recibir cosas, me imagino la gente….de regalo…sin haber hecho ningún esfuerzo ¡nada!
HOMBRE 2: Paternalismo es lo que tú haces de tratar de hablar por otra persona.
PAPA DE ROBLES: Yo hablo por la gran mayoría…
MARIA LUISA: Quiero hacer una pregunta ¿Cuál es la idea de mezclar las peras con las manzanas? Yo quisiera saber porque se empeñan tanto…pero déjame terminar…cuál es la idea de mezclar…no digo que seamos mejores o peores…pero pucha que somos distintos…
JUANA: Cuando yo era niña… Cuando yo era niña, vivía en un fundo allá a cerca de San Nicolás. Mi padre era uno de los inquilinos que cuidaba el ganado. Cuando le pasaba algo a un animal, se lo descontaba de los víveres que nos daban a fin de mes. No importaba la razón de la pérdida. El culpable siempre era mi padre. Yo me vine hacia a Santiago a los quince años porque no quería que mis hijos siempre fueran los culpables de todo siempre. Pero parece que en la ciudad sea igual. Los culpables siempre somos los mismos. Eso es como tiene que ser. Y ustedes nadie los va a culpar por seguir con esa historia. Yo me pregunto no más, ¿cuándo se harán las cosas de otra manera? ¿Cuándo se van a atrever a hacer algo distinto? Eso pensaba yo.
MADRE DE ROBLES: ¡Resentida, qué te has imaginado, por qué no te mandas a cambiar! (Camille, 2009-2010)
PADRE Mac ENROE: Queridos apoderados, he preferido dejar tiempo a reflexión de Evangelio para conversar sobre el proceso que vive nuestro colegio…
MADRE DE ROBLES: Padre, yo quiero decir algo. No se puede seguir soportando la cantidad de violencia a la que está sometido nuestro colegio ahora. Mi hijo pelea todos los días entre hijo están constantemente agredidos por estos otros nuevos.
PATRICIO: Padre, por favor Padre…Todos somos responsables…
HOMBRE 1: Silencio por favor… En mi opinión… Acá hay un solo culpable, y ése es usted, Padre. Sí señor…Está concientizado a nuestros hijos y mezclarlos con gente que no tienen que conocer. Usted Padre está manipulando (…) a permitir.
PADRE Mac ENROE: Todos los apoderados fueron avisados con tiempo de las medidas que pondría en práctica el colegio. Al que no le gusta el colegio, se va del colegio.
MADRE 2: Váyase usted, mejor. ¡Cura comunista! ¡Fuera!
HOMBRE 2: Momentito, momentito. El Padre representa lo sentimiento de un grupo importante de apoderados… que queremos una educación igualitaria y profundamente democrática para nuestros hijos.
PADRE Mac ENROE: Ya vamos tener utilidades con la granja manejada por los alumnos, entonces compensará el pequeño déficit con que estamos operando.
HOMBRE 3: Mire Padre como usted bien sabe yo he donado treinta chanchos para su granja, chanchos que he traído de mi campo, campo que me quieren robar los comunistas… y me he enterado de que los chanchos están muriendo por falta de vacunación.
PADRE Mac ENROE: Pero esas cosas suceden, son parte del proceso que sus propios hijos están viviendo…
PAPÁ DE ROBLES: Padre, perdón que le dé la espalda….Mira yo pienso… no…. que…. no es bueno esta especie de paternalismo. Porque hablamos cosas como son, porque la gente, me explico, no quiere recibir cosas, me imagino la gente….de regalo…sin haber hecho ningún esfuerzo ¡nada!
HOMBRE 2: Paternalismo es lo que tú haces de tratar de hablar por otra persona.
PAPA DE ROBLES: Yo hablo por la gran mayoría…
MARIA LUISA: Quiero hacer una pregunta ¿Cuál es la idea de mezclar las peras con las manzanas? Yo quisiera saber porque se empeñan tanto…pero déjame terminar…cuál es la idea de mezclar…no digo que seamos mejores o peores…pero pucha que somos distintos…
JUANA: Cuando yo era niña… Cuando yo era niña, vivía en un fundo allá a cerca de San Nicolás. Mi padre era uno de los inquilinos que cuidaba el ganado. Cuando le pasaba algo a un animal, se lo descontaba de los víveres que nos daban a fin de mes. No importaba la razón de la pérdida. El culpable siempre era mi padre. Yo me vine hacia a Santiago a los quince años porque no quería que mis hijos siempre fueran los culpables de todo siempre. Pero parece que en la ciudad sea igual. Los culpables siempre somos los mismos. Eso es como tiene que ser. Y ustedes nadie los va a culpar por seguir con esa historia. Yo me pregunto no más, ¿cuándo se harán las cosas de otra manera? ¿Cuándo se van a atrever a hacer algo distinto? Eso pensaba yo.
MADRE DE ROBLES: ¡Resentida, qué te has imaginado, por qué no te mandas a cambiar! (Camille, 2009-2010)
comentario
El año 1973 en Chile: pobreza, sociedad y política
Como ya dije antes, la historia de Machuca se desarrolla en Santiago de Chile, en 1973, a finales de la presidencia de Salvador Allende.
