Pequeñas voces
Pequeñas voces.
Director: Jairo Eduardo Carrillo.
País: Colombia.
Año: 2010.
Duración: 75 minutos.
Director: Jairo Eduardo Carrillo.
País: Colombia.
Año: 2010.
Duración: 75 minutos.
TrAiler
Contexto
comunicación vía email con un colombiano
Marc (2016) comunica con Eliana en octobre de 2015.
COMENTARIOS
Los comentarios de color morado son los realizados por mí. Los de color azul ya estaban allí cuando yo abrí el archivo de Word.
Respuesta a tus preguntas: Considero que las respuestas a tus preguntas son complejas y pueden ser muy amplias así que intentaré resumir.
¿Cómo se reflejan las expulsiones de la guerra civil en la población colombiana?
Respuesta: Si entiendo bien, tu pregunta indaga por las consecuencias del desplazamiento en mi país. En Colombia, el desplazamiento forzado —delito de lesa humanidad—es un fenómeno masivo, sistemático, de larga duración y vinculado en gran medida al control estratégico de territorios. Esta última característica evidencia que, más allá de la confrontación entre actores armados, existen intereses económicos y políticos que presionan el desalojo de la población civil de sus tierras y territorios. Si bien la Conferencia Episcopal Colombiana alertó en 1985 sobre las enormes magnitudes del desplazamiento, solo en 1997 el Gobierno nacional emitió la Ley 387, con la cual se dio inicio a un registro oficial de datos. El Registro Único de Víctimas –RUV– es hoy uno de los instrumentos que permiten una aproximación a las cifras, pero su periodo de cobertura inicia apenas en 1996. Según la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento –CODHES –, en los diez años comprendidos entre 1985 y 1995 fueron desplazadas de manera violenta 819.510 personas. De acuerdo con el RUV, en solo seis años, entre 1996 y 2002, la cifra llegó a 2.014.893 víctimas y entre el 2003 y el 2012, un total de 2.729.153 de personas fueron también desplazadas. La afectación implicó en muchos casos éxodos de personas que abandonaron sus pueblos donde habían forjado sus relaciones afectivas y sociales; una vez desarraigados, pasaron de poseer tierras que les ofrecían un sustento para vivir a habitar las ciudades sin respaldo alguno y en condiciones de suma pobreza. No solo se vieron obligados a abandonar sus poblados sino que muchos fueron doblemente vulnerados al desplazarse nuevamente a nivel intraurbano, dejando otra vez sus bienes y vínculos logrados y convirtiéndose en errantes de la ciudad. Tras la intención de recuperar sus viviendas, muchos desplazados se encontraron con el despojo pues algunas de las tierras deshabitadas fueron ilegalmente apropiadas y/o vendidas por otras personas.
La ausencia de acciones efectivas y consistentes de reparación económica ha contribuido al rápido y progresivo deterioro de la calidad de vida de la mayoría de las víctimas. Las condiciones de miseria y vulnerabilidad provocadas o acentuadas por la guerra las puso en una situación de alta precariedad y riesgo, en la que la subsistencia diaria se convirtió en prioridad. Los dolores y sufrimientos causados por los hechos violentos, en ocasiones parecen “menos relevantes” frente a la angustia diaria por la sobrevivencia y el dolor, la rabia y la frustración provocados por la impotencia que algunos padres y madres sienten al no poder dar a los hijos lo que necesitan.
¿Qué piensa personalmente de los acuerdos anunciados con las FARC?
Respuesta: Considero que el país debe darse la oportunidad de vivir la experiencia del post-acuerdo tras los diálogos en la Habana. Es necesario después de tantos años de violencia generar espacios para el reconocimiento de lo sucedido y para la reparación a las víctimas. Sin embargo, con relación al reconocimiento de delitos por parte de las FARC, es necesario vigilar que no se prolongue la impunidad y que las víctimas tengan acceso a la verdad.
Eliana.
COMENTARIOS
Los comentarios de color morado son los realizados por mí. Los de color azul ya estaban allí cuando yo abrí el archivo de Word.
