Reflexiones en torno al trabajo sobre la película en Sciences Po.
Estos textos no fueron corregidos varias veces ya que se escribieron la última semana de clase.
¿Qué sabías sobre el tema de la película?
Voces Inocentes

Hablando francamente, no sabía mucho sobre la guerra civil de El Salvador y la situación de los niños en este conflicto. Pero en clase de ensañanza religiosa en mi escuela alemana vimos una película sobre la vida de Oscar Romero, un sacerdote que murió allá en la lucha para los derechos humanos. Entonces viendo la película “Voces Inocentes”, me acuerdé de lo que contaban sobre la situación mala de la población del país en el contexto de la vida de Oscar Romero. (Emma, 2014)
En primer lugar, era una experiencia completamente nueva focalizar mi atención en una sola película. No solo el tema de la guerra civil en El Salvador fue una nueva temática para mi, sino también el trabajo tan detallado y crítico sobre los personajes, el contenido y el contexto. Ahora tengo la impresión que estoy experta en el tema de las violencias que en ese país sudamericano durante aquella época crucial y violenta.
En segundo lugar, me parece que puedo identificarme de una manera muy personal con los personajes que aparecen en la película “Voces inocentes”. Fueron parte de mi vida este año.
Aparte del contenido que fue muy interesante y nuevo para mi, me gusta también el trabajo consecuente durante un tiempo de unos meses. Eso posibilita razonar y debatir sobre un tema de manera muy detallada en su ritmo individual para obtener un resultado ideal. (Stella, 2013)
No sabia mucho sobre el tema de mi película porque aquí à Sciences Po los cursos son focalizados sobre el continente europeo. Sabia un poco sobre el papel de los Estados Unidos en las dictaduras en América de Sur, pero nada sobre la guerra civil en El Salvador. (Farina, 2014)
En primer lugar, era una experiencia completamente nueva focalizar mi atención en una sola película. No solo el tema de la guerra civil en El Salvador fue una nueva temática para mi, sino también el trabajo tan detallado y crítico sobre los personajes, el contenido y el contexto. Ahora tengo la impresión que estoy experta en el tema de las violencias que en ese país sudamericano durante aquella época crucial y violenta.
En segundo lugar, me parece que puedo identificarme de una manera muy personal con los personajes que aparecen en la película “Voces inocentes”. Fueron parte de mi vida este año.
Aparte del contenido que fue muy interesante y nuevo para mi, me gusta también el trabajo consecuente durante un tiempo de unos meses. Eso posibilita razonar y debatir sobre un tema de manera muy detallada en su ritmo individual para obtener un resultado ideal. (Stella, 2013)
No sabia mucho sobre el tema de mi película porque aquí à Sciences Po los cursos son focalizados sobre el continente europeo. Sabia un poco sobre el papel de los Estados Unidos en las dictaduras en América de Sur, pero nada sobre la guerra civil en El Salvador. (Farina, 2014)
El tema de mi película, que es “Voces inocentes”, es la guerra civil en El Salvador y el uso de niños soldados en esos conflictos armados.
Primero, tengo que decir que no conocía mucho sobre este tema, tampoco sobre los niños soldados y tampoco sobre la guerra civil. Para ser muy claro, no conocí mucho sobre América latina y nada sobre El Salvador, entonces la historia del país fue un territorio sin explorar para mí.
Las únicas cosas que sabía fue la situación global de América latina en los años setenta. Sabía que había guerras civiles que oponían miembros del ejército a la guerrilla. También conocía los problemas que había en esos países en esa época. Pero mi visión de las cosas no era completa o matizada. No sabía nada sobre las diferencias que existen entre los países latinoamericanos, tanto por la lengua y por el vocabulario como por la historia nacional y sus relaciones con el resto del mundo.
Segundo, sabía que hay niños soldados en el mundo. Es una cosa que muchas personas saben, porque hay documentales sobre esta problemática en la televisión y mucha gente habla de estos horrores. Pero me sorprendió el hecho que los niños sean utilizados en esas guerras civiles. En mi visión muy estúpida del mundo, solamente había niños soldados en los conflictos en África. Pensé que el problema no ocurría mucho en América latina, pero no fue así. Entonces fue muy interesante aprender que los conflictos guerrilleros pidieron la participación de tantos niños, y que el destino de los jóvenes en esta época fue muy incierto.
Para continuar, lo que me chocó fue que la guerrilla reclutó a niños desde una edad de doce años y a veces antes. La manera cómo los soldados tomaron a los niños cuando esos fueron en la escuela (como le muestra la película) fue de una violencia que no pude imaginar antes de ver la película. En mi opinión, y aunque vi la película y leí varios documentos sobre el tema, todavía no puedo imaginar el miedo de estos niños y de sus familias. Esas cosas sean tan horribles que no pueden explicarse.
Además, una cosa que no sabía fue que muchas personas huyeron del país antes de que la guerra explote. En la película, es el padre de Chava (el protagonista) cuál se va para los Estados Unidos y deja a su familia en el país que sufre de la guerra. No puedo entender ese comportamiento, y eso fue una de las cosas que aprendí a través de la película. Cuando un hombre tiene miedo, puede hacer muchas cosas para ponerse en seguridad, también cuando su familia, y especialmente sus hijos, todavía deben luchar contra la guerra. Las mujeres están esquematizadas en la película como personajes muy fuertes, que se quedan con sus niños y que luchan hasta el fin por su pueblo y su vida. Por ejemplo, la madre de Chava trabaja en la ciudad para ganar su vida y hace todo lo que puede para proteger a sus niños de las atrocidades de la guerra. Entonces la cosa que entendí con “Voces inocentes” es que los humanos cambian mucho cuando están frente a una situación como la guerra donde deben confrontarse con su muerte todos los días. (Delia, 2013).
Primero, tengo que decir que no conocía mucho sobre este tema, tampoco sobre los niños soldados y tampoco sobre la guerra civil. Para ser muy claro, no conocí mucho sobre América latina y nada sobre El Salvador, entonces la historia del país fue un territorio sin explorar para mí.
Las únicas cosas que sabía fue la situación global de América latina en los años setenta. Sabía que había guerras civiles que oponían miembros del ejército a la guerrilla. También conocía los problemas que había en esos países en esa época. Pero mi visión de las cosas no era completa o matizada. No sabía nada sobre las diferencias que existen entre los países latinoamericanos, tanto por la lengua y por el vocabulario como por la historia nacional y sus relaciones con el resto del mundo.
Segundo, sabía que hay niños soldados en el mundo. Es una cosa que muchas personas saben, porque hay documentales sobre esta problemática en la televisión y mucha gente habla de estos horrores. Pero me sorprendió el hecho que los niños sean utilizados en esas guerras civiles. En mi visión muy estúpida del mundo, solamente había niños soldados en los conflictos en África. Pensé que el problema no ocurría mucho en América latina, pero no fue así. Entonces fue muy interesante aprender que los conflictos guerrilleros pidieron la participación de tantos niños, y que el destino de los jóvenes en esta época fue muy incierto.
Para continuar, lo que me chocó fue que la guerrilla reclutó a niños desde una edad de doce años y a veces antes. La manera cómo los soldados tomaron a los niños cuando esos fueron en la escuela (como le muestra la película) fue de una violencia que no pude imaginar antes de ver la película. En mi opinión, y aunque vi la película y leí varios documentos sobre el tema, todavía no puedo imaginar el miedo de estos niños y de sus familias. Esas cosas sean tan horribles que no pueden explicarse.
Además, una cosa que no sabía fue que muchas personas huyeron del país antes de que la guerra explote. En la película, es el padre de Chava (el protagonista) cuál se va para los Estados Unidos y deja a su familia en el país que sufre de la guerra. No puedo entender ese comportamiento, y eso fue una de las cosas que aprendí a través de la película. Cuando un hombre tiene miedo, puede hacer muchas cosas para ponerse en seguridad, también cuando su familia, y especialmente sus hijos, todavía deben luchar contra la guerra. Las mujeres están esquematizadas en la película como personajes muy fuertes, que se quedan con sus niños y que luchan hasta el fin por su pueblo y su vida. Por ejemplo, la madre de Chava trabaja en la ciudad para ganar su vida y hace todo lo que puede para proteger a sus niños de las atrocidades de la guerra. Entonces la cosa que entendí con “Voces inocentes” es que los humanos cambian mucho cuando están frente a una situación como la guerra donde deben confrontarse con su muerte todos los días. (Delia, 2013).
La voz dormida
El trabajo sobre la película, La Voz Dormida, me aportó mucho. Por un
lado, no realmente conocí la historia de España durante la postguerra antes de
ver esa película. Aprendí muchas cosas sobre el franquismo, la situación de las
mujeres en cárceles y el papel de la Iglesia católica. Para escribir mis
textos, busqué diferentes informaciones en el internet.
Por otro lado, gracias al trabajo pude mejorar mi lengua española. Cuando escribí mis textos, aprendí nuevas palabras. Corregir mis textos fue también una ayuda gramática, porque pude realizar cuales eran mis errores. Tuve la posibilidad de escribir varias formas de textos (argumentativo, una sinopsis…).
Las presentaciones de la película fueron muy interesantes. Pudimos ver una parte del trabajo de nuestros compañeros y descubrir un poquito la historia de los derechos humanos en otros países. Cuando presentimos nuestra película, era el fin de un gran trabajo, que comenzó en septiembre de 2014. (Laura 2015)
Por otro lado, gracias al trabajo pude mejorar mi lengua española. Cuando escribí mis textos, aprendí nuevas palabras. Corregir mis textos fue también una ayuda gramática, porque pude realizar cuales eran mis errores. Tuve la posibilidad de escribir varias formas de textos (argumentativo, una sinopsis…).
Las presentaciones de la película fueron muy interesantes. Pudimos ver una parte del trabajo de nuestros compañeros y descubrir un poquito la historia de los derechos humanos en otros países. Cuando presentimos nuestra película, era el fin de un gran trabajo, que comenzó en septiembre de 2014. (Laura 2015)
Para mí, el trabajo sobre la película “La Voz Dormida” fue muy interesante y enriquecedor. Mi película trataba de un tema histórico, la vida bajo el régimen franquista en España, que no conocía realmente antes. La película, los tres artículos que busqué y el documental que tú nos diste a Laura y a mí me han permito descubrir más del tema y también poner en duda o relativizar partes o ideas que estaban mostradas en la película por el realizador. Creo que el trabajo que teníamos que hacer fue completo, tanto es así que me ha permito mejorar varias cosas y aprender escribir varias formas de textos y enriquecer mi vocabulario. Además lo bueno fue que estábamos dos trabajando sobre la misma película y que podíamos trabajar juntos o comparar nuestro trabajo con lo del otro. Cabe subrayar que este trabajo me ha interesado mucho porque antes no tuve a menudo ocasiones de ver y analizar obras fílmicas en clase, pero es algo que me gusta mucho. (Guillaume, 2015)
La Zona