Este hombre se volvió Presidente en 1970, y adoptó una política socialista, es decir, una ideología que limita el capitalismo y aspira a una mejor igualdad en la sociedad, ayudando más a las clases obreras y pobres.
Sin embargo, lo que se ve en la película, y que refleja lo que pasaba en Chile en esa época, es una grande pobreza que afecta a toda la sociedad.
Así, todo ello me empujó a reflexionar sobre las causas políticas de esta situación y las reivindicaciones por parte de los dos principales grupos de la sociedad chilena de la época: la clase alta y la clase inferior.
Los elementos que reflejan los problemas económicos de la época son las tiendas vacías con inmensas colas de racionamiento, y la mención del mercado negro, al que acude la madre de Gonzalo para alimentar a su familia.
Esas realidades de la época eran designadas por la oposición al régimen como resultados de la nacionalización de muchas grandes empresas chilenas, y de la bajada del precio de los productos que aplicó Allende para aumentar el poder adquisitivo de las clases inferiores. Según ellos, provocaron la muerte de la producción y de la distribución.
Pero, ¿era justo condenar al presidente por sus elecciones? No cabe retener que quería ante todo ayudar a los desfavorecidos.
Otro ejemplo del descontento hacia Allende también se encuentra en las manifestaciones que ocurren en las calles de Santiago, por parte de las altas clases de la sociedad. Éstas se sublevaron contra la miseria que conocía el país, o más concretamente contra sus « cacerolas vacías », es decir, su imposibilidad de comprar comida.
Por supuesto, eso se puede comprender porque tenían que alimentar a su familia, pero cabe señalar otro tipo de manifestaciones que también se ven en la película, el de las clases pobres que apoyan a Allende.
De este modo, tenemos por una parte un grupo rico que quiere volver a encontrar su situación anterior, y por otra parte, un grupo pobre que todavía cree en la mejora de su nivel de vida.
Así se explican los antagonismos que existían dentro de esa misma sociedad, y se podría plantear la siguiente pregunta: ¿Quiénes tenían razón? En mi opinión, no se puede responder a esa pregunta. En efecto, ambas manifestaciones demuestran un cierto egoísmo por parte de los dos principales grupos de la sociedad chilena (ricos/pobres), que no buscaban una verdadera y duradera solución para todos, sino que querían ver sus propios intereses favorecidos. Pero, a pesar de todo, no se puede culpar al pueblo por actuar de esa manera, ya que no era su papel encontrar soluciones sino que era el de los hombres políticos. De este modo, ¿Hace falta echarle la culpa a Allende y a su política?
Con sus importantes reformas de nacionalización, Allende quería ante todo tomar control sobre las grandes empresas para evitar que el poder sólo perteneciera a una minoridad rica. Así, su política se define como un intento de ayuda para los pobres.
Sin embargo, en cierto modo, eso subraya una forma de negligencia e incluso de oposición a las altas clases de la sociedad.
Cabe señalar que, antes de la presidencia de Allende, la situación política chilena ya era difícil, y aunque la economía no estuviera tan mal, la cuestión de la igualdad social presentaba ya problemas. En tal contexto, no era fácil encontrar soluciones que satisficieran a todo el pueblo.
Además, los libros de historia nos muestran que la dictadura de Pinochet que sucedió a Allende no demostró mejores resultados que la política anterior, lo que finalmente pone de evidencia la falta y la necesidad de compromisos inexistentes dentro de ambos regímenes, para obtener un balance necesario a cualquier democracia.
A modo de conclusión, quisiera decir que en mi opinión, no se puede escribir otra vez la historia, y es cierto que muchas de las cuestiones resultan más complejas cuando quien las analiza nunca ha participado activamente en la vida política. Sea lo que sea, la película nos ofrece un fiel testimonio histórico del año 1973 en Chile a nivel del pueblo, invitándonos a profundizar en sus reflexiones a un nivel más amplio. (Sarah, 2009-2010)
Como ya dije antes, la historia de Machuca se desarrolla en Santiago de Chile, en 1973, a finales de la presidencia de Salvador Allende.
Este hombre se volvió Presidente en 1970, y adoptó una política socialista, es decir, una ideología que limita el capitalismo y aspira a una mejor igualdad en la sociedad, ayudando más a las clases obreras y pobres.
Sin embargo, lo que se ve en la película, y que refleja lo que pasaba en Chile en esa época, es una grande pobreza que afecta a toda la sociedad.
Así, todo ello me empujó a reflexionar sobre las causas políticas de esta situación y las reivindicaciones por parte de los dos principales grupos de la sociedad chilena de la época: la clase alta y la clase inferior.
Los elementos que reflejan los problemas económicos de la época son las tiendas vacías con inmensas colas de racionamiento, y la mención del mercado negro, al que acude la madre de Gonzalo para alimentar a su familia.
Esas realidades de la época eran designadas por la oposición al régimen como resultados de la nacionalización de muchas grandes empresas chilenas, y de la bajada del precio de los productos que aplicó Allende para aumentar el poder adquisitivo de las clases inferiores. Según ellos, provocaron la muerte de la producción y de la distribución.
Pero, ¿era justo condenar al presidente por sus elecciones? No cabe retener que quería ante todo ayudar a los desfavorecidos.