- El contexto en el que transcurre la película fue identificado correctamente.
- Las dificultades de escritura tienen que ver con la hilaridad del discurso, es decir con la redacción y, principalmente, con el uso de conectores. En términos generales se hace buen uso de los verbos.
- El conflicto político armado en Colombia es complejo y el texto refleja el esfuerzo por comprender los elementos que están en juego: grupos armados al margen de la ley, intervención del gobierno, desplazamiento, uso de minas, narcotráfico, diálogos de paz. Hubo un buen acercamiento a la información básica.
Respuesta a tus preguntas: Considero que las respuestas a tus preguntas son complejas y pueden ser muy amplias así que intentaré resumir.
¿Cómo se reflejan las expulsiones de la guerra civil en la población colombiana?
Respuesta: Si entiendo bien, tu pregunta indaga por las consecuencias del desplazamiento en mi país. En Colombia, el desplazamiento forzado —delito de lesa humanidad—es un fenómeno masivo, sistemático, de larga duración y vinculado en gran medida al control estratégico de territorios. Esta última característica evidencia que, más allá de la confrontación entre actores armados, existen intereses económicos y políticos que presionan el desalojo de la población civil de sus tierras y territorios. Si bien la Conferencia Episcopal Colombiana alertó en 1985 sobre las enormes magnitudes del desplazamiento, solo en 1997 el Gobierno nacional emitió la Ley 387, con la cual se dio inicio a un registro oficial de datos. El Registro Único de Víctimas –RUV– es hoy uno de los instrumentos que permiten una aproximación a las cifras, pero su periodo de cobertura inicia apenas en 1996. Según la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento –CODHES –, en los diez años comprendidos entre 1985 y 1995 fueron desplazadas de manera violenta 819.510 personas. De acuerdo con el RUV, en solo seis años, entre 1996 y 2002, la cifra llegó a 2.014.893 víctimas y entre el 2003 y el 2012, un total de 2.729.153 de personas fueron también desplazadas. La afectación implicó en muchos casos éxodos de personas que abandonaron sus pueblos donde habían forjado sus relaciones afectivas y sociales; una vez desarraigados, pasaron de poseer tierras que les ofrecían un sustento para vivir a habitar las ciudades sin respaldo alguno y en condiciones de suma pobreza. No solo se vieron obligados a abandonar sus poblados sino que muchos fueron doblemente vulnerados al desplazarse nuevamente a nivel intraurbano, dejando otra vez sus bienes y vínculos logrados y convirtiéndose en errantes de la ciudad. Tras la intención de recuperar sus viviendas, muchos desplazados se encontraron con el despojo pues algunas de las tierras deshabitadas fueron ilegalmente apropiadas y/o vendidas por otras personas.
La ausencia de acciones efectivas y consistentes de reparación económica ha contribuido al rápido y progresivo deterioro de la calidad de vida de la mayoría de las víctimas. Las condiciones de miseria y vulnerabilidad provocadas o acentuadas por la guerra las puso en una situación de alta precariedad y riesgo, en la que la subsistencia diaria se convirtió en prioridad. Los dolores y sufrimientos causados por los hechos violentos, en ocasiones parecen “menos relevantes” frente a la angustia diaria por la sobrevivencia y el dolor, la rabia y la frustración provocados por la impotencia que algunos padres y madres sienten al no poder dar a los hijos lo que necesitan.
¿Qué piensa personalmente de los acuerdos anunciados con las FARC?
Respuesta: Considero que el país debe darse la oportunidad de vivir la experiencia del post-acuerdo tras los diálogos en la Habana. Es necesario después de tantos años de violencia generar espacios para el reconocimiento de lo sucedido y para la reparación a las víctimas. Sin embargo, con relación al reconocimiento de delitos por parte de las FARC, es necesario vigilar que no se prolongue la impunidad y que las víctimas tengan acceso a la verdad.
Eliana.
contexto
Colombia es un país marcado por cincuenta años de guerra civil entre fuerzas armadas diversas. El país lucha aún con la pobreza y la inequidad sobre casi todo su territorio.