La película que vi es “La zona”. Trata del problema de los barrios cerrados y de la justicia por mano propia en México. No conoce mucho sobre este tema ante el trabajo sobre la película. Solo sabía que hay muchos problemas y dificultades en combatir la criminalidad en la ciudad de México. Vi un barrio cerrado ante el trabajo, pero sólo le conocía de fuera. No pude imaginar cómo funcionan estos barrios cerrados al interior. Por ejemplo, no supe que hay barrios cerrados que tienen un estado jurídico especial y que la policía no puede hacer investigaciones sin un permiso jurídico especial. Sabía también que la corrupción es un problema importante en el sistema policial y juridicial mexicano, pero la representación de la corrupción en la película me sorprendió. El comisario intenta realmente investigar el caso en la zona en contra de toda oposición, pero su intención es acabada por su jefe que acepte la terminación de las investigaciones en cambio de la corrupción. (Saba, 2013)
De hecho, conocía el problema de los barrios cerrados pero no sabía que hay tantas formas de la segregación espacial en distintos partes del mundo, es decir la segregación espacial caracterizada especialmente por cuestiones raciales en los Estados Unidos en comparación con la cual caracterizada por razones economicas como lo es el caso en America Latina. (Bich-Hanh, 2014)
Retratos en un mar de mentiras

Debe confesar que antes del trabajo sobre los derechos humanos en América Latina no sabía mucho sobre el pasado del continente y sobre las problemas actuales que perduran. Tenía ideas sobre temas importantes como el narcotráfico, la seguridad, los movimientos de guerrillas y la dificultad de la democracia, sabía que son temas importantes. Pero no conocía los especialidades nacionales, los dinámicas regionales, los desarrollos concretas de la historia, la amplitud y actualidad de todo eso. No quiero tan justificarme por la falta de conocimiento pero quiero criticar y dar proposiciones de mejorar la situación.
En el primer lugar, quiero criticar el sistema de educación. Fui en seis escuelas diferentes en sistemas y clases diferentes con muchos clases sobre la sociedad, la historia, la geografía, y la política. En nunca de esos clases, hablaban sobre América Latina. No puedo contar los horas que trabajaban sobre la dictadura nazi en la escuela. Sé que eso es importante, para los europeos pero especialmente para los jóvenes alemanes. Entiendo la necesidad de sensibilizar una nueva generación por el pasado de su país. En el mismo tiempo yo creo que es una cosa inadmisible no hablar de otras partes del mundo. Es una necesidad también de conocer mas que su proprio pasado. A ciencias políticas, es la misma cosa. Fue chocada cuando el profesor de “historia de los relaciones internacionales del siglo veinte” no mencionada nunca todo el continente del América del sur.
Pues, no solo las escuelas publicas, pero también los universidades dichos de “nivel alto” ignoran un continente, una historia y una actualidad del mundo. En mi opinión, eso es un gran error y una cosa muy mala. No se como se hace que la ignorancia puede existir en una manera tan drástica.
Cuando comenzamos el trabajo sobre los películas y los derechos humanos, aprendí mucho. Fue ese sensibilización con el tema que me ayudó aprender más. Buscó documentales en internet, fue a un debate de Amnesty International sobre la “escuela francesa” en los dictaduras del América del Sur, y trabajamos en clase sobre muchos temas del continente.
Además, son las medias que muestran el mundo de una perspectiva muy pequeña. Sigue las novedades, pero la focalización es claramente sobre otras partes del mundo, no sobre América del Sur. Necesita un interés y una motivación antes de confrontarse a los medias, por que debe buscar para obtener información y documentación sobre América Latina.
En el segundo lugar quiero exprimir mi proposición de acción: Si queremos que el mundo sería mas pacificada, si queremos menos conflictos y guerra, mas comunicación y entendimiento, deben educarnos. Es el error de los escuelas y de los medias de presentarnos una visión eurocéntrico del mundo. Es difícil entenderlo cuando no conocemos otra cosa, pero cuando entienden que somos prisioneros de una perspectiva podemos cambiar la situación. Deben salir de nuestra posición eurocéntrico!!! (Deborah, 2014)
En el primer lugar, quiero criticar el sistema de educación. Fui en seis escuelas diferentes en sistemas y clases diferentes con muchos clases sobre la sociedad, la historia, la geografía, y la política. En nunca de esos clases, hablaban sobre América Latina. No puedo contar los horas que trabajaban sobre la dictadura nazi en la escuela. Sé que eso es importante, para los europeos pero especialmente para los jóvenes alemanes. Entiendo la necesidad de sensibilizar una nueva generación por el pasado de su país. En el mismo tiempo yo creo que es una cosa inadmisible no hablar de otras partes del mundo. Es una necesidad también de conocer mas que su proprio pasado. A ciencias políticas, es la misma cosa. Fue chocada cuando el profesor de “historia de los relaciones internacionales del siglo veinte” no mencionada nunca todo el continente del América del sur.
Pues, no solo las escuelas publicas, pero también los universidades dichos de “nivel alto” ignoran un continente, una historia y una actualidad del mundo. En mi opinión, eso es un gran error y una cosa muy mala. No se como se hace que la ignorancia puede existir en una manera tan drástica.
Cuando comenzamos el trabajo sobre los películas y los derechos humanos, aprendí mucho. Fue ese sensibilización con el tema que me ayudó aprender más. Buscó documentales en internet, fue a un debate de Amnesty International sobre la “escuela francesa” en los dictaduras del América del Sur, y trabajamos en clase sobre muchos temas del continente.
Además, son las medias que muestran el mundo de una perspectiva muy pequeña. Sigue las novedades, pero la focalización es claramente sobre otras partes del mundo, no sobre América del Sur. Necesita un interés y una motivación antes de confrontarse a los medias, por que debe buscar para obtener información y documentación sobre América Latina.
En el segundo lugar quiero exprimir mi proposición de acción: Si queremos que el mundo sería mas pacificada, si queremos menos conflictos y guerra, mas comunicación y entendimiento, deben educarnos. Es el error de los escuelas y de los medias de presentarnos una visión eurocéntrico del mundo. Es difícil entenderlo cuando no conocemos otra cosa, pero cuando entienden que somos prisioneros de una perspectiva podemos cambiar la situación. Deben salir de nuestra posición eurocéntrico!!! (Deborah, 2014)
La película me sorprendió porque no fue la historia que esperaba. Antes de elegir “Retratos en un mar de mentiras”, busqué una corte descripción en internet, que se concentraba en el viaje à través de Colombia, y el descubrimiento del país y sus problemas. Entonces resulta que no había previsto todas las partes de la película que tratan la historia de Marina, y más especialmente su trauma.
No realmente conocía el tema de “En un mar de mentiras” antes de ver la película y de trabajar el dossier. Claro que entendía hablar de los FARC en los periódicos y en las noticias, pero fue para describir la situación de los rehén, y no de los desplazados en la población local. Los periodista francés son muy nacional. (Alexandra, 2013)
No realmente conocía el tema de “En un mar de mentiras” antes de ver la película y de trabajar el dossier. Claro que entendía hablar de los FARC en los periódicos y en las noticias, pero fue para describir la situación de los rehén, y no de los desplazados en la población local. Los periodista francés son muy nacional. (Alexandra, 2013)
No sabia nada del tema de mi película. Sabia que había una dictatura en Colombia en estos años pero nada mas. No sabia nada de la situación entre las FARC y el ejercito nacional, tampoco del problema de los desplazados. (Clara, 2014)
Elefante Blanco
El pasillo de un elefante se parece a un desarrollo largo y difícil. Sin embargo un elefante aumenta su velocidad cuando se mueve. El trabajo con La película El elefante blanco se intensificó de un principio arduo a un trabajo interesante y más simple.
En primer lugar, la confrontación con los problemas mostrados en película permitieron el conocimiento con la situación actual en Argentina. La película mostró de una manera revelada otro parte de la vida en Argentina. Una Argentina que no se conoce de la media, por el contrario una Argentina que está amenazado por la pobreza e desigualidad.
En según lugar, el trabajo aportó varias capacidades lingüísticas que se refletan en mi examen final. De un lado, pude ampliar mi vocabulario general, particularmente sobre las consecuencias de la pobreza. De otro lado, permitió de conocer a varias estructuras de frases y conectores idiomáticos. De esta manera, soy capaz de escribir un texto variado y estructurado.
No obstante, el trabajo de un año con una película que convence solamente en varios momentos, se vuelve de vez en cuando aburrido. De esta manera, propongo una altercación más intensiva con las otras películas. Así puedo imaginar de escribir una descripción de una escena de una otra película o un crítico de una presentación de mis colegas. Finalmente, me gustaría escribir un pequeño artículo sobre el realizador de mi película.
En primer lugar, la confrontación con los problemas mostrados en película permitieron el conocimiento con la situación actual en Argentina. La película mostró de una manera revelada otro parte de la vida en Argentina. Una Argentina que no se conoce de la media, por el contrario una Argentina que está amenazado por la pobreza e desigualidad.
En según lugar, el trabajo aportó varias capacidades lingüísticas que se refletan en mi examen final. De un lado, pude ampliar mi vocabulario general, particularmente sobre las consecuencias de la pobreza. De otro lado, permitió de conocer a varias estructuras de frases y conectores idiomáticos. De esta manera, soy capaz de escribir un texto variado y estructurado.
No obstante, el trabajo de un año con una película que convence solamente en varios momentos, se vuelve de vez en cuando aburrido. De esta manera, propongo una altercación más intensiva con las otras películas. Así puedo imaginar de escribir una descripción de una escena de una otra película o un crítico de una presentación de mis colegas. Finalmente, me gustaría escribir un pequeño artículo sobre el realizador de mi película.
A pesar de mi interés profundo por la película, por su análisis, asi como por la realidad social que esta representa, yo estuvé, y aun lo estoy, confrontado con la dificultad de iniciar una verdadera inmersión en el material “en bruto”, en la substancia cinematográfica. En primer lugar, creo que lo que aparece en mi caso particularmente determinante es que no soy capaz de lograr la simplicidad necesaria en la redacción de transcripciones textuales o análisis. De una manera metafórica, diría que estoy como acerrado por un tipo de alienación lingüística sin oportunidad de emancipación o de liberación. No cabe duda también decir de que tengo que imponerme más de controlo autónomo y que impulsar orden y disciplina en mi trabajo… El fracaso enterró de mis redacciones (nihilisticas) ya es la perfecta demonstración de esta necesidad imperiosa de reorganización interna.
Pequeñas Voces

No sabía mucho sobre el tema de mi película. Por supuesto, sabía que había un conflicto en Colombia, todo el mundo habla un poco de las FARC y del narcotráfico pero no conocía los detalles. Por ejemplo, lo que trata de los problemas sociales, el desplazamiento forzado, amenazas contra la población civil, no conocía mucho. (Paul, 2014)
El Arriero

Supo que se produce droga en Americana Latina y más precisamente en República Dominica pero es todo. No conocí por ejemplo el concepto de “mulas”. Supo también que una grande parte del narcotráfico está entre América Latina y los EE.UU porque creo que el gobierno americano ayudó el gobierno colombiano para luchar contra este problema y más precisamente contra el tráfico de cocaína entre este país y los EE.UU. (Maxime, 2014)
Diarios de Motocicleta