Otro ejemplo del descontento hacia Allende también se encuentra en las manifestaciones que ocurren en las calles de Santiago, por parte de las altas clases de la sociedad. Éstas se sublevaron contra la miseria que conocía el país, o más concretamente contra sus « cacerolas vacías », es decir, su imposibilidad de comprar comida.
Por supuesto, eso se puede comprender porque tenían que alimentar a su familia, pero cabe señalar otro tipo de manifestaciones que también se ven en la película, el de las clases pobres que apoyan a Allende.
De este modo, tenemos por una parte un grupo rico que quiere volver a encontrar su situación anterior, y por otra parte, un grupo pobre que todavía cree en la mejora de su nivel de vida.
Así se explican los antagonismos que existían dentro de esa misma sociedad, y se podría plantear la siguiente pregunta: ¿Quiénes tenían razón? En mi opinión, no se puede responder a esa pregunta. En efecto, ambas manifestaciones demuestran un cierto egoísmo por parte de los dos principales grupos de la sociedad chilena (ricos/pobres), que no buscaban una verdadera y duradera solución para todos, sino que querían ver sus propios intereses favorecidos. Pero, a pesar de todo, no se puede culpar al pueblo por actuar de esa manera, ya que no era su papel encontrar soluciones sino que era el de los hombres políticos. De este modo, ¿Hace falta echarle la culpa a Allende y a su política?
Con sus importantes reformas de nacionalización, Allende quería ante todo tomar control sobre las grandes empresas para evitar que el poder sólo perteneciera a una minoridad rica. Así, su política se define como un intento de ayuda para los pobres.
Sin embargo, en cierto modo, eso subraya una forma de negligencia e incluso de oposición a las altas clases de la sociedad.
Cabe señalar que, antes de la presidencia de Allende, la situación política chilena ya era difícil, y aunque la economía no estuviera tan mal, la cuestión de la igualdad social presentaba ya problemas. En tal contexto, no era fácil encontrar soluciones que satisficieran a todo el pueblo.
Además, los libros de historia nos muestran que la dictadura de Pinochet que sucedió a Allende no demostró mejores resultados que la política anterior, lo que finalmente pone de evidencia la falta y la necesidad de compromisos inexistentes dentro de ambos regímenes, para obtener un balance necesario a cualquier democracia.
A modo de conclusión, quisiera decir que en mi opinión, no se puede escribir otra vez la historia, y es cierto que muchas de las cuestiones resultan más complejas cuando quien las analiza nunca ha participado activamente en la vida política. Sea lo que sea, la película nos ofrece un fiel testimonio histórico del año 1973 en Chile a nivel del pueblo, invitándonos a profundizar en sus reflexiones a un nivel más amplio. (Sarah, 2009-2010)
COMENTARIO
El director Andrés Wood creó la película Machuca en 2004 a fin de recodar a los chilenos un momento esencial de la historia del país: el golpe de estado de 1973.
Decidió tratar este tema a través la vida de dos chicos que todo opone. Aquí la pequeña historia de Gonzalo y Machuca se confunde con la grande, esa de Chile de 1973. Andrés Wood nos da a ver la situación antes, durante y después el golpe de estado de Pinochet contra el gobierno de Allende.
Esta película es simple de acceso, sin discordancia que nos muestra la sociedad y el acontecimiento esencial de esta época a Chile del año 1973.
Machuca se concentra sobre la situación política del país en 1973. Para reflejar la realidad del contexto y mostrar un país al borde de una guerra civil, el director hace numerosos insertos sobre artículos de periódico o reportajes televiso que nos permite seguir la evolución de los acontecimientos. Pero están en segundo plano, no es una película para tener todos los detalles políticos sino una película para aprender y saber el cotidiano de los chilenos (ricos y pobres).
Además, Andrés Wood insiste sobre las diferencias económicas y sociales que separan el país. La película empieza sobre la llegada de los chicos de los barrios de chabolas al colegio del Padre Mac Enroe. Es un establecimiento religioso y de alto copete por las familias ricas de Santiago. Los alumnos están todos bien peinados, vestidos con el uniforme del colegio. Al contrario los chicos pobres están desaliñados con la ropa agujereada, por lo demás no tendrán jamás uniformes como los otros. El directos juega sobre la simetría y la oposición para bien mostrar el contrasto de los dos universos, como la lujosa casa de Gonzalo frente al chabola lleno de miseria de Machuca. Pero cado uno de ellos ve y descubre un mundo que no conoce.
Encontramos esta oposición en la situación actual del país. El Chile asaltó bajo las huelgas y las manifestaciones iniciadas primeramente por grupos extremistas y que fueron expandidas a toda la sociedad hasta la élite de Chile. Así en la película vemos este mundo cuando Gonzalo descubre la vida de Machuca en yendo vender banderas y cigarrillos a los manifestantes de todos los partidos políticos (como la Unidad Popular o la extrema derecha).
El símbolo fuerte de la película es la inscripción sobre la pared que sigue el curso de los acontecimientos de Chile. En efecto al principio la pared fija un “No a la guerra civil” como si esto podía frenar o ralentizar la cólera del pueblo, pero en este momento los movimientos de la población no son todavía enormes. Después la inscripción se vuelve “A la guerra civil”, las manifestaciones son cada vez más grandes y más frecuentes. La gente no puede más, está furiosa contra el gobierno de Allende, el golpe de estado no está lejos. Al final en la pared la inscripción desapareció, el golpe de estado de Pinochet explotó, y en este momento la pared refleja el ambiente, como si nada se era pasada, como si todo era normal. Pinochet consiguió a reducir el país al silencio y a borrar todas contestaciones.