Por un lado, hace cincuenta años y en el contexto de la “guerra fría”, la crisis empezó con un conflicto de ideología entre revolucionarios marxistas y el gobierno colombiano que estaba reprimiendo a su población en un sistema regulado por el capitalismo, la corrupción y la inequidad entre dueños de tierra y la población pobre. Aquella situación inicial condujo a la aparición de las Fuerzas Armadas Revolucionarios de la Colombia (FARC), un movimiento marxista y radical que luchaba por la redistribución de la propiedad. Por consiguiente, el país se vio frente a una guerra civil mayor que debía durar más que medio siglo. Entonces, Colombia fue separada entre regiones del Gobierno y los territorios ocupados por los insurrectos.
Esta guerra había sido muy brutal, porque estaba marcada la utilización de armas inhumanas como las minas terrestres. En particular, las minas causan el exceso más crucial del conflicto: la catástrofe humana. Las fuerzas armadas del país intentaban combatir “las FARC” con armas convencionales y limpiar el territorio de las minas terrestres. Aunque la ofensiva contra los guerrilleros fue difícil a partir de 2002, el gobierno recuperó una gran parte de las zonas dominadas por las FARC. Pese al anclaje del conflicto en Colombia, en 1997 la guerra civil cambió significativamente debido a la prohibición de las minas terrestres gracias a la ratificación de la “convención sobre la utilización de minas antipersonales”.
De 1964 a 2015, 3.7 millones de colombianos fueron expulsados de sus tierras y de sus regiones de origen, lo que llevó a la pobreza de los desplazados Además en ese contexto murieron más que 10.000 colombianos debido a las minas terrestres en los años 1990.
En los años 2000, el gobierno reforzó la violencia del conflicto por su política de “Mano Dura” contra los insurrectos.
Por otro lado, la lucha entre el gobierno y las FARC empeoró desde los años 1980 por la emergencia de paramilitares de extrema derecha. Esas fuerzas fueron apoyadas por un grande parte de la administración colombiana y los dirigentes del país no pudieron ejercer un control sobre sus actividades. Especialmente, los primeros grupos fueron organizados por el ejercito colombiano, que siguió una instrucción de los servicios secretos de los Estados Unidos con el fin de luchar contra el poder creciente de las FARC. Después que las formaciones de extrema derecha hubieran establecido su autoridad en Colombia, estos grupos se transformaron en narcotraficantes, que trabajaban en dirección de los Estados Unidos. Además, eran responsables de más de 70% de los asesinatos políticos en el tiempo de sus actividades, así como los rebeldes causaron en gran parte la expulsión y el desplazamiento en Colombia. Al mismo tiempo, los paramilitares aprovecharon del apoyo de grandes empresas internacionales que pagaron para obtener la permiso de producir en Colombia. Por ejemplo, la prensa reveló que Chiquita, gigante americano de la producción de bananas, había apoyado en los paramilitares. Los paramilitares terminan con la Ley 795 –Justicia y Paz, adoptada en 2005, que previó le desmovilización y la reintegración de los combatientes en la sociedad colombiana. Eso proceso acabó oficialmente en 2006.
Por supuesto, es primordial recordar que las FARC no siguieron sus propios objetivos marxistas: corrompidas por los grandes carteles de drogas de Colombia, las FARC son unas de las más grandes productores de narcóticos en el mundo. Así, las prácticas de contrabando emergieron en los años 1980 y 1990. En particular, Pablo Escobar y el “Cartel de Medellín” fueron destacados por sus métodos de contrabando y sus políticas de corrupción.
La consecuencia más importante del conflicto en Colombia es que los rebeldes accedieron a reservas desconocidas de dinero. En los años 90, las FARC, recaudan cado año entre 300 y 980 millones de dólares obtenidos gracias a las prácticas de secuestro y tráfico.