Sabía que existieron o todavía existen los problemas como la marginación de los indígenas, la persecución de oponentes del gobierno, la extrema explotación laboral de los trabajadores y más generalmente la pobreza y la desigualdad en Latinoamérica. Estos problemas existen también en Europa pero en menor medida. Hay dos razones. Hoy no existen dictaduras en esta región del mundo. La única excepción es la Bielorrusia y no sabemos lo que se pasa en este país. Eso significa que en general no hay una persecución de personas que critican los gobiernos. A pesar de ello, existen leyes que protejan las minoridades y las culturas regionales. Para garantir la diversidad de las culturas existe por ejemplo un derecho de hablar las lenguas regionales en Europa. La Francia tenía un proceso en 2008 porque debía respectar la lengua del Alzase (Alsace). Pero hay también ejemplos negativos. Uno puede ver por ejemplo la discriminación de los roms en Europa. En Hungría hay tendencias muy antisemita y una nueva constitución no garantiza integralmente la independencia de la justicia y de los medias. Además, existe la explotación laboral también y muchas inmigrantes que buscan ayuda en Europa deben trabajar sin permito oficial en condiciones horribles. Como en Latinoamérica el tráfico de humanos es un problema muy importante. También hay desigualdades entre las personas pero el sistema social sostiene a la gente que lo necesita. Es por eso que en general son problemas más marginales en comparación con los problemas en Latinoamérica pero todavía es importante recordarse que existen. (Valerie, 2014)
No supe nada de la película, salvo que era sobre el Che. (Alexis, 2014)
Conocí
la historia del Che. Vi por ejemplo la película CHE y me intereso mucho ya que
aborda el tema de la lucha ideológica y luego armada contra un poder
autoritario. Además, muchas temáticas
asociadas con este periodo histórico. (Perrine, 2014)
María Llena Eres de Gracia.

No sabia mucho
sobre el tema del narcotráfico suramericano y su relación con la inmigración en
otros países (como los Estados Unidos). Creo que para mi el tema no es tan
delicado pero me di cuenta que para las personas directamente afectadas el tema
del narcotráfico es muy importante porque es relacionado con problemas
económicas y políticas. Por eso la película me informó mucho sobre todas esas
temas y sus efectos secundarios. (Aleksandar, 2014)
La película con la que trabajaba este año se llama María llena de gracia. Sus temas son el narcotráfico y los problemas sociales en Colombia, en familias pobres y con las malas condiciones de trabajo. Sabía que el narcotráfico era une tema colombiano, pero nada más: no sabía cómo funcione el narcotráfico, con las bolsitas de droga a tragar y los reclutadores de mulas por ejemplo. De otra parte, suponía que Colombia sea un país que tiene dificultades de desarrollado pero no tenía detalles tampoco. (Djamila, 2014)
Cautiva.

Conocía el tema de los desaparecidos de Chile porque
he visto la película “No” con Gael Garcia Bernal antes pero fue todo. No tenía
informaciones sobre el destino de los hijos de los desaparecidos. Pero supe
que hubo las dictaduras en Argentina y otros países latinoamericanos. (Olivier, 2014)
El Violín

No
conocía el tema preciso de la Guerra Sucia antes de hacer mi dossier, pero
sabía que en general en Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX
había muchas dictaduras brutales con muertos y desaparecidos, la tortura y una
represión brutal de todos los adversarios, como fue también el caso en
Argentina o Chile. (Elisa, 2013)
La Milagrosa