¿Pero Gonzalo y Machuca pueden sobrepasar las oposiciones de clases?
La relación de los dos amigos evoluciona como la situación del país. En efecto al principio todo está bien para los chicos, aprenden a conocerse, ven dos mundos diferentes lo que le divierten. Pero cuando las manifestaciones se vuelven más intensas a Chile, la amistad de Gonzalo y Machuca aparece como más frágil que lo podíamos imaginar, los prejuicios aparecen. Vemos eso cuando Gonzalo insulta Machuca y Silvana porque se siento excluido de su juego. El menor paso en falso basta con hacer volver los prejuicios de cada clase.
Pero antes de esos desbordamientos sentamos que para Gonzalo su amistad con Machuca no puede ser perfecta, igual. Vemos esta situación cuando el chico ayuda su amigo a hacer una tarea, Machuca tendrá una nota más débil que su compañero. Es lo mismo cuando Gonzalo invita a Machuca a venir a su casa, ello está a la defensiva. Bajo las apariencias hay un profundo desequilibre en su amistad.
En la historia de Machuca y Gonzalo hay un tercero personaje: Silvana. Silvana juega el papel de pivote entre los dos chicos. Es muy mayor, más madura y es el primer amor de los dos amigos. Pero durante su alteración con la madre de Gonzalo en una manifestación, la relación entre los chicos va a cambiar. Los dos de los barrios de chabolas van volverse más próxima dejando Gonzalo solo en su clase social. Y además la muerte de Silvana al final de la película va completamente romper la relación de los amigos. En efecto está delante del cuerpo de Silvana que Gonzalo y Machuca se verán para la última vez.
El director Andrés Wood muestra en su película la evolución del conflicto entre la población y el gobierno que acaba sobre el golpe de estado de Pinochet y la Armada. Con esta evolución la relación entre Gonzalo y Machuca cambia, se vuelva más frágil y los prejuicios predominan sobre su amistad. Al final la relación excepcional que los dos chicos tenían, se vuelve tristeza y dramática para ellos. El director puso de relieve la historia de Chile, las diferencias de clase social que juega un papel importante en 1973 y finalmente las relaciones imposibles en esta época entre dos mundos demasiados diferentes. (Camille, 2009-2010)
Decidió tratar este tema a través la vida de dos chicos que todo opone. Aquí la pequeña historia de Gonzalo y Machuca se confunde con la grande, esa de Chile de 1973. Andrés Wood nos da a ver la situación antes, durante y después el golpe de estado de Pinochet contra el gobierno de Allende.
Esta película es simple de acceso, sin discordancia que nos muestra la sociedad y el acontecimiento esencial de esta época a Chile del año 1973.
Machuca se concentra sobre la situación política del país en 1973. Para reflejar la realidad del contexto y mostrar un país al borde de una guerra civil, el director hace numerosos insertos sobre artículos de periódico o reportajes televiso que nos permite seguir la evolución de los acontecimientos. Pero están en segundo plano, no es una película para tener todos los detalles políticos sino una película para aprender y saber el cotidiano de los chilenos (ricos y pobres).
Además, Andrés Wood insiste sobre las diferencias económicas y sociales que separan el país. La película empieza sobre la llegada de los chicos de los barrios de chabolas al colegio del Padre Mac Enroe. Es un establecimiento religioso y de alto copete por las familias ricas de Santiago. Los alumnos están todos bien peinados, vestidos con el uniforme del colegio. Al contrario los chicos pobres están desaliñados con la ropa agujereada, por lo demás no tendrán jamás uniformes como los otros. El directos juega sobre la simetría y la oposición para bien mostrar el contrasto de los dos universos, como la lujosa casa de Gonzalo frente al chabola lleno de miseria de Machuca. Pero cado uno de ellos ve y descubre un mundo que no conoce.
Encontramos esta oposición en la situación actual del país. El Chile asaltó bajo las huelgas y las manifestaciones iniciadas primeramente por grupos extremistas y que fueron expandidas a toda la sociedad hasta la élite de Chile. Así en la película vemos este mundo cuando Gonzalo descubre la vida de Machuca en yendo vender banderas y cigarrillos a los manifestantes de todos los partidos políticos (como la Unidad Popular o la extrema derecha).
El símbolo fuerte de la película es la inscripción sobre la pared que sigue el curso de los acontecimientos de Chile. En efecto al principio la pared fija un “No a la guerra civil” como si esto podía frenar o ralentizar la cólera del pueblo, pero en este momento los movimientos de la población no son todavía enormes. Después la inscripción se vuelve “A la guerra civil”, las manifestaciones son cada vez más grandes y más frecuentes. La gente no puede más, está furiosa contra el gobierno de Allende, el golpe de estado no está lejos. Al final en la pared la inscripción desapareció, el golpe de estado de Pinochet explotó, y en este momento la pared refleja el ambiente, como si nada se era pasada, como si todo era normal. Pinochet consiguió a reducir el país al silencio y a borrar todas contestaciones.