En 2012 fueron lanzadas negociaciones a La Habana para terminar la guerra y garantizar la integración de los guerrilleros. Las FARC y el gobierno anunciaron el 24 de septiembre de 2015 que un acuerdo de paz deberá estar cerrado en marzo 2016. Ese acuerdo podrá contener una amnistía para todos los crímenes por los cuales la FARC o el gobierno son responsables: un hecho muy criticado y que puede resultar en discusiones sobre la durabilidad del acuerdo de paz en los meses y años a venir.
La violencia del conflicto y el destino de los desplazados representan la parte fundamental de la película “Retratos en un mar de mentiras”. Además, la situación de los protagonistas que viven en condiciones complicadas incorpora la pobreza de los hombres en grandes zonas de Colombia. Por eso, los actores encarnan símbolos para el pasado y presente del país. (Marc, 2015-2016. Versión 8)
Fuentes:
Vice News « Columbia’s Hidden Killers » : https://www.youtube.com/watch?v=SKJblKuj84E
https://www.youtube.com/watch?v=P6hbaoCuZHg
“Chiquita – The price of banana’s”:
https://www.youtube.com/watch?v=_jxJzbrcoG4
“Colombia – Paramilitary violence a brief history”:
https://www.youtube.com/watch?v=E3Bn2LLLJ6w
Le Monde: “Colombie – avancée decisive vers un accord de paix”
http://abonnes.lemonde.fr/ameriques/article/2015/09/24/colombie-avancee-decisive-vers-un-accord-de-paix-avec-les-farc_4769086_3222.html
Contexto escrito por Lena (antigua estudiante de Sciences Po en 2014-2015 que trabajó sobre la película Los colores de la montaña).
Por un lado, hace cincuenta años y en el contexto de la “guerra fría”, la crisis empezó con un conflicto de ideología entre revolucionarios marxistas y el gobierno colombiano que estaba reprimiendo a su población en un sistema regulado por el capitalismo, la corrupción y la inequidad entre dueños de tierra y la población pobre. Aquella situación inicial condujo a la aparición de las Fuerzas Armadas Revolucionarios de la Colombia (FARC), un movimiento marxista y radical que luchaba por la redistribución de la propiedad. Por consiguiente, el país se vio frente a una guerra civil mayor que debía durar más que medio siglo. Entonces, Colombia fue separada entre regiones del Gobierno y los territorios ocupados por los insurrectos.
Esta guerra había sido muy brutal, porque estaba marcada la utilización de armas inhumanas como las minas terrestres. En particular, las minas causan el exceso más crucial del conflicto: la catástrofe humana. Las fuerzas armadas del país intentaban combatir “las FARC” con armas convencionales y limpiar el territorio de las minas terrestres. Aunque la ofensiva contra los guerrilleros fue difícil a partir de 2002, el gobierno recuperó una gran parte de las zonas dominadas por las FARC. Pese al anclaje del conflicto en Colombia, en 1997 la guerra civil cambió significativamente debido a la prohibición de las minas terrestres gracias a la ratificación de la “convención sobre la utilización de minas antipersonales”.
De 1964 a 2015, 3.7 millones de colombianos fueron expulsados de sus tierras y de sus regiones de origen, lo que llevó a la pobreza de los desplazados Además en ese contexto murieron más que 10.000 colombianos debido a las minas terrestres en los años 1990.
En los años 2000, el gobierno reforzó la violencia del conflicto por su política de “Mano Dura” contra los insurrectos.