Antes de ver la película “La Milagrosa”, conoció un poco el tema de las guerrillas en América Latina. Un miembro de mi familia viajó muchas veces a Colombia para negociar y discutir con las FARC. Por eso sabia unas cosas sobre las guerrillas y sus reivindicaciones. Mi prima me habló mucho de las discusiones y también de los diferentes grupos guerrilleros. Unos tienen contactos con grupos alemanes. Me explica también que este conflicto armado dura desde hace muchos años. Sabia que este conflicto entre el ejercito y las guerrillas es muy brutal y que las guerrillas secuestran personas a fin de financiar el combate armado. Fue mediatizado en particular con el caso de la rehén francesa, Ingrid Betancourt. Pero aprendió muchas cosas nuevas durante mi trabajo sobre la película “La Milagrosa”. No supo como las guerrillas viven en la jungla colombiana. Fue muy interesante ver como se organizan para sobrevivir en la jungla. Me soprendió la organización del grupo guerrilla. Para mi es difícil imaginar como pueden vivir en la naturaleza, cambiar de campo todos los días y tener la fuerza de combatir otros grupos. Yo no sabía que son tan bien organizado en la guerrilla. (Luise, 2013)
Al Otro Lado
La película de Gustavo Loza tiene lugar en el sur de
México en los años noventa, pero tiene un carácter intemporal. Resume la
situación de los migrantes Méxicanos hacia la frontera estadounidense de todo
el siglo XX. En la película no hay muchos indicatores temporales: las coches y
autobuses pueden ser de los años cincuenta como
de los años noventa. Ese fénomeno de migración empezó despúes de la guerra
que oponó EEUU a México al fin del siglo XIX. EEUU recuperó una parte mayor del
territorio del Norte de México: se convirtió en el estado de nuevo México, y
aumentó el territorio de California y Texas. Los Méxicanos tenían que dejar sus
tierras y haciendas y migraron abajo de la nueva frontera para conservar sus
costumbres y el uso de su lengua natal. Pero naturlamente todavía tuvieron
relaciones muy intimas con el territorio perdido. Durante la segunda guerra
mundial la demanda de mano de obra barata para sostener la industria y la
agricultura estadounidense era muy fuerte. Muchos Méxicanos se fueron como braceros,
es decir trabajadores temporales, porque los salarios eran superiores de que en
México. La ciudad de los Angeles creció tanto que le daron el nombre de
“segunda ciudad méxicana” por su tamaño. La imigración se intensificó durante
todo el siglo XX, especialmente despúes de la crisís de 1994 y muchos se
quedaron de manera definitiva. Es también desde ese perioda que los EEUU
intentaron refrenar un adelanto del fenómeno. Cruzar la frontera por la
alambrada (los alambristas) o por los aguas del Río Bravo (los mojados) se ha
vuelto bastante dificíl. En la película se evocan estos puntos de paso en la
aula de clase de Prisciliano: la maestra le pregunta como se llama el río que
separa EEUU de México. El niño no tiene
ninguna idea, y esa ingenuidad puede explicar su incomprehensión1 cuando su
padre se fue. El padre de Prisciliano muy probablemente cruzó por el desierto
con gente que él conocía cerca de la frontera. Quizás tuviera que pagar mucho
para obtener esa ayuda de paso. Se evoca también el peligro de esa acción. El
tío Guadalupe hace alusiónes a Prisciliano, diciendo que su padre probablamente
nunca regresará. Y si regresa, solo sería años despúes, para ganar bastante
dinero para pagar la ida y la vuelta. La película insiste sobre el hecho de que
esa frontera a desgarrado miles y miles de familias méxicanas.
La película « Al otro lado » aborda el tema de la migración. Tres padres deben abandonar a sus familias y buscar trabajo en otros países. Los cuales parten con la esperanza de una vida mejor, pero las familias sienten mucho la ausencia de ellos. La historia de esta película es contada a través los ojos de los tres niños. Es solo este punto de vista que no me era familiar antes de hacer mi dossier.
El problema de la migración está conocido de todas partes. Con la fin oficial de la discriminación en todos las democracias y una cooperación mejor entre los países que provocó mercados comunes, la circulación de trabajo y des las personas está muy fácil. Pero esta globalización también dio pie a muchas diferencias entre las naciones. Las situaciones económicas no son iguales y no hay mucho trabajo en todos los países. Naciones como los Estados Unidos que son muy importantes al nivel global crean más dinero que países con economías precarias. Adicionalmente, las condiciones de trabajo no son iguales.
Por estas razones, muchas personas quieren irse de sus países de origen para buscar una vida mejor. El fenómeno se llama la migración. En las escuelas en Alemania, los estudiantes solo aprenden cifras sobre la migración en Inglaterra o en los Estados Unidos. Mis profesores decían que hay muchos migrantes latinos en los Estados Unidos, y que hay muchos migrantes indios en Inglaterra. Había muchas discusiones por poco tiempo, pero había muchas discusiones sobre las stars estadounidenses también. Antes de partir para pasar tiempo en Francia, había también discusiones sobre los migrantes en Europa sin o con problemas económicos. En una región como la Unión Europea, hay muchos problemas con el resto del mundo, y con las fronteras exteriores.
Con las revoluciones árabes, muchas personas querían entrar en Europa, pero los dirigentes des las naciones no sabían qué hacer con ellas. Adicionalmente, con los problemas económicos, hay más migrantes sobre todo en Alemania, migrantes que buscan trabajo con la esperanza por una vida mejor. (Judith, 2013)
La película « Al otro lado » aborda el tema de la migración. Tres padres deben abandonar a sus familias y buscar trabajo en otros países. Los cuales parten con la esperanza de una vida mejor, pero las familias sienten mucho la ausencia de ellos. La historia de esta película es contada a través los ojos de los tres niños. Es solo este punto de vista que no me era familiar antes de hacer mi dossier.
El problema de la migración está conocido de todas partes. Con la fin oficial de la discriminación en todos las democracias y una cooperación mejor entre los países que provocó mercados comunes, la circulación de trabajo y des las personas está muy fácil. Pero esta globalización también dio pie a muchas diferencias entre las naciones. Las situaciones económicas no son iguales y no hay mucho trabajo en todos los países. Naciones como los Estados Unidos que son muy importantes al nivel global crean más dinero que países con economías precarias. Adicionalmente, las condiciones de trabajo no son iguales.
Por estas razones, muchas personas quieren irse de sus países de origen para buscar una vida mejor. El fenómeno se llama la migración. En las escuelas en Alemania, los estudiantes solo aprenden cifras sobre la migración en Inglaterra o en los Estados Unidos. Mis profesores decían que hay muchos migrantes latinos en los Estados Unidos, y que hay muchos migrantes indios en Inglaterra. Había muchas discusiones por poco tiempo, pero había muchas discusiones sobre las stars estadounidenses también. Antes de partir para pasar tiempo en Francia, había también discusiones sobre los migrantes en Europa sin o con problemas económicos. En una región como la Unión Europea, hay muchos problemas con el resto del mundo, y con las fronteras exteriores.
Con las revoluciones árabes, muchas personas querían entrar en Europa, pero los dirigentes des las naciones no sabían qué hacer con ellas. Adicionalmente, con los problemas económicos, hay más migrantes sobre todo en Alemania, migrantes que buscan trabajo con la esperanza por una vida mejor. (Judith, 2013)
El Crimen del Padre Amaro
Como ya he dicho antes mi película trata varios
temas. Al principio, la película critica de manera violenta a la Iglesia
Católica: un padre asiste al tráfico de
drogas, un padre apoya a los guerrilleros
y el personaje principal tiene una relación con una chica que deja embarazada.
Esta muere durante el aborto ilegal.
Todos los escándalos son ilustrados de manera exagerada pero representen
problemas actuales de la sociedad. Al principio el narcotráfico: En la película la parroquia depende del dinero de una banda de narcotraficantes. Aunque el dinero sirve de construir un hospital, el hecho de que la iglesia -una institución que normalmente tiene que representar moral y devoción – saque provecho del dineroJ de criminales muestra el poder de esas bandas delincuentes. Ya conocía este tema porque en el curso de español ya hablamos del tráfico de drogas un poco. El tema apareció en el contexto de la violencia y la criminalidad y también en relación con las pandillas. América central, México incluso, es una de las regiones más violentas en el mundo. El narcotráfico es un aspecto al lado de la emigración ilegal en dirección de los Estados Unidos y la pobreza de la población.
Los gobiernos en América Central ya intentaron acabar la violencia y el trafico de drogas con la política de la mano dura. Eso significa una política más estricta y violenta. Pero no tenía éxito. En lo relativo a las drogas, se puede decir que es un de los mercados más importantes y ricos en América Central y América latina. Los traficantes tienen un poder que influencia a los gobiernos y otros actores políticos importantes. En consecuencia, no establecen medidas eficientes.
El tema de los guerrilleros es mencionado sólo brevemente en la película. Por eso no quiero tratar este punto aquí.
Sin embargo, el aborto ilegal significa un problema bastante actual e importante en México y también en Alemania. Sé que en México los abortos están solamente legalizados en la Cuidad de México. Allí hay clínicas de aborto que trabajan con medidas en las cuales las mujeres pueden tener confianza. Pero en las regiones rurales abortos no son aceptados para la sociedad y entonces las mujeres que no quieren o no pueden recibir un bebé tienen que ir a México o si no tienen bastante dinero para este viaje (la mayoría de estas mujeres es muy pobre dependen de las clínicas peligrosas que practican abortos ilegales. En Alemania los abortos no son legales tampoco pero en la ley está escrito que cuando el aborto se hace antes de que el bebé tenga 3 meses no hay una penalización. Pero hay una diferencia crucial entre legalizar y “no penalizar”.
Por último, hay el tema de la Iglesia y su rol en la sociedad mexicana. En la película la gente está representada muy piadosa pero creo que no es la realidad. Quizás la población mexicana es más creyente que la población alemana o francesa pero en mi opinión la película quería simplemente mostrar que la iglesia católica no puede respetar sus reglas porque no son adaptables a nuestra sociedad. Como los abusos sexuales de obispos católicos en todo el mundo han mostrado: Hoy no podemos confiar la Iglesia y sus principios. (Rebecca, 2013)
Los gobiernos en América Central ya intentaron acabar la violencia y el trafico de drogas con la política de la mano dura. Eso significa una política más estricta y violenta. Pero no tenía éxito. En lo relativo a las drogas, se puede decir que es un de los mercados más importantes y ricos en América Central y América latina. Los traficantes tienen un poder que influencia a los gobiernos y otros actores políticos importantes. En consecuencia, no establecen medidas eficientes.
El tema de los guerrilleros es mencionado sólo brevemente en la película. Por eso no quiero tratar este punto aquí.
Sin embargo, el aborto ilegal significa un problema bastante actual e importante en México y también en Alemania. Sé que en México los abortos están solamente legalizados en la Cuidad de México. Allí hay clínicas de aborto que trabajan con medidas en las cuales las mujeres pueden tener confianza. Pero en las regiones rurales abortos no son aceptados para la sociedad y entonces las mujeres que no quieren o no pueden recibir un bebé tienen que ir a México o si no tienen bastante dinero para este viaje (la mayoría de estas mujeres es muy pobre dependen de las clínicas peligrosas que practican abortos ilegales. En Alemania los abortos no son legales tampoco pero en la ley está escrito que cuando el aborto se hace antes de que el bebé tenga 3 meses no hay una penalización. Pero hay una diferencia crucial entre legalizar y “no penalizar”.
Por último, hay el tema de la Iglesia y su rol en la sociedad mexicana. En la película la gente está representada muy piadosa pero creo que no es la realidad. Quizás la población mexicana es más creyente que la población alemana o francesa pero en mi opinión la película quería simplemente mostrar que la iglesia católica no puede respetar sus reglas porque no son adaptables a nuestra sociedad. Como los abusos sexuales de obispos católicos en todo el mundo han mostrado: Hoy no podemos confiar la Iglesia y sus principios. (Rebecca, 2013)
El el padre, en efecto, encuentra una joven chica con la cual empieza rápidamente una relación amorosa que va a poner en una situación muy difícil.
Por cierto, el crimen del Padre Amaro fue de convencer la mujer de abortar, y indirectamente matarla. En efecto, el Padre sabía los riesgos de hacer este tipo de operación en un hospital clandestino…
Pero si el crimen del Padre Amaro parece el crimen el más grave de la película, creo que esta obra de arte denuncia también todos los crímenes de la Iglesia Católica… (Guillaume, 2013)
Por cierto, el crimen del Padre Amaro fue de convencer la mujer de abortar, y indirectamente matarla. En efecto, el Padre sabía los riesgos de hacer este tipo de operación en un hospital clandestino…
Pero si el crimen del Padre Amaro parece el crimen el más grave de la película, creo que esta obra de arte denuncia también todos los crímenes de la Iglesia Católica… (Guillaume, 2013)
El Violín
Claro que conocía este tema antes de ver la película o de hacer el dossier. Efectivamente, la guerrilla es un problema tratado muchas veces en los liceos y en los medios ya que había el caso de la rehén política INGRID Betancourt, detenida durante muchos años en la selva latinoamericana. Por eso tenía clases de español para discutir de eso, para saber los motivos de los guerrilleros y enterarse de que en este conflicto ser neutral es casi imposible.
En relación con eso, vi y estudié una película en clase de español que se titula Las colores de las montañas (no estoy seguro del titulo) y que relata la historia de una joven profesora que llegó a un pequeño pueblo en las montañas de Colombia y que intenta cambiar la situación dado que la escuela para los niños estaba cerrada hace el departe de la ultima profesora. Ella organiza actividades deportivas , culturales y pide a los niños hacer una fresca sobre la escuela. Además, en esa película hay chicos que juegan al futbol inocentemente. Dentro ellos hay un albino que va a perder a su padre pero que va a ser ayudado por sus amigos. Otro que es más temerario y sobretodo lo mas horrible es que el campo de futbol es cerca de minas. Aquí bien se ve que los primeras victimas del conflicto son las niños.
Pero todo eso no fue buen visto por los habitantes del pueblo y el problema es que el espectador no sabe quien pertenece a la guerrilla o quien es al lado del gobierno etcétera. Al fin de la película, la profesora debe huir Del pueblo a causa de la guerrilla que destruyó la escuela y mató a los hombres que no querían irse con ellos. El hecho de que los niños estuvieron envueltos en el conflicto da una impresión de injusticia y de fatalidad por los ciudadanos que sueñan vivir tranquilos en paz y lejos de la violencia.
Por lo tanto, opino que ya podemos aprender cada vez más sobre los diferentes conflictos en los diferentes países de America del Sur porque las situaciones son diferentes de un país al otro. Los motivos, los protagonistas, las épocas en aquellas ocurre la opresión no son los mismos. (Robin, 2013)
En relación con eso, vi y estudié una película en clase de español que se titula Las colores de las montañas (no estoy seguro del titulo) y que relata la historia de una joven profesora que llegó a un pequeño pueblo en las montañas de Colombia y que intenta cambiar la situación dado que la escuela para los niños estaba cerrada hace el departe de la ultima profesora. Ella organiza actividades deportivas , culturales y pide a los niños hacer una fresca sobre la escuela. Además, en esa película hay chicos que juegan al futbol inocentemente. Dentro ellos hay un albino que va a perder a su padre pero que va a ser ayudado por sus amigos. Otro que es más temerario y sobretodo lo mas horrible es que el campo de futbol es cerca de minas. Aquí bien se ve que los primeras victimas del conflicto son las niños.
Pero todo eso no fue buen visto por los habitantes del pueblo y el problema es que el espectador no sabe quien pertenece a la guerrilla o quien es al lado del gobierno etcétera. Al fin de la película, la profesora debe huir Del pueblo a causa de la guerrilla que destruyó la escuela y mató a los hombres que no querían irse con ellos. El hecho de que los niños estuvieron envueltos en el conflicto da una impresión de injusticia y de fatalidad por los ciudadanos que sueñan vivir tranquilos en paz y lejos de la violencia.
Por lo tanto, opino que ya podemos aprender cada vez más sobre los diferentes conflictos en los diferentes países de America del Sur porque las situaciones son diferentes de un país al otro. Los motivos, los protagonistas, las épocas en aquellas ocurre la opresión no son los mismos. (Robin, 2013)
Los Colores de la Montaña
El primer aspecto que me aportó el trabajo sobre la película es que aprendió y todavía aprendo muchísimo sobre la historia y la situación política y social actual de Colombia.
Las películas son una manera fácil y también juguetón para mejorar el saber de los estudiantes sobre la cultura y igualmente sobre los problemas de los diferentes países.
De aprender con el médium de la película me parece una muy buena idea porque estudiamos así automáticamente mucho sobre la cultura, el arte y el ambiente artístico de los diferentes estados de América del Sur.
Además me gusto mucho ver las presentaciones orales de los otros estudiantes. Las otras presentaciones permitan aprender más sobre los otros países hispanohablante. Fue muy interesante de comparar las situaciones y problemas en las diferentes países y de encontrar parecidos. Esto me parece especialmente importante y útil para solucionar los problemas presentados en la película.
Estoy segura que también ayudado de recibir muchas invitados de diferentes país. Los invitados pueden explicar muy concretamente y aclarar la situación actual en los diferentes países.
Me había gustado tener del inicio mas informaciones sobre la redacción de los diferentes textos. Creo que un concertar, no forzamiento obligado, puede ayudar muchos estudiantes para organizar y estructurar sus trabajos.
Aunque fue mucho trabajo de escribir todos los diferentes textos durante el año es una buena idea que los estudiantes escriben estos textos sobre un país, porque así los estudiantes pueden desarrollar una relación con sus países y los obstáculos de sus países. (Lena, 2015)
Las películas son una manera fácil y también juguetón para mejorar el saber de los estudiantes sobre la cultura y igualmente sobre los problemas de los diferentes países.
De aprender con el médium de la película me parece una muy buena idea porque estudiamos así automáticamente mucho sobre la cultura, el arte y el ambiente artístico de los diferentes estados de América del Sur.
Además me gusto mucho ver las presentaciones orales de los otros estudiantes. Las otras presentaciones permitan aprender más sobre los otros países hispanohablante. Fue muy interesante de comparar las situaciones y problemas en las diferentes países y de encontrar parecidos. Esto me parece especialmente importante y útil para solucionar los problemas presentados en la película.
Estoy segura que también ayudado de recibir muchas invitados de diferentes país. Los invitados pueden explicar muy concretamente y aclarar la situación actual en los diferentes países.
Me había gustado tener del inicio mas informaciones sobre la redacción de los diferentes textos. Creo que un concertar, no forzamiento obligado, puede ayudar muchos estudiantes para organizar y estructurar sus trabajos.
Aunque fue mucho trabajo de escribir todos los diferentes textos durante el año es una buena idea que los estudiantes escriben estos textos sobre un país, porque así los estudiantes pueden desarrollar una relación con sus países y los obstáculos de sus países. (Lena, 2015)
Antes de hacer mi dossier solamente oí brevemente de ese tema y de las FARC. Empero
a lo largo de mi trabajo sobre la película y de manera general sobre la
situación de Colombia, descubrí que sabía casi nada de la complexidad del conflicto colombiano. (Jean Baptiste, 2014)
¿Te sientes concernido(a) por el tema de la película? ¿Crees que podrías aportar algo para ayudar a resolver dichos problemas?
Voces Inocentes
Desde el comienzo de mi trabajo me siento especialmente concernido por el tema del la guerra civil en El Salvador. El destino de los niños de la guerra civil que ya tienen que luchar en la edad de doce años y vivir las violencias las más inhumanos que existen me emocione mucho.
Me parece importante mencionar que ya fui en Latinoamérica en la edad de seis a ocho años con mis padres y mi hermano. Hagamos un viaje por ese continente para dos años y vimos muchas partes diferentes de la vida cotidiana de los sudamericanos. Es obvio que todavía se podrían ver las consecuencias de las guerras civiles que se pasaron en muchos de esos países en vías de desarrollo: La pobreza, las violencias cotidianas, los niños que mendigaron por la sobrevivencia de sus familiares y el subdesarrollo de la salud pública. Tenía solamente seis años, pero ya me parecía injusto que los niños en ese parte del mundo una vida tan contrario de la mía.
Al respecto de la película “Voces inocentes”, puedo mencionar que todos esos sentimientos del viaje subieron de nuevo. Tengo mucha compasión por Chava y su miedo del llamamiento por filas. Solamente es un chico, pero con una vida muy dura. Para mí, todos esos niños son pequeños héroes inocentes que no merecen la muerte.
En cuanto a lo que podría aportar para resolver los problemas que ya existen en eses países en desarrollo, pienso que se trata de un procesó. No puedo partir en El Salvador de manera cándida, porque hay muchos peligros. La primer etapa consiste en informarse de manera detallada sobre la situación actual y las circunstancias para poder estimar lo que puedo contribuir a la enmienda da la situación.
Aparte, tengo que mencionar que quiero hacer un master que trata el tema de los derechos humanos en el mundo y trabajar por una organización humanitaria. Pero pienso que el camino es muy largo y laborioso. Para veramente cambiar la situación en Latinoamérica, es indispensable tener una posición alta en una organización que te ofrece dinero y las medidas materiales que necesitas por tu proyecto. Me parece que al final vale la pena porque puedes mejorar la calidad de vida de muchas personas mientras la construcción de escuelas y de hospitales, por ejemplo. No solamente construir infraestructuras, pero también la ofrezca de educación sería una buena posibilidad de ayudar.
Tengo un ejemplo muy personal, es lo de mi padre. Normalmente, es profesor, pero desde cinco años, hace un viaje de cuatro semanas en África del sur dónde construye una escuela con el ayudo de estudiantes y ingenieros. Cada año recibe más donaciones de grandes organizaciones y el proyecto se agranda cada año. Con ese ejemplo, quiero demostrar que no tienes que ser manager para cambiar alguno. Cada individuo puede contribuir a pequeños proyectos y ayudar a establecer las derechos humanos en Suramérica. (Stella, 2013)
Me parece importante mencionar que ya fui en Latinoamérica en la edad de seis a ocho años con mis padres y mi hermano. Hagamos un viaje por ese continente para dos años y vimos muchas partes diferentes de la vida cotidiana de los sudamericanos. Es obvio que todavía se podrían ver las consecuencias de las guerras civiles que se pasaron en muchos de esos países en vías de desarrollo: La pobreza, las violencias cotidianas, los niños que mendigaron por la sobrevivencia de sus familiares y el subdesarrollo de la salud pública. Tenía solamente seis años, pero ya me parecía injusto que los niños en ese parte del mundo una vida tan contrario de la mía.
Al respecto de la película “Voces inocentes”, puedo mencionar que todos esos sentimientos del viaje subieron de nuevo. Tengo mucha compasión por Chava y su miedo del llamamiento por filas. Solamente es un chico, pero con una vida muy dura. Para mí, todos esos niños son pequeños héroes inocentes que no merecen la muerte.
En cuanto a lo que podría aportar para resolver los problemas que ya existen en eses países en desarrollo, pienso que se trata de un procesó. No puedo partir en El Salvador de manera cándida, porque hay muchos peligros. La primer etapa consiste en informarse de manera detallada sobre la situación actual y las circunstancias para poder estimar lo que puedo contribuir a la enmienda da la situación.
Aparte, tengo que mencionar que quiero hacer un master que trata el tema de los derechos humanos en el mundo y trabajar por una organización humanitaria. Pero pienso que el camino es muy largo y laborioso. Para veramente cambiar la situación en Latinoamérica, es indispensable tener una posición alta en una organización que te ofrece dinero y las medidas materiales que necesitas por tu proyecto. Me parece que al final vale la pena porque puedes mejorar la calidad de vida de muchas personas mientras la construcción de escuelas y de hospitales, por ejemplo. No solamente construir infraestructuras, pero también la ofrezca de educación sería una buena posibilidad de ayudar.
Tengo un ejemplo muy personal, es lo de mi padre. Normalmente, es profesor, pero desde cinco años, hace un viaje de cuatro semanas en África del sur dónde construye una escuela con el ayudo de estudiantes y ingenieros. Cada año recibe más donaciones de grandes organizaciones y el proyecto se agranda cada año. Con ese ejemplo, quiero demostrar que no tienes que ser manager para cambiar alguno. Cada individuo puede contribuir a pequeños proyectos y ayudar a establecer las derechos humanos en Suramérica. (Stella, 2013)
Si, porque de un lado es importante que no olvidemos lo que pasó en los años ochenta en El Salvador, todo lo demás porque ya hay sobrevivientes y víctimas de esos evenemientos que tenemos que respetar y ayudar con los que han experiencado. De otro lado, en el mundo de hoy siguemos con muchos conflictos similares o guerras civiles. Entonces la historia de El Salvador puede servir como ejemplo de un desarrollo que toda la gente tiene que intentar evitar que no se reproduzca otra vez.
Con problemas de ese tipo, sentimos que nos falta la fuerza y la capacidad para resolverlos. Yo tampoco tengo ningún poder especial, entonces ya me faltan las medidas para poder ayudar concretamente y no solamente llorar o enfadarme sobre lo que se pasa en el mundo hoy y lo que se pasó antes. Espero que un día voy a saber más sobre lo que puede ayudar verdaderamente, y haber encontrado medidas para contribuir personalmente, porque la busca de posibilidades para resolver los conflictos existentes queda nuestra responsibilidad commun. Aunque a veces lo que hacemos en nuestra vida nos parece minimal y no importante, no tenemos que resolver todos los problemas al mismo tiempo. Para empezar ya puede ser suficiente de agir en situaciones cuando vemos que alguien necesita ayuda, no importa si es contra la ley o no.
El problema principal es que es dificil para personas normales, es decir personas que no son especializados o no tienen ninguna experiencia con ayuda de conflicto, entrar en una región que tiene problemas de ese típo para ayudar resolverlos. A veces, solamente creen nuevos problemas, por que la gente de fuera no es accostumbrada a las circonstancias y a menudo no entiende bien lo que se está pasando. Pero podemos creer organizaciones que con nuestro apoyo van a enviar gente experenciada en las zonas donde se necesita ayuda.
Hay por ejemplo una organización en Suiza que organiza entrevistas inoficales entre partidos de conflicto, simplemente para que intenten hablarse. A veces, esas entrevistas se terminan después dos meses sin resultado concreto, pero creo que es muy importante dar la posibilidad a los partidos del conflicto. Y en particular es importante que existe fuera del contexto político oficial, por que la política no actua por motivaciones altruistas, pero a causa de la economía o la busca del poder. Entonces eso sería algo que la sociedad civil y cada uno de nosotros podría apoyar para ayudar sosteniblemente. (Emma, 2014)
Con problemas de ese tipo, sentimos que nos falta la fuerza y la capacidad para resolverlos. Yo tampoco tengo ningún poder especial, entonces ya me faltan las medidas para poder ayudar concretamente y no solamente llorar o enfadarme sobre lo que se pasa en el mundo hoy y lo que se pasó antes. Espero que un día voy a saber más sobre lo que puede ayudar verdaderamente, y haber encontrado medidas para contribuir personalmente, porque la busca de posibilidades para resolver los conflictos existentes queda nuestra responsibilidad commun. Aunque a veces lo que hacemos en nuestra vida nos parece minimal y no importante, no tenemos que resolver todos los problemas al mismo tiempo. Para empezar ya puede ser suficiente de agir en situaciones cuando vemos que alguien necesita ayuda, no importa si es contra la ley o no.
El problema principal es que es dificil para personas normales, es decir personas que no son especializados o no tienen ninguna experiencia con ayuda de conflicto, entrar en una región que tiene problemas de ese típo para ayudar resolverlos. A veces, solamente creen nuevos problemas, por que la gente de fuera no es accostumbrada a las circonstancias y a menudo no entiende bien lo que se está pasando. Pero podemos creer organizaciones que con nuestro apoyo van a enviar gente experenciada en las zonas donde se necesita ayuda.
Hay por ejemplo una organización en Suiza que organiza entrevistas inoficales entre partidos de conflicto, simplemente para que intenten hablarse. A veces, esas entrevistas se terminan después dos meses sin resultado concreto, pero creo que es muy importante dar la posibilidad a los partidos del conflicto. Y en particular es importante que existe fuera del contexto político oficial, por que la política no actua por motivaciones altruistas, pero a causa de la economía o la busca del poder. Entonces eso sería algo que la sociedad civil y cada uno de nosotros podría apoyar para ayudar sosteniblemente. (Emma, 2014)
Si, me siento concernida por el tema de mi película, pero no creo que pueda ayudar concretamente resolver las problemas en El Salvador. Pero yo sé que tengo la responsabilidad informarme sobre estas problemas para que puedo evitar que una situación similar repetirse en mi país. (Farina, 2014)
La Zona
“La Zona”, una película de 2007, nos presenta el problema de los barrios cerrados, en este caso en México. Nos presenta los barrios cerrados como lugares donde la gente más rica vive en aislamiento completo detrás de muros protectores. En estos barrios cerrados donde la calle “no apartiene9 a todos”, como es dicho en la película, la ley del Estado no se aplica, sino las leyes de la comunidad. Los barrios cerrados no son un hecho nuevo, ya que aparecen en los años noventa en México, y existen en todo el mundo, como en Irak, África del Sur, en todos los lugares donde una población, extranjera o no, que beneficie de un tipo de vida muy diferente, y que se establecen detrás de muros para sentirse más en seguridad. En México por ejemplo, parece como la única solución contra la criminalidad que aumenta, ya que vemos en la película que a lo mejor si benefician de una criminalidad baja en el barrio cerrado, no se sienten en seguridad de ninguna manera y se comporten de manera muy malsana y paranoica.
Me siento más concernido por este tema, ya que por una parte me siente9 concernido por problemáticas de derechos humanos y de manera muy especial por la problemática de los barrios cerrados. Para empezar, tengo que subrayar que barrios cerrados no solo existen en país como México, sino también en los Estados Unidos. Un amigo mío, que conoce9 cuando viví9 en Viena, tuvo9 una casa en Florida en un barrio casi-cerrado, sin muros pero con sistemas de seguridad muy sofisticados y un servicio de policía propia. Además, sobre4-12 su I-Phone pudo mostrarme su coche, su piscina y el interior de la casa, ya que había cameras.
Para mí, luchar contra la criminalidad debería ser una prioridad, en México, pero también y en los Estados Unidos. Puedo entender las gentes que compran una casa en un barrio cerrado, y es posible que quería9 hacer el mismo, pero separar la población y establecer zonas en la ciudad ya no puede resultar en una harmonía, de ninguna manera. Pero es demasiado tarde, para mi hay que aumentar el nivel de vida de las poblaciones más pobres y dar un trabajo a todos, pero en el contexto de la crisis económica solo es una utopía, ahora no veo realmente una solución. (François, 2013)
Me siento más concernido por este tema, ya que por una parte me siente9 concernido por problemáticas de derechos humanos y de manera muy especial por la problemática de los barrios cerrados. Para empezar, tengo que subrayar que barrios cerrados no solo existen en país como México, sino también en los Estados Unidos. Un amigo mío, que conoce9 cuando viví9 en Viena, tuvo9 una casa en Florida en un barrio casi-cerrado, sin muros pero con sistemas de seguridad muy sofisticados y un servicio de policía propia. Además, sobre4-12 su I-Phone pudo mostrarme su coche, su piscina y el interior de la casa, ya que había cameras.
Para mí, luchar contra la criminalidad debería ser una prioridad, en México, pero también y en los Estados Unidos. Puedo entender las gentes que compran una casa en un barrio cerrado, y es posible que quería9 hacer el mismo, pero separar la población y establecer zonas en la ciudad ya no puede resultar en una harmonía, de ninguna manera. Pero es demasiado tarde, para mi hay que aumentar el nivel de vida de las poblaciones más pobres y dar un trabajo a todos, pero en el contexto de la crisis económica solo es una utopía, ahora no veo realmente una solución. (François, 2013)
El tema de la zona, según mí, es el que ya he escrito antes: la justicia, y particularmente la desafianza de los ciudadanos frente a la justicia y a la policía, por causa, por ejemplo de la corrupción. Este, con la gran criminalidad que hay en numerosos países de América latina, resulta en un circulo vicioso que impide cualquier reducción de la criminalidad. Me toco personalmente este tema, porque me ha ido cuenta de la verdadera fractura entre ricos y pobres en América Latina a través de amigos de mi familia que vivieron en Brasil, en un barrio cerrado. Nos explicaron que la criminalidad estaba más más alta allá que en Europa, y que tienen miedo a veces solamente cuando está en la calle, en algunos lugares. Estaban en Brasil por causa del trabajo del padre que tiene responsabilidades en una empresa francés. Para ellos fue lógico instalarse en un barrio cerrado, guardado. (Loïc, 2013)
Sí, porque me interesan las cuestiones de la segragación. Francamente, no estoy muy segura lo que puedo hacer eficazmente para mejorar la situación, pero en verano probablamente voy a apoyar (o sea aprender puesto que no tengo mucha experiencia) un servicio que da consejos y ayuda a fugitivas y fugitivos llegando en Frankfurt. En Europa exluyimos de manera extrema las fugitivas y los fugitivos que ya están traumatizados por su “viaje”. (Bich-Hanh, 2014)
Diarios de MotocicletA
Pienso que el problema del acceso a los derechos políticos concierne a cada uno de nosotros en nuestra calidad de ciudadanos. En el mundo actual, debería ser algo natural e indiscutible interesarse por sus propios derechos. Si la gente habría acceso a las informaciones sociales, políticas y económicas de su país, podríamos conseguir en una transparencia entre las poblaciones y los gobiernos, e obtener la democracia de, por, y para todos, según la famosa formulación de Abraham Lincoln quién entrego las llaves de una democracia de los pueblos soberanos. Podemos añadir que los estados modernos deberían proponer un apoyo al pueblo para luchar contra las desigualdades tan económicas como sociales.
La película resulta muy interesante ya que expone los inicios de la concepción socialista del Che.
En la película se puede observar una situación deplorable en la que los ciudadanos sufren la explotación económica, la discriminación, la indigencia, la faltad de tierra y de recursos para satisfacer sus necesidades fundamentales…
En el marco de su viaje, Ernesto Che Guevara y su compañero Alberto se dieron cuento de la situación en Argentina, en Venezuela, en Chile,… e encontraron a varias personas de distintos estratos sociales quienes revelaron una sociedad rica de su diversidad pero obstaculizada por sus tratos desigualdades entre por ejemplo los campesinos, los indígenas, los mineros, los leprosos…
En mi opinión, después de haber visto este testimonio histórico, hace falta centrarse a combatir la pobreza que sigue derivando en un flagelo mundial y que sigue propagándose en todas las partes del mundo, causando las desigualdades.
Es preciso que los gobiernos actúen por la vía política para cumplir varios objetivos y abordar numerosos desafíos.
Me parece crucial también utilizar las recaudaciones de los estados para invertir en los ámbitos que pueden mejorar el desarrollo social de las poblaciones y por ejemplo aumentar las cifras de matriculación infantil en las escuelas, o bajar las tasas de analfabetismo.
Es necesario asegurar un acceso justo para todos à los bienes y servicios básicos para erradicar la indigencia, gracias a una política redistributiva de apoyo a los más pobres.
Se debe incrementar una sostenibilidad medioambiental para preservar al futuro de las generaciones venideras.
Todos estos temas constituyen los problemas mayores de los países en desarrollo como los países de la región suramericana y caribeña donde la población es en promedio la más pobre del mundo. (Perrine, 2014)
La película resulta muy interesante ya que expone los inicios de la concepción socialista del Che.
En la película se puede observar una situación deplorable en la que los ciudadanos sufren la explotación económica, la discriminación, la indigencia, la faltad de tierra y de recursos para satisfacer sus necesidades fundamentales…
En el marco de su viaje, Ernesto Che Guevara y su compañero Alberto se dieron cuento de la situación en Argentina, en Venezuela, en Chile,… e encontraron a varias personas de distintos estratos sociales quienes revelaron una sociedad rica de su diversidad pero obstaculizada por sus tratos desigualdades entre por ejemplo los campesinos, los indígenas, los mineros, los leprosos…
En mi opinión, después de haber visto este testimonio histórico, hace falta centrarse a combatir la pobreza que sigue derivando en un flagelo mundial y que sigue propagándose en todas las partes del mundo, causando las desigualdades.
Es preciso que los gobiernos actúen por la vía política para cumplir varios objetivos y abordar numerosos desafíos.
Me parece crucial también utilizar las recaudaciones de los estados para invertir en los ámbitos que pueden mejorar el desarrollo social de las poblaciones y por ejemplo aumentar las cifras de matriculación infantil en las escuelas, o bajar las tasas de analfabetismo.
Es necesario asegurar un acceso justo para todos à los bienes y servicios básicos para erradicar la indigencia, gracias a una política redistributiva de apoyo a los más pobres.
Se debe incrementar una sostenibilidad medioambiental para preservar al futuro de las generaciones venideras.
Todos estos temas constituyen los problemas mayores de los países en desarrollo como los países de la región suramericana y caribeña donde la población es en promedio la más pobre del mundo. (Perrine, 2014)
Como el tema principal de mi película era el viaje del joven ‘Che Guevara’ en los países del Cono Sur en 1952, es obligatorio ver el contenido de la película de manera más abstracta: se ve como la injusticia, de una manera o de otra, existe dondequiera en las vidas de la población indígena que sufre del gran capitalismo y de la “neo colonización” por los Estados Unidos. Así, creo que todo el mundo debe sentirse concernido, porque vivimos en la parte de la sociedad donde simplemente se va al refrigerador cuando se tiene hambre. Efectivamente, es muy fácil para nosotros decir que la injusticia existe y no hacer nada después: analizamos la sociedad (y en nuestra sociedad hay pobres o desfavorecidos también) en nuestros estudios, vemos películas y campañas que sirven a sensibilizar a la gente, pero no nos sentimos próximos de los pobres que viven en la calle y que vemos ahí todo los días.
En mi opinión, es eso lo que se debe cambiar: no es lo que la gente no sabe, que pasa o que la gente está ignorante, pues que nadie cree que es sin falta su obligación de cambiar las cosas y combatir la injusticia.
Por eso, no creo que falte más sensibilización de la parte del gobierno. Por ejemplo que hay pobres, pero que falta la posibilidad de integrarse en proyectos o acciones que ayudan. La gente no participa en organizaciones que luchan contra la injusticia social porque tiene miedo de que esas asociaciones quieran solamente su dinero. En mi opinión, más personas se enrolan, si saben que no se debe dar dinero por fuerza, que sea bastante de únicamente consagrar un poco tiempo.
Para llegar a este objetivo (que la gente se enrole en la lucha contra la injusticia social), se necesita transparencia y sensibilización a un nivel más local, a nivel del barrio o de la ciudad. Así, los habitantes están más próximos de los hechos y conocen las calles y plazas donde otras personas sufren. Es una posibilidad para mostrar al ciudadano de Europa central o de Estados Unidos, que los pobres no existen solamente en África, Asia o América del Sur o en los barrios muy pobres de las grandes ciudades que ven en películas y en los periódicos.
Pienso que ése es uno de los mensajes principales de la película diarios de motocicleta, porque si no, no entiendo para lo cual muestre tantas imágenes de gente pobre que los dos viajeros ven durante todo la aventura. (Moritz, 2013)
En mi opinión, es eso lo que se debe cambiar: no es lo que la gente no sabe, que pasa o que la gente está ignorante, pues que nadie cree que es sin falta su obligación de cambiar las cosas y combatir la injusticia.
Por eso, no creo que falte más sensibilización de la parte del gobierno. Por ejemplo que hay pobres, pero que falta la posibilidad de integrarse en proyectos o acciones que ayudan. La gente no participa en organizaciones que luchan contra la injusticia social porque tiene miedo de que esas asociaciones quieran solamente su dinero. En mi opinión, más personas se enrolan, si saben que no se debe dar dinero por fuerza, que sea bastante de únicamente consagrar un poco tiempo.
Para llegar a este objetivo (que la gente se enrole en la lucha contra la injusticia social), se necesita transparencia y sensibilización a un nivel más local, a nivel del barrio o de la ciudad. Así, los habitantes están más próximos de los hechos y conocen las calles y plazas donde otras personas sufren. Es una posibilidad para mostrar al ciudadano de Europa central o de Estados Unidos, que los pobres no existen solamente en África, Asia o América del Sur o en los barrios muy pobres de las grandes ciudades que ven en películas y en los periódicos.
Pienso que ése es uno de los mensajes principales de la película diarios de motocicleta, porque si no, no entiendo para lo cual muestre tantas imágenes de gente pobre que los dos viajeros ven durante todo la aventura. (Moritz, 2013)
Me siente mucho concernido por ese tipo de viaje porque adoro ese
continente y tengo muchas ganas de viajar por América latina. El tema de la unidad de la América latina no
me concierne porque no conozco mucho de la historia del continente.
Para ayudar resolver las problemas de la pobreza puedo aprender más en la situación de eses países que no son muy bien conocidos et puedo explicar a mis amigos. (Alexis, 2014)
Para ayudar resolver las problemas de la pobreza puedo aprender más en la situación de eses países que no son muy bien conocidos et puedo explicar a mis amigos. (Alexis, 2014)
Retratos en un mar de mentiras