¿Pero Gonzalo y Machuca pueden sobrepasar las oposiciones de clases?
La relación de los dos amigos evoluciona como la situación del país. En efecto al principio todo está bien para los chicos, aprenden a conocerse, ven dos mundos diferentes lo que le divierten. Pero cuando las manifestaciones se vuelven más intensas a Chile, la amistad de Gonzalo y Machuca aparece como más frágil que lo podíamos imaginar, los prejuicios aparecen. Vemos eso cuando Gonzalo insulta Machuca y Silvana porque se siento excluido de su juego. El menor paso en falso basta con hacer volver los prejuicios de cada clase.
Pero antes de esos desbordamientos sentamos que para Gonzalo su amistad con Machuca no puede ser perfecta, igual. Vemos esta situación cuando el chico ayuda su amigo a hacer una tarea, Machuca tendrá una nota más débil que su compañero. Es lo mismo cuando Gonzalo invita a Machuca a venir a su casa, ello está a la defensiva. Bajo las apariencias hay un profundo desequilibre en su amistad.
En la historia de Machuca y Gonzalo hay un tercero personaje: Silvana. Silvana juega el papel de pivote entre los dos chicos. Es muy mayor, más madura y es el primer amor de los dos amigos. Pero durante su alteración con la madre de Gonzalo en una manifestación, la relación entre los chicos va a cambiar. Los dos de los barrios de chabolas van volverse más próxima dejando Gonzalo solo en su clase social. Y además la muerte de Silvana al final de la película va completamente romper la relación de los amigos. En efecto está delante del cuerpo de Silvana que Gonzalo y Machuca se verán para la última vez.
El director Andrés Wood muestra en su película la evolución del conflicto entre la población y el gobierno que acaba sobre el golpe de estado de Pinochet y la Armada. Con esta evolución la relación entre Gonzalo y Machuca cambia, se vuelva más frágil y los prejuicios predominan sobre su amistad. Al final la relación excepcional que los dos chicos tenían, se vuelve tristeza y dramática para ellos. El director puso de relieve la historia de Chile, las diferencias de clase social que juega un papel importante en 1973 y finalmente las relaciones imposibles en esta época entre dos mundos demasiados diferentes. (Camille, 2009-2010)
comentario
Esta película de Machuca me gustó mucho. A mi juicio esta manera de representar la dictadura, el golpe de estado y los problemas entre los diferentes clases sociales por los ojos de niños, es una muy buena idea. Encuentro que esto tiene más efectos así. Además, a lo largo de la película, nos encariñamos de Gonzalo, Machuca y Silvana, sus problemas nos afectan mucho.
A través de esta película se pone de relieve un punto de vista en contra del ejército. En efecto, al final se ve muy bien la violencia que usan los militares. Se ve también la gran discriminación que se hace entre las dos clases de la sociedad. Cuando Gonzalo va en las favelas, donde las familias de Machuca y Silvana viven, sólo es ahorrado por el ejército únicamente gracias a la ropa que lleva, mientras que, del otro lado, la violencia está usada contra los pobres, y esto se ve sobre todo con la muerte de Silvana.
Lo que me gustó también es esta manera de dar cuenta de la división de la población. Las diferencias de modo de vida de las dos clases sociales, las costumbres y los ventajas que una tiene y la otra no, están muy bien representados. Esta diferencia también se reencuentra en la segregación de estas dos clases. El hecho de que los pobres viven aparte de la ciudad en las favelas sin ninguna comodidad es una revelación muy dura, mientras que otra parte vive en muy buenas condiciones. Esta diferencia se ve igualmente en la ropa de los niños, como lo he dicho antes. En efecto, los ricos llevan un traje mientras que los nuevos alumnos del colegio, los pobres, llevan ropa cotidiana y estropeada.
La escena en la iglesia me gustó también mucho. En esta vemos que el soldado tiene el poder, que dirige, y esto le encontramos también al final de la secuencia, hace como una construcción simétrica. Se ve que hay un nuevo orden. La escuela está transformándose. De un lado se ve a los niños con Machuca y Gonzalo, y del otro al Padre MacEnroe cuya llegada se hace en silencio y lentamente. Hay un efecto de sorpresa cuando Machuca se levanta para decir adiós, seguido de Gonzalo y después de todos los otros niños. Esto provoca una cierta emoción. Esta última escena con el Padre MacEnroe muestra el final de una época y el principio de otra nueva, pero en realidad muestra sobre todo la desaparición del gobierno de Allende. Encuentro la puesta en escena muy instructiva y también pienso que facilite la comprensión.
Lo único que no me gustó mucho es el hecho de que, a veces, la película se hace larga y fastidiosa. (Virginie, 2009-2010)
A través de esta película se pone de relieve un punto de vista en contra del ejército. En efecto, al final se ve muy bien la violencia que usan los militares. Se ve también la gran discriminación que se hace entre las dos clases de la sociedad. Cuando Gonzalo va en las favelas, donde las familias de Machuca y Silvana viven, sólo es ahorrado por el ejército únicamente gracias a la ropa que lleva, mientras que, del otro lado, la violencia está usada contra los pobres, y esto se ve sobre todo con la muerte de Silvana.