Por otro lado, la lucha entre el gobierno y las FARC empeoró desde los años 1980 por la emergencia de paramilitares de extrema derecha. Esas fuerzas fueron apoyadas por un grande parte de la administración colombiana y los dirigentes del país no pudieron ejercer un control sobre sus actividades. Especialmente, los primeros grupos fueron organizados por el ejercito colombiano, que siguió una instrucción de los servicios secretos de los Estados Unidos con el fin de luchar contra el poder creciente de las FARC. Después que las formaciones de extrema derecha hubieran establecido su autoridad en Colombia, estos grupos se transformaron en narcotraficantes, que trabajaban en dirección de los Estados Unidos. Además, eran responsables de más de 70% de los asesinatos políticos en el tiempo de sus actividades, así como los rebeldes causaron en gran parte la expulsión y el desplazamiento en Colombia. Al mismo tiempo, los paramilitares aprovecharon del apoyo de grandes empresas internacionales que pagaron para obtener la permiso de producir en Colombia. Por ejemplo, la prensa reveló que Chiquita, gigante americano de la producción de bananas, había apoyado en los paramilitares. Los paramilitares terminan con la Ley 795 –Justicia y Paz, adoptada en 2005, que previó le desmovilización y la reintegración de los combatientes en la sociedad colombiana. Eso proceso acabó oficialmente en 2006.
Por supuesto, es primordial recordar que las FARC no siguieron sus propios objetivos marxistas: corrompidas por los grandes carteles de drogas de Colombia, las FARC son unas de las más grandes productores de narcóticos en el mundo. Así, las prácticas de contrabando emergieron en los años 1980 y 1990. En particular, Pablo Escobar y el “Cartel de Medellín” fueron destacados por sus métodos de contrabando y sus políticas de corrupción.
La consecuencia más importante del conflicto en Colombia es que los rebeldes accedieron a reservas desconocidas de dinero. En los años 90, las FARC, recaudan cado año entre 300 y 980 millones de dólares obtenidos gracias a las prácticas de secuestro y tráfico.
En 2012 fueron lanzadas negociaciones a La Habana para terminar la guerra y garantizar la integración de los guerrilleros. Las FARC y el gobierno anunciaron el 24 de septiembre de 2015 que un acuerdo de paz deberá estar cerrado en marzo 2016. Ese acuerdo podrá contener una amnistía para todos los crímenes por los cuales la FARC o el gobierno son responsables: un hecho muy criticado y que puede resultar en discusiones sobre la durabilidad del acuerdo de paz en los meses y años a venir.
La violencia del conflicto y el destino de los desplazados representan la parte fundamental de la película “Retratos en un mar de mentiras”. Además, la situación de los protagonistas que viven en condiciones complicadas incorpora la pobreza de los hombres en grandes zonas de Colombia. Por eso, los actores encarnan símbolos para el pasado y presente del país. (Marc, 2015-2016. Versión 8)
Fuentes:
Vice News « Columbia’s Hidden Killers » : https://www.youtube.com/watch?v=SKJblKuj84E
https://www.youtube.com/watch?v=P6hbaoCuZHg
“Chiquita – The price of banana’s”:
https://www.youtube.com/watch?v=_jxJzbrcoG4
“Colombia – Paramilitary violence a brief history”:
https://www.youtube.com/watch?v=E3Bn2LLLJ6w
Le Monde: “Colombie – avancée decisive vers un accord de paix”
http://abonnes.lemonde.fr/ameriques/article/2015/09/24/colombie-avancee-decisive-vers-un-accord-de-paix-avec-les-farc_4769086_3222.html
Contexto escrito por Lena (antigua estudiante de Sciences Po en 2014-2015 que trabajó sobre la película Los colores de la montaña).
Personajes
¿Cuento de las atrocidades de la guerra civil que afecta Colombia? Sí, pero ¿cómo? Esta es probablemente la cuestión que el realizador de “pequeñas voces” se ha preguntado. ¿Por qué no dar una voz a los niños que han sido testigos en el conflicto que ha durado más de 50 años? El espectador descubre así las historias paralelas de cuatro niños que viven la guerra civil.
Uno de los chicos* vive con su abuela, su tío y los animales domésticos. Lleva un sombrero y pantalones azules. También tiene el pelo medio corto y moreno. Tiene una camisa anaranjada y es muy bajito. El realizador insiste en sus juegos con caballos y perros y en sus caminatas en medio de campos de maíz. Pero la guerra está ahí, y se manifiesta en forma de hombres uniformados que vienen y que lo amenazan: si la pequeña familia no se va a Bogotá y abandona su finca, van a llevar al chico. Y así es como la familia abandona el pueblo y va a la ciudad aumentando así el número de desplazados internos.