En
cierta medida, me siento concernida por el tema de mi película. En efecto, creo
que la solidaridad con personas de otro país es muy importante. Cuando no
existe, conduce a gran tragedia, como por ejemplo en Siria, donde la comunidad
internacional no quiere intervenir. Sé que no es posible de resolver todas los
problemas del mundo. Pero no es una razón para ignorar esos problemas, y de
huir la solidaridad que une los hombres. Para mi, el primero paso es de conocer
el problema y de se sentir concernido para el, por que después, permite de
comprometerse. (Alexandra, 2013)
Me siento concernida por el tema pero veme un poco como ciudadano del mundo. Es mi convicción que todos los hombres son igual y que todos los hombres tienen derechos iguales, derechos universales, derechos humanos. Además, me siento concernido por que sé que podría ser yo en la situación de Marina, por ejemplo. Tengo la fortuna de ser de un país rico y seguro, de una familia que vive, que ayúdame, que posibilita que hace estudios internacionales en materias que quiero. Este situación favorizada implica responsabilidades. Es mi intención y voluntad de redar a otras personas lo que recibe de la vida. Quiero que al fin de mi vida puedo decir que hizo cosas buenas. Creo que son accionas concretas de política (como en los Naciones Unidos) y de organizaciones non-gubernamentales (como la lucha jurásica en Ecuador contra los empresas transnacionales que contaminan la selva negra) que pueden cambiar cosas. Sé que lo que dijo es muy idealista, pero necesitamos idealismo para creer en el poder de pequeñas pasos. No se concretamente como y donde, pero estoy seguro que en mi trabajo no quiero maximizar el provecho de una empresa pero maximizar la utilidad para otras personas. Otro que la profesión podemos ya comenzar con ayuda material para NGOs par ejemplo. Simplemente hablar de esos problemas y sensibilizar otras personas no es una ayuda directa para la gente afectada, pero puede ser el comienzo de mas presión sobre nos gobiernos, mas implicación de los sociedades civiles y mas responsabilidad común. (Deborah, 2014)
Pienso
que cada infracción de los derechos humanos os concierna por eso si. Pero no
tengo une relación personal con Colombia y aunque hizo el trabajó todavía sé
muy poco del país y de su historia. Desde mi posición por eso no es muy fácil
hacer mucho pero pienso que es importante de dar consciencia a los europeos de
lo que se pasó en Colombia. Todo el mundo conoce la situación de pobreza y de
hambre en África porque se ve mucho en las medias. Pero muy pocas personas
conocen la situación en America del Sur. Por ellos, so puede ser tan mal como
la dictatura esta terminaba. De otro lado, pienso que este trabajó tiene que
ser hecho dentro del país. Como un Alemania, es importante hacer este trabajó
para “digerir” el pasado de su país. Por eso, pienso que es difícil hacer mucho
como extranjero pero es claro que se debe alentar a los Colombianos en este
proceso. (Clara, 2014)
Pequeñas Voces