Lo que me gustó también es esta manera de dar cuenta de la división de la población. Las diferencias de modo de vida de las dos clases sociales, las costumbres y los ventajas que una tiene y la otra no, están muy bien representados. Esta diferencia también se reencuentra en la segregación de estas dos clases. El hecho de que los pobres viven aparte de la ciudad en las favelas sin ninguna comodidad es una revelación muy dura, mientras que otra parte vive en muy buenas condiciones. Esta diferencia se ve igualmente en la ropa de los niños, como lo he dicho antes. En efecto, los ricos llevan un traje mientras que los nuevos alumnos del colegio, los pobres, llevan ropa cotidiana y estropeada.
La escena en la iglesia me gustó también mucho. En esta vemos que el soldado tiene el poder, que dirige, y esto le encontramos también al final de la secuencia, hace como una construcción simétrica. Se ve que hay un nuevo orden. La escuela está transformándose. De un lado se ve a los niños con Machuca y Gonzalo, y del otro al Padre MacEnroe cuya llegada se hace en silencio y lentamente. Hay un efecto de sorpresa cuando Machuca se levanta para decir adiós, seguido de Gonzalo y después de todos los otros niños. Esto provoca una cierta emoción. Esta última escena con el Padre MacEnroe muestra el final de una época y el principio de otra nueva, pero en realidad muestra sobre todo la desaparición del gobierno de Allende. Encuentro la puesta en escena muy instructiva y también pienso que facilite la comprensión.
Lo único que no me gustó mucho es el hecho de que, a veces, la película se hace larga y fastidiosa. (Virginie, 2009-2010)
COMENTARIO
A lo largo de la película "Machuca", nos hacemos esta pregunta: ¿La amistad puede superar o no las diferencias de clase?
Cada uno de los dos niños descubre el mundo en el que vive el otro. Sus mundos son tan opuestos que van a tener sorpresas. Cuando Pedro está invitado en casa de Gonzalo, está maravillado de todo lo que tiene su nuevo amigo (ropa, libros…). Por su parte, Gonzalo está chocado al ver que la casa de Pedro no tiene servicios decentes. Estas anécdotas son deconcertantes para los dos niños, pero no constituyen realmente barreras entre ambos..El trio que forman Silvana, Pedro y Gonzalo, vive momentos felizes. Los besos con leche condensada, la fiesta de la hermana de Gonzalo, las manifestaciones en las que venden cigarillos y banderitas, etc…Compartiendo estos momentos, los niños construyen una amistad muy fuerte y conmovedora.
En cambio, lo que resulta ser mucho más peligroso para esta amistad es la tensión política que existe en Chile en aquella época. El cineasta ha conseguido mostrar cómo la sociedad chilena se dividía en dos partes (especialmente en la escena transcrita ) . Por una parte están los progresistas, que aspiran a los cambios, a una educación igualitaria y una sociedad democrática. Por otra parte están los reaccionarios, que rechazan los cambios y muestran claramente su voluntad de segregación. Esta fractura social fue la mayor responsable del triste fin que conoció el gobierno de Salvador Allende.
Un detalle en la película nos indiqua que la situación en Chile va empeorando. Aparece tres veces un muro por delante del que suelen pasar los niños. La primera vez está escrito en el muro "NO A LA GUERRA CIVIL". La segunda vez queda "A LA GUERRA CIVIL". Al final, se ha borrado la frase : la dictadura a conseguido callar al país.
El final de la película corresponde con el trágico golpe de estado del general Pinochet y la invasión de los militares en Santiago de Chile. El Ejército aún ocupa la escuela San Patricio : Machuca y los otros chicos de su barrio están echados así como el padre Mc Enroe, considerado como « cura comunista ». En las últimas escenas, los militares maltratan a la gente del barrio de Machuca. Y en esta dramática y violenta escena es cuando los dos niños van a separarse definitivamente. Todas las esperanzas, tanto sociales como humanas, resultan ser fracasadas.
Lo que también me ha parecido muy interesante en « Machuca » es el paralelismo que hay entre el encuentro de los dos niños y la situación política de Chile. La fragilidad de la relación entre ambos refleja la fragilidad del equilibrio del país en 1973. En este sentido, la escuela podría representar la sociedad, los alumnos serían los ciudadanos, y el padre Mc Enroe, con sus aspiraciones igualitarias, sería el presidente Allende.
Salvador Allende hoy en día sigue una gran figura en el mundo Latino Americano. Quería luchar contra las desigualdades y establecer más justicia en la sociedad chilena. Y eso lo quería hacer de manera legal y sin usar la violencia (al contrario de la revolución cubana) . El documental de Fabricio Guzman llamado « Salvador Allende » es perfecto para entender lo impactanta e importante fue aquella época de grandes esperanzas para el pueblo chileno. (Leo, 2009-2010)
Cada uno de los dos niños descubre el mundo en el que vive el otro. Sus mundos son tan opuestos que van a tener sorpresas. Cuando Pedro está invitado en casa de Gonzalo, está maravillado de todo lo que tiene su nuevo amigo (ropa, libros…). Por su parte, Gonzalo está chocado al ver que la casa de Pedro no tiene servicios decentes. Estas anécdotas son deconcertantes para los dos niños, pero no constituyen realmente barreras entre ambos..El trio que forman Silvana, Pedro y Gonzalo, vive momentos felizes. Los besos con leche condensada, la fiesta de la hermana de Gonzalo, las manifestaciones en las que venden cigarillos y banderitas, etc…Compartiendo estos momentos, los niños construyen una amistad muy fuerte y conmovedora.