* Durante toda la película, no se mencionan los nombres de los niños. Una razón para esto puede ser que el realizador quiere preservar el anonimato para mostrar que este conflicto afecta a miles de niños. Es inútil mencionar los nombres de cuatro niños, mientras que cada año cientos de ellos mueren y nadie está interesado en su destino. Esta es una reflexión estrictamente personal y probablemente no es el punto de vista del realizador. (Paul, 2013-2014)
Uno de los chicos* vive con su abuela, su tío y los animales domésticos. Lleva un sombrero y pantalones azules. También tiene el pelo medio corto y moreno. Tiene una camisa anaranjada y es muy bajito. El realizador insiste en sus juegos con caballos y perros y en sus caminatas en medio de campos de maíz. Pero la guerra está ahí, y se manifiesta en forma de hombres uniformados que vienen y que lo amenazan: si la pequeña familia no se va a Bogotá y abandona su finca, van a llevar al chico. Y así es como la familia abandona el pueblo y va a la ciudad aumentando así el número de desplazados internos.
* Durante toda la película, no se mencionan los nombres de los niños. Una razón para esto puede ser que el realizador quiere preservar el anonimato para mostrar que este conflicto afecta a miles de niños. Es inútil mencionar los nombres de cuatro niños, mientras que cada año cientos de ellos mueren y nadie está interesado en su destino. Esta es una reflexión estrictamente personal y probablemente no es el punto de vista del realizador. (Paul, 2013-2014)
La niña de ropa rosa con el pelo largo y rubio es la amiga del protagonista. Describe su vida en la granja, con sus padres y hermanas y menciona la complicidad especial entre ella y su padre, que es un hombre muy alegre y simpático y que trabaja en las tierras de la familia. Luego se revela cómo, un día, los guerrilleros llegaron a su padre por la fuerza. Desde entonces, no hay noticias del señor, excepto el descubrimiento de sus papeles, lo que no supone nada bueno.
El más grande es un adolescente de pelo negro y rizado que vive solo con su madre y que vemos fascinado por las armas. Los guerrilleros lo seducen al darle algunos billetes y el niño se va con ellos. Rápidamente descubre la violencia, los muertos y la brutalidad de la guerra y se pregunta lo que está haciendo allí. A pesar de los riesgos asociados con la deserción, logra escapar y encuentra a su madre. Sin embargo, tienen que huir de la guerrilla y abandonar el pueblo.
Finalmente, el último, un apasionado al fútbol, juega a la pelota con su hermano cuando él cae en una mina por la cual pierde una pierna y un brazo. Gravemente herido, fue tratado en Bogotá, donde recibió prótesis. En la foto tiene el pelo moreno, medio corto y también tiene su perro y su gato, que le gustan mucho. Lleva un pantalón marrón y una camisa azul.
Como conclusión, podemos decir que el marco en que pasa la infancia de los protagonistas es una región rural, representada como un paraíso de colores y alegría. En esta parte de Colombia vive una gente simple y feliz, cuya existencia está marcada por el trabajo agrícola y las reuniones en la iglesia. ¡Uno podría pensar que es agradable vivir, si la existencia de una terrible guerra civil no arruinaría la vida de estos niños!