Siempre es difícil sentir verdadera compasión con la gente de estos países, ya que estamos tan lejos y que no están directamente afectados por sus problemas. Pero por supuesto que me siento concernido, porque después de todo, también es un poco de mía culpa. Estoy compartiendo con este sistema político y económico que ha llevado a esta situación y creo que por lo menos debemos tratar de actuar. Por ejemplo, puede hacer atención a los productos que compramos en el supermercado o también podemos hablar con nuestros amigos de este problema para que el mayor número posible de personas son conscientes. Si compramos productos de la agricultura sostenible, ayudamos a los agricultores locales y hacemos algo bueno para la economía local. Pero también tenemos que cambiar nuestra propia conducta. Hace poco leí un artículo en que se dice que un tercio de todos los alimentos son botan (jetées?). Podría ser mucho más eficaz. Por último, si habla con tanta gente como es posible, todos conocen el problema y tal vez va a cambiar su comportamiento. Este estrategia nos hace atentos que no toda la gente tiene las mismas oportunidades que nosotros. Esto puede hacer que la gente actúe. Como he mencionado en una otra pregunta no hace una respuesta fácil al conflicto. Estos conflictos son todavía muy complicado porque muchos jugadores están involucrados. Podemos cambiar nuestros hábitos o ofrecer nuestra asistencia en lo que concierne el nivel diplomático: buscar el diálogo con los diferentes grupos, desarrollar estrategias de desescalada pero en última instancia son ellos los que deben encontrar una solución, si quieren, con nuestra ayuda. En un segundo paso podremos buscar soluciones prácticas que sean aceptables para todas las partes. (Paul, 2014)
El Arriero