En cambio, lo que resulta ser mucho más peligroso para esta amistad es la tensión política que existe en Chile en aquella época. El cineasta ha conseguido mostrar cómo la sociedad chilena se dividía en dos partes (especialmente en la escena transcrita ) . Por una parte están los progresistas, que aspiran a los cambios, a una educación igualitaria y una sociedad democrática. Por otra parte están los reaccionarios, que rechazan los cambios y muestran claramente su voluntad de segregación. Esta fractura social fue la mayor responsable del triste fin que conoció el gobierno de Salvador Allende.
Un detalle en la película nos indiqua que la situación en Chile va empeorando. Aparece tres veces un muro por delante del que suelen pasar los niños. La primera vez está escrito en el muro "NO A LA GUERRA CIVIL". La segunda vez queda "A LA GUERRA CIVIL". Al final, se ha borrado la frase : la dictadura a conseguido callar al país.
El final de la película corresponde con el trágico golpe de estado del general Pinochet y la invasión de los militares en Santiago de Chile. El Ejército aún ocupa la escuela San Patricio : Machuca y los otros chicos de su barrio están echados así como el padre Mc Enroe, considerado como « cura comunista ». En las últimas escenas, los militares maltratan a la gente del barrio de Machuca. Y en esta dramática y violenta escena es cuando los dos niños van a separarse definitivamente. Todas las esperanzas, tanto sociales como humanas, resultan ser fracasadas.
Lo que también me ha parecido muy interesante en « Machuca » es el paralelismo que hay entre el encuentro de los dos niños y la situación política de Chile. La fragilidad de la relación entre ambos refleja la fragilidad del equilibrio del país en 1973. En este sentido, la escuela podría representar la sociedad, los alumnos serían los ciudadanos, y el padre Mc Enroe, con sus aspiraciones igualitarias, sería el presidente Allende.
Salvador Allende hoy en día sigue una gran figura en el mundo Latino Americano. Quería luchar contra las desigualdades y establecer más justicia en la sociedad chilena. Y eso lo quería hacer de manera legal y sin usar la violencia (al contrario de la revolución cubana) . El documental de Fabricio Guzman llamado « Salvador Allende » es perfecto para entender lo impactanta e importante fue aquella época de grandes esperanzas para el pueblo chileno. (Leo, 2009-2010)
comentario
Me gusta esta película (a pesar de que el final esté muy triste) porque vemos que las diferencias sociales no son importantes para ser amigos, o al menos para los niños. Además me gusta el hecho de que veamos lo que pasa en el país a través de una mirada de niños. Vemos y compartimos con ellos sus miedos, sus incomprensiones, sus esperanzas y sus decepciones. También asistimos al nacimiento de una amistad que parece imposible a causa de las diferencias sociales que separan a los niños, pero esta amistad es real, fuerte, y dura durante toda la película a pesar de lo que pasa en el país. Sin embargo, después de haber visto el nacimiento de esta amistad, asistimos a su destrucción. En efecto, la amistad de los niños no puede resistir frente a las tensiones sociales y políticas que hay en el país.
Hay momentos tristes en la película (como la muerte de Silvana, la detención de la familia de Machuca…) pero hay también escenas cómicas, guapas (cuando los niños están juntos a orillas del lago o en las manifestaciones cuando se divierten). Pienso que esta película es un medio fácil y sencillo para entender la política de Pinochet y el ambiente que hubo en el país en el año 1973. Es una película muy bonita e interesante. Al verla, aprendí cosas a propósito de Chile y de la dictadura de Pinochet que no sabía antes.
Hay momentos tristes en la película (como la muerte de Silvana, la detención de la familia de Machuca…) pero hay también escenas cómicas, guapas (cuando los niños están juntos a orillas del lago o en las manifestaciones cuando se divierten). Pienso que esta película es un medio fácil y sencillo para entender la política de Pinochet y el ambiente que hubo en el país en el año 1973. Es una película muy bonita e interesante. Al verla, aprendí cosas a propósito de Chile y de la dictadura de Pinochet que no sabía antes.
comentario
“Machuca” es una película cuenta la historia de una amistad entre un niño burgués y un niño de las chabolas durante los acontecimientos de Santiago del Chile en 1973. Veremos que el uso de los niños en este contexto político es interesante y luego, veremos que esta película es una muy buena presentación del Chile y de su dictadura.
Por una parte, “Machuca” muestra un mundo capitalista y desigual a través la visión de los niños.
Los niños aparecen en esta película como la mejora mirada en la situación de Santiago del Chile en 1973. Son seres inocentes que aceptan las diferencias de cada uno. Parecen más ingeniosos y pacifistas que las personas adultas. Están considerados como las primeras victimas del golpe de estado. La amistad de Gonzalo Infante y Pedro Machuca nos prueba que las desigualdades sociales no son importantes y que vivir en la tolerancia y la paz es la mejora solución.
Podemos creer que estos dos niños no conocen la palabra “prejuicio” y no parecen comprender por qué hay tan violencia en su país, por qué la gente de las chabolas están tratado como “ratas”. Gonzalo Infante y su amigo Pedro Machuca comprenden que la situación del Chile está injusta.