Referencias
Artículos:
Fiche pédagogique – Pequeñas voces
http://www.google.fr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CDEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.e-media.ch%2Fdocuments%2FshowFile.asp%3FID%3D4034&ei=-kTeUqHaLqLb0QWfqIHYDw&usg=AFQjCNGC55mJvNgljZbaqr74JaKKwUm5TA&bvm=bv.59568121,d.d2k
Las voces de niños desplazados impactan en película http://www.enter.co/#!/cultura-digital/entretenimiento/las-voces-de-ninos-desplazados-impactan-en-pelicula-3d-after-effects/
Pequeñas voces : una película de Jairo Carrillo
http://pequenasvoceslapelicula.blogspot.fr/
Pequeñas voces – film documentaire d’animation colombien - Jairo Eduardo Carrillo et Oscar Andrade
http://www.ldh-france.org/IMG/pdf/Dossier_PEQUENAS_VOCES_60911.pdf
Pequeñas voces de Jairo Eduardo: el procesamiento de Colombia y América Latina
http://latinofilmfestival.be/cont/noticias/noticias_sola_es.php?idField=28
Películas
Pequeñas voces: http://www.youtube.com/watch?v=OELD3UQ-rx0
Fiche pédagogique – Pequeñas voces
http://www.google.fr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CDEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.e-media.ch%2Fdocuments%2FshowFile.asp%3FID%3D4034&ei=-kTeUqHaLqLb0QWfqIHYDw&usg=AFQjCNGC55mJvNgljZbaqr74JaKKwUm5TA&bvm=bv.59568121,d.d2k
Las voces de niños desplazados impactan en película http://www.enter.co/#!/cultura-digital/entretenimiento/las-voces-de-ninos-desplazados-impactan-en-pelicula-3d-after-effects/
Pequeñas voces : una película de Jairo Carrillo
http://pequenasvoceslapelicula.blogspot.fr/
Pequeñas voces – film documentaire d’animation colombien - Jairo Eduardo Carrillo et Oscar Andrade
http://www.ldh-france.org/IMG/pdf/Dossier_PEQUENAS_VOCES_60911.pdf
Pequeñas voces de Jairo Eduardo: el procesamiento de Colombia y América Latina
http://latinofilmfestival.be/cont/noticias/noticias_sola_es.php?idField=28
Películas
Pequeñas voces: http://www.youtube.com/watch?v=OELD3UQ-rx0
Resumen
Síntesis de tres textos sobre el temA
La entrevista “Es histórico lo que se ha firmado con las FARC”, publicada el 29 de agosto 2013 en la prestigiosa revista colombiana “Semana” versa sobre las negociaciones de paz entre las FARC y el gobierno colombiano que tienen lugar en La Habana, en Cuba. Es una entrevista con Marc Chernick, uno de los académicos sobre conflictos y procesos de paz más reconocidos del mundo, en la que analiza el proceso de paz.
El segundo artículo “Los desplazados de Colombia sufren la violencia de nuevo al volver a sus casas”, publicado el 17 de septiembre 2013 en el periódico español “El País”, analiza un informe de “Human Rights Watch” sobre la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Esta ley es el más prestigioso proyecto del gobierno Santos: tras de la toma de posesión en agosto 2010 en un ritmo vertiginoso el presidente ha elaborado una ley sobre la indemnización de las víctimas y la restitución de tierras a millones de desplazados. Lo que inicialmente suena bien, se revela incompleto como lo demuestra el informe de HRW.
El último artículo “Analistas evalúan resultados de Ley de Víctimas y Restitución de Tierras” publicado el 19 de junio 2013 en la página web del periódico “El País”, analiza diferentes opiniones de expertos sobre la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Esta ley fue elaborada para compensar a las víctimas del conflicto armado e indemnizar a los millones de desplazados forzados.
Los tres documentos ilustran claramente la situación actual en Colombia. En primer lugar, tiene el conflicto interno que se caracteriza por una amplia variedad de actores. La pobreza y la desigualdad han llevado a los agricultores a tomar medidas. Desde los años 60, varios grupos armados fueron creados como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y en 1966 las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pro-soviético, que fue creado y pronto se convirtió en el movimiento guerrillero más grande.
Además, los grupos paramilitares son parte del conflicto actual en Colombia, y en los últimos años apareció como un ejército privado para proteger los cárteles de la droga y los grandes propietarios. Muchos Paramilitares desmovilizados regresaron al tráfico de drogas y se han convertido en actores importantes en la nueva generación de la violencia en Colombia. A medida que las guerrillas, han llevado a cabo secuestros y extorsión. Hoy en día, siempre hay un "conflicto trilateral" entre las FARC, el ejercito y los paramilitares siguen afectando a algunas zonas, creando inseguridad y ralentizar el desarrollo del país.