Sí, me siento concernido por el tema del trafico internacional de droga pero es muy difícil saber lo que podría hacer. La sola cosa que podría hacer es no consumir esta droga. En efecto, si el narcotráfico existe es porque hay personas en países ricos que consumen la droga. Puedo ayudar mis amigos también para que no consuman y compren drogas. Pero es muy difícil porque mis amigos son adultos y no puedo impedirles hacer lo que quieren. Es también porque tengo amigos que consumen drogas que me siento concernido por el tema de mi película. Sé que hay policías que detienen solamente “pequeños vendedores” pobres porque es más fácil que de detener los grandes narcotraficantes y mejora las estadísticas del Ministro del Interior. Entonces, el gobierno francés pasado suprimió muchos empleos de “policía de proximidad” en muchos barrios y lo vi en mi barrio. Pienso que fue un error porque estas policías hicieron un trabajo muy bueno para mantener une cohesión social, para hablar con los jóvenes, y para intentar impedirles consumir drogas. Sobre un tiempo más largo, podría intentar ser un responsable político para intentar desarrollar políticas con otros países para luchar contra este tráfico. En efecto, el narcotráfico es un problema internacional, por eso la respuesta a este problema debe ser internacional también. (Maxime, 2014)
Crónica de una Fuga
Me siento muy concernida por el tema de la película, pero de toda facón toda la gente debía sentirse concernida por este tema porque se trata de los derechos humanos. Los derechos humanos son las cosas más importantes en nuestro mundo, por eso debemos combatir para los. Es cierto que la película se trata de una época particular en Argentina en los años setenta pero el problema es universal. Es cierto que no hubo la misma dictadura en mi país pero hubo los mismos problemas, en otras circunstancia. (Chloé, 2013)
María Llena de Gracia
En Europa, la
mayoría de la gente joven está ya en contacto con drogas. Marihuana y otras
drogas se consumen de cada vez más en las fiestas y discotecas. Es porque la
sociedad de jóvenes no tiene ningunos escrúpulos de consumir y de vender
drogas. Sea lo que sea: en mi opinión hay diferencias entre la consumación de
drogas “de fiesta” o la consumación de drogas muy duras y peligrosas. Hay que
fundar una educación básica relacionada con drogas. No es bastante de decir que
drogas son peligrosas. La gente tiene que saber como tratar el tema de drogas.
Necesitamos una educación abierta y no convertida en tabú. (Aleksandar, 2014)
Este problema está internacional porque el trafico se hace por el avión, por eso me siento concernida un mínimum. Como una estudiante, no puedo hacer mucho. Puedo informarme sobre el tema y hablar de eso a mi entorno para sensibilizarlos. Pero no tengo otras ideas, porque el problema en Colombia es muy complicado: el narcotráfico está religado con varios otros problemas económicas, sociales y políticas, todo es conectado y por eso no puedo verdaderamente actuar de manera eficiente. El país desempeña el papel de estabilizarse. (Djamila, 2014)
Cautiva.

Sí, me siento un poco concernido porque los crímenes contra la humanidad son problemas que concernen a nosotros todos. Lo que podría hacer es de implicarme en una asociación que lucha contra los crímenes contra la humanidad y por la dignidad humana. Creo que asociaciones así pueden ser muy benificiosas. También lo que puedo hacer en mi vida quotidiana es de hablar de lo que pasó en aquellos anos de dictadura, puedo aclarar la gente sobre los crímenes contra la humanidad y por ejemplo cuando hay personas que hablan en favor de los regímenes que cometieron esos crímenes o que les defienden, puedo contradecirlos y advertir la gente de lo que pasó en aquellos años de dictadura, puedo aclarar la gente sobre los crímenes contra la humanidad y por ejemplo cuando hay personas que hablan en favor de los regímenes que cometieron esos crímenes. (Olivier, 2014)
También la lluvia

La película También la lluvia trata de la "guerra del agua", un conflicto social que tuvo lugar en los años 2000 en la ciudad de Cochabamba (Bolivia). Fue un conflicto dramático y muy violenta. Los campesinos protestaron contra la privatización de la distribución del agua potable. Descubrí esa "guerra del agua" gracias a la película, puesto que los medios occidentales olvidan un poco el continente sudamericano. En efecto solo somos informados sobre la situación económica del Brasil o sobre el terrorismo en Columbia, pero no creo que el opino publico tiene conciencia de los varios problemas que tienen las poblaciones de este continente. En Europa, el acceso al agua potable es tan fácil que a menudo no podemos imaginar que en algunos países del mundo el pueblo lucha para eso producto vital. Para ayudar a esos campesinos en su lucha contra las injusticias, la única posibilidad que yo tengo es de8 participar a acciones colectivas, dado que individualmente no es posible luchar contra la corrupción del gobierno por las grandes firmas. Sin embargo, ya dos tipos de acciones colectivas que pueden cambiar la situación. (Thibault, 2013)