Por otra parte, es una buena descripción de la historia del Chile ya que esta descripción es muy realista y conmovedora. Es una historia original que tiene una verdad conmovedora. Hay mucha originalidad ya que no es un debate político sobre el tema. El hecho de poner la dictadura ante los ojos de los niños, es decir bajo la perspectiva de la inocencia, permite de dar una visión más dura del régimen. Es una buena presentación histórica con una hermosa historia de amistad.
También, es la descripción de un país roto que también muestra los otros problemas de los países latinoamericanos ya que había o hay siempre dictaduras en la mayoría de los estados de América latina. En efecto, el problema común viene de los Estados Unidos como en el caso del Chile (con el presidente Richard Nixon). Después de los acontecimientos de 1973, Chile sigue dividiendo profundamente el país…
Para concluir, la película “Machuca” es una película estupenda que une muy bien el contexto histórico con la emoción de una amistad y la dureza del golpe de estado de Augusto Pinochet.
Por una parte, “Machuca” muestra un mundo capitalista y desigual a través la visión de los niños.
Los niños aparecen en esta película como la mejora mirada en la situación de Santiago del Chile en 1973. Son seres inocentes que aceptan las diferencias de cada uno. Parecen más ingeniosos y pacifistas que las personas adultas. Están considerados como las primeras victimas del golpe de estado. La amistad de Gonzalo Infante y Pedro Machuca nos prueba que las desigualdades sociales no son importantes y que vivir en la tolerancia y la paz es la mejora solución.
Podemos creer que estos dos niños no conocen la palabra “prejuicio” y no parecen comprender por qué hay tan violencia en su país, por qué la gente de las chabolas están tratado como “ratas”. Gonzalo Infante y su amigo Pedro Machuca comprenden que la situación del Chile está injusta.
Por otra parte, es una buena descripción de la historia del Chile ya que esta descripción es muy realista y conmovedora. Es una historia original que tiene una verdad conmovedora. Hay mucha originalidad ya que no es un debate político sobre el tema. El hecho de poner la dictadura ante los ojos de los niños, es decir bajo la perspectiva de la inocencia, permite de dar una visión más dura del régimen. Es una buena presentación histórica con una hermosa historia de amistad.
También, es la descripción de un país roto que también muestra los otros problemas de los países latinoamericanos ya que había o hay siempre dictaduras en la mayoría de los estados de América latina. En efecto, el problema común viene de los Estados Unidos como en el caso del Chile (con el presidente Richard Nixon). Después de los acontecimientos de 1973, Chile sigue dividiendo profundamente el país…
Para concluir, la película “Machuca” es una película estupenda que une muy bien el contexto histórico con la emoción de una amistad y la dureza del golpe de estado de Augusto Pinochet.
Películas y videos relacionadas con el tema
|
|
|
|
ARGENTINA
Crónica de una fuga
Diarios de motocicleta
Elefante blanco
La dignidad de los nadies
La historia oficial
Leonera
BOLIVIA
También la lluvia
CHILE
Machuca
COLOMBIA
Bolívar soy yo
Doctor alemán
El arriero
La milagrosa
Los colores de la montaña
María llena eres de gracia
Paraíso travel
Pequeñas voces
Soñar no cuesta nada
Retratos en un mar de mentiras
CUBA
Una noche
La ciudad perdida
EL SALVADOR
Voces inocentes
ESPAÑA
Biutiful
El laberinto del fauno
La voz dormida
Las trece rosas
Mar adentro
Te doy mis ojos
Todo sobre mi madre
MÉXICO
Amores Perros
Al otro lado
Después de Lucía
El crimen del padre Amaro
El traspatio
El violín
Heli
La vida del precoz y breve de Sabina Rivas
La zona
Sin nombre
VENEZUELA
Hermano
PELÍCULAS EUROPEAS
Welcome (FR)
En algún lugar de África (AL)
Con la frente en alto (FR)
Intocables (FR)
El caimán (IT)
Garage (RUS)
El profesional (FR)
Hunger (IRL)
Crónica de una fuga
Diarios de motocicleta
Elefante blanco
La dignidad de los nadies
La historia oficial
Leonera
BOLIVIA
También la lluvia
CHILE
Machuca
COLOMBIA
Bolívar soy yo
Doctor alemán
El arriero
La milagrosa
Los colores de la montaña
María llena eres de gracia
Paraíso travel
Pequeñas voces
Soñar no cuesta nada
Retratos en un mar de mentiras
CUBA
Una noche
La ciudad perdida
EL SALVADOR
Voces inocentes
ESPAÑA
Biutiful
El laberinto del fauno
La voz dormida
Las trece rosas
Mar adentro
Te doy mis ojos
Todo sobre mi madre
MÉXICO
Amores Perros
Al otro lado
Después de Lucía
El crimen del padre Amaro
El traspatio
El violín
Heli
La vida del precoz y breve de Sabina Rivas
La zona
Sin nombre
VENEZUELA
Hermano
PELÍCULAS EUROPEAS
Welcome (FR)
En algún lugar de África (AL)
Con la frente en alto (FR)
Intocables (FR)
El caimán (IT)
Garage (RUS)
El profesional (FR)
Hunger (IRL)