Así, Colombia tiene tres millones de personas desplazadas. Los pueblos indígenas son expulsados de sus tierras para que grupos más poderosos pueden disfrutar de su riqueza. Las personas se encuentran en los barrios pobres de las grandes ciudades, o las condiciones de vida, así como las oportunidades de educación y la falta de trabajo son malos.
El segundo artículo “Los desplazados de Colombia sufren la violencia de nuevo al volver a sus casas”, publicado el 17 de septiembre 2013 en el periódico español “El País”, analiza un informe de “Human Rights Watch” sobre la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Esta ley es el más prestigioso proyecto del gobierno Santos: tras de la toma de posesión en agosto 2010 en un ritmo vertiginoso el presidente ha elaborado una ley sobre la indemnización de las víctimas y la restitución de tierras a millones de desplazados. Lo que inicialmente suena bien, se revela incompleto como lo demuestra el informe de HRW.
El último artículo “Analistas evalúan resultados de Ley de Víctimas y Restitución de Tierras” publicado el 19 de junio 2013 en la página web del periódico “El País”, analiza diferentes opiniones de expertos sobre la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Esta ley fue elaborada para compensar a las víctimas del conflicto armado e indemnizar a los millones de desplazados forzados.
Los tres documentos ilustran claramente la situación actual en Colombia. En primer lugar, tiene el conflicto interno que se caracteriza por una amplia variedad de actores. La pobreza y la desigualdad han llevado a los agricultores a tomar medidas. Desde los años 60, varios grupos armados fueron creados como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y en 1966 las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pro-soviético, que fue creado y pronto se convirtió en el movimiento guerrillero más grande.
Además, los grupos paramilitares son parte del conflicto actual en Colombia, y en los últimos años apareció como un ejército privado para proteger los cárteles de la droga y los grandes propietarios. Muchos Paramilitares desmovilizados regresaron al tráfico de drogas y se han convertido en actores importantes en la nueva generación de la violencia en Colombia. A medida que las guerrillas, han llevado a cabo secuestros y extorsión. Hoy en día, siempre hay un "conflicto trilateral" entre las FARC, el ejercito y los paramilitares siguen afectando a algunas zonas, creando inseguridad y ralentizar el desarrollo del país.
Así, Colombia tiene tres millones de personas desplazadas. Los pueblos indígenas son expulsados de sus tierras para que grupos más poderosos pueden disfrutar de su riqueza. Las personas se encuentran en los barrios pobres de las grandes ciudades, o las condiciones de vida, así como las oportunidades de educación y la falta de trabajo son malos.
Comentario personal
Películas relacionadas con el tema
|
|
|
|
Otras películas
ARGENTINA
Crónica de una fuga
Diarios de motocicleta
Elefante Blanco
Leonera
BOLIVIA
También la lluvia
CHILE
Machuca
COLOMBIA
Bolívar soy yo
Los colores de la montaña
La milagrosa
Retratos en un mar de mentiras
María llena eres de gracia
Paraíso travel
El arriero
CUBA
Una noche
ESPAÑA
Biutiful
La voz dormida
Las trece rosas
Mar adentro
MEXICO
Al otro lado
Amores Perros
Después de Lucía
El crimen del padre Amaro
La Zona
Heli
Sin nombre
El traspatio
El violín
EL SALVADOR
Voces inocentes
Crónica de una fuga
Diarios de motocicleta
Elefante Blanco
Leonera
BOLIVIA
También la lluvia
CHILE
Machuca
COLOMBIA
Bolívar soy yo
Los colores de la montaña
La milagrosa
Retratos en un mar de mentiras
María llena eres de gracia
Paraíso travel
El arriero
CUBA
Una noche
ESPAÑA
Biutiful
La voz dormida
Las trece rosas
Mar adentro
MEXICO
Al otro lado
Amores Perros
Después de Lucía
El crimen del padre Amaro
La Zona
Heli
Sin nombre
El traspatio
El violín
EL SALVADOR
Voces inocentes