No conocía nada sobre la Guerra del Agua en Bolivia antes de ver la película, pero estuve consciente de que la situación es mejor en Europa que en América Latina, sobe todo al respeto a las condiciones de vida, por ejemplo, el acceso al agua potable. Utilizo mucha agua en mi vida cotidiana y me siento culpable cuando sé que otras personas en el mundo no tienen esta suerte.
Además, el agua es tan importante para vivir que me parece increíble que haya personas en el mundo que no tienen ese precioso bien. Creo que no podemos aceptar esta situación.
Estuve muy enfada contra la empresa estadounidense que gana mucho dinero privatizando el agua sin preocuparse del futuro de la población local. También la actitud del gobierno me pareció muy hipócrita e inaceptable. Estuve indignada.
Por eso, después de ver la película, pensó: tengo que ir allí para ayudar a los bolivianos. Tenía el sentimiento que debería hacer algo, que no podía aceptarlo.
Pero al mismo tiempo, creo que no es fácil hacer algo en Francia, lejos de donde esta el problema. Por eso, aunque me sienta concernida por el tema de la película, no creo que podría aportar algo sin ir a América Latina. Y tampoco, no puedo ser responsable de todo los malos del mundo. Quizás, si después de muchos años tengo grandes responsabilidades en las relaciones internacionales, pueda intentar influenciar las decisiones de otros países y hacer algo por los Bolivianos de Cochabamba. (Juliette, 2013)
Además, el agua es tan importante para vivir que me parece increíble que haya personas en el mundo que no tienen ese precioso bien. Creo que no podemos aceptar esta situación.
Estuve muy enfada contra la empresa estadounidense que gana mucho dinero privatizando el agua sin preocuparse del futuro de la población local. También la actitud del gobierno me pareció muy hipócrita e inaceptable. Estuve indignada.
Por eso, después de ver la película, pensó: tengo que ir allí para ayudar a los bolivianos. Tenía el sentimiento que debería hacer algo, que no podía aceptarlo.
Pero al mismo tiempo, creo que no es fácil hacer algo en Francia, lejos de donde esta el problema. Por eso, aunque me sienta concernida por el tema de la película, no creo que podría aportar algo sin ir a América Latina. Y tampoco, no puedo ser responsable de todo los malos del mundo. Quizás, si después de muchos años tengo grandes responsabilidades en las relaciones internacionales, pueda intentar influenciar las decisiones de otros países y hacer algo por los Bolivianos de Cochabamba. (Juliette, 2013)
El Violín

Me he sentido concernida por el tema de “El violín” porque los derechos humanos y su respeto son importantes para mí. Pienso también que representar y hablar de esas guerras civiles poco conocidas es muy importante para entender el presente en los países concernidos y en todo el mundo. Lo que me emociona igualmente es la música porque tocaba el piano durante 10 años. Así, me gusta que la película llega a cautivar la mágica y el potencial de la música que es de unir la gente, y pienso que en general la gente se siente más concernida porque hay algo más además de la violencia y la resistencia, la música, con la cual se puede identificar. Pero pienso que no puedo aportar mucho para resolver los problemas de la película, ante todo porque es en el pasado, y, a priori, esos problemas son resueltos, al menos hay un nuevo gobierno que no oprime tanto a su pueblo. Lo que pienso que puedo aportar es comunicar y elucidar a la gente en Europa sobre la Guerra Sucia en Méjico y recomendarles ver la película. (Elisa, 2013)
El Crimen del Padre Amaro
Una denunciación muy conmoviendo de lo que ocurre en la institución la más repectada de México. También la historia terrible de un sacerdote que se enamora de une mujer, aunque no es permitido. Así, por fin, una obre de arte sobre el peso de los deberos eclesiásticos, de las convencionales sociales y del amor imposible.
Lo que es muy sorprendente es que también en 2003 esta película provocó un escándalo muy importante. En efecto, el autor de la película Carlos Carrera denuncia muchas cosas sobre la Iglesia Católica en México: los sacerdotes que no respectan las obligaciones religiosas, la relación entre la Iglesia y los criminales y el rechazo de la Iglesia frente al zapatismo (el movimiento que el Padre Natalio soporta). (Guillaume, 2013)
Lo que es muy sorprendente es que también en 2003 esta película provocó un escándalo muy importante. En efecto, el autor de la película Carlos Carrera denuncia muchas cosas sobre la Iglesia Católica en México: los sacerdotes que no respectan las obligaciones religiosas, la relación entre la Iglesia y los criminales y el rechazo de la Iglesia frente al zapatismo (el movimiento que el Padre Natalio soporta). (Guillaume, 2013)
Los colores de la montaña
Me parece que para un europeo la situación de Colombia parece estar demasiado lejos para sentirse concernido o apoyar la civilización Colombiana con cualquier ayudo. Además, el hecho problemático para un europeo está el facto que el conflicto colombiano no esta tan mediatizado de manera general y que para un individuo es difícil de obrar para mejorar la situación de un conflicto tan importante con tantos campos y mandas. En añadidura, ay el problema de la neutralidad que debe ser respetado y de no sostener un campo más que otro en una situación que es tan ambigua y en la que nadie detiene la solución del conflicto sino mandas que las soluciones corresponden a una ideología. Pienso que podría ser una buena iniciativa de explicar la situación de los campesinos e indígenas que viven dentro los fuegos cruzados desde el principio de las hostilidades. En Francia el Conflicto colombiano solamente fui mediatizado cuando Ingrid Betancourt Pulecio fue secuestrado por las FARC. Ese Mujer fue muy engajada en la Política colombiana y fui francesa y colombiana sino cuando las medias francesas trataban de Colombia solamente calificaban las FARC de grupo paramilitar y terrorista. Entonces, pienso que es necesario que la gente aprenda la verdad sobre el conflicto colombiano de manera objetiva y que las medias deban parar de dar solo informaciones de manera subjetiva porque eso no es información sino que es desinformación. A mi modo de ver los europeos son dependiente de las informaciones de nuestras medias y que ofrece el Estado sobre la situación de otros países. Es la razón porque las medias debían dar los verdaderos hechos y todos los hechos cuando hablan de un conflicto y explicar porque los otros actúan de esa manera. Eso es el caso con todos los conflictos con los conflictos en el arco de crisis en el medio-oriente, con la crisis en Ucrania. Pues, ese problema no solo se existe en Colombia sino que también en otras regiones del mundo y pienso que la gente tiene el derecho de saber la verdad entera sobre los conflictos. Cuando este derecho no es respetado la gente debería buscar las informaciones de manera autónoma si piense que las informaciones solo muestran una parte del conflicto o no es bastante objetivo. Podemos sacar la conclusión que los europeos no pueden actuar mucho pero deben ordenar los informaciones que reciben y haber sus propios maneras de ver un hecho geopolítico y no solo el que las medias dan. (Jean Baptiste, 2014)
¿Pasan cosas similares en tu país o en Europa?
Hoy probablemente no, pero durante el sieglo pasado, también había guerras en Europa o en Alemania, que es mi país. Algo que podría parecer un poco a la guerra civil de El Salvador fue por ejemplo la guerra de Argelia, porque a esa epoca – en los años sesenta – ya estuve parte de Francia y entonces lo trataron como una guerra civil. Creo que no reclutaron niños soldados, pero había muchas sufrencias para la población pobre por que fue el refugio de los combatantes del FLN, como era en El Salvador con la guerrilla del FMLN.
Tampoco debemos olvidar que la generación de nuestros abuelos vivía cosas similares cuando eran niños, por ejemplo con los reclutamientos forzados de jovenes durante las últimas semanas de la segunda guerra mondial. Hace setenta años, pero ya existen famílias que siguen estar concernidas por lo que algunos de sus miembros han vivido. Con eso, podemos ver cuanto tiempo falta para que las heridas del pasado pierdan su influencia concreta para la vida de una sociedad en general.
Sin embargo, para mí no importa mucho si esas cosas se pasan en mi país o por cualquiera otra parte de la planeta. Vivimos todos en un mundo globalizado y la responsabilidad común ya no se termina a las fronteras nacionales. (Emma, 2014)
Tampoco debemos olvidar que la generación de nuestros abuelos vivía cosas similares cuando eran niños, por ejemplo con los reclutamientos forzados de jovenes durante las últimas semanas de la segunda guerra mondial. Hace setenta años, pero ya existen famílias que siguen estar concernidas por lo que algunos de sus miembros han vivido. Con eso, podemos ver cuanto tiempo falta para que las heridas del pasado pierdan su influencia concreta para la vida de una sociedad en general.
Sin embargo, para mí no importa mucho si esas cosas se pasan en mi país o por cualquiera otra parte de la planeta. Vivimos todos en un mundo globalizado y la responsabilidad común ya no se termina a las fronteras nacionales. (Emma, 2014)
No estoy segura como es la vida cotidiana de la genta en El Salvador hoy, por eso me refiero a lo que vi en mi película.
Creo que la situación en Europa es muy diferente actualmente. Hoy, casi todos los países son democracias donde los derechos humanos son mas o menos respectados. Teníamos muchas dictaduras diferentes en el siglo pasado, pero en Alemania por ejemplo no había una dictadura militar. Sin embargo, mi generación no conoce la guerra y sus consecuencias horribles, ni en Alemania, ni en Francia.
Cuando comparo los niños salvadoreños y sus vidas con aquellas de los chicos y chicas alemanes, puedo notar que viven situaciones muy diferentes. Las familias y sus niños en El Salvador siempre tienen miedo porque las acciones del gobierno son muy imprevisibles. Nadie puede saber lo que los políticos van a hacer. A nivel familiar, los padres tienen miedo que las fuerzas del gobierno o de los guerrillas vayan a reclutar a los niños.
Al contrario, los niños en Europa occidental normalmente viven sus vidas en tranquilidad. Claro que la gente no esta siempre contenta con lo que hace el gobierno, pero la gran mayoría no tiene angustias existenciales. Además, los niños no están forzados a luchar con cualquier tipo de fuerzas armadas.
Pero sabemos todavía que la situación no es muy fácil, especialmente en Europa del Este. (Farina, 2014)
Creo que la situación en Europa es muy diferente actualmente. Hoy, casi todos los países son democracias donde los derechos humanos son mas o menos respectados. Teníamos muchas dictaduras diferentes en el siglo pasado, pero en Alemania por ejemplo no había una dictadura militar. Sin embargo, mi generación no conoce la guerra y sus consecuencias horribles, ni en Alemania, ni en Francia.
Cuando comparo los niños salvadoreños y sus vidas con aquellas de los chicos y chicas alemanes, puedo notar que viven situaciones muy diferentes. Las familias y sus niños en El Salvador siempre tienen miedo porque las acciones del gobierno son muy imprevisibles. Nadie puede saber lo que los políticos van a hacer. A nivel familiar, los padres tienen miedo que las fuerzas del gobierno o de los guerrillas vayan a reclutar a los niños.
Al contrario, los niños en Europa occidental normalmente viven sus vidas en tranquilidad. Claro que la gente no esta siempre contenta con lo que hace el gobierno, pero la gran mayoría no tiene angustias existenciales. Además, los niños no están forzados a luchar con cualquier tipo de fuerzas armadas.
Pero sabemos todavía que la situación no es muy fácil, especialmente en Europa del Este. (Farina, 2014)
La Zona.
A primera vista, uno podria suponer que no existan esos barrios extremos parecidos a los cuales ilustrados en la película, porque se suele pensar que predomina una mentalidad apoyando una economía social de mercado. Cuando intentamos a reflejar de más profundamente, podemos observar condiciones de la sociedad alemana o sea también europea que se acercan a la zona puesto que se ha desarrollado debido a un gran miedo hacia otros grupos sociales. Mientras que los ricos habitantes que viven en la zona se aislan de los pobres, porque tienen miedo de confrontaciones criminales, en Alemania existen situaciones similares, que se expresen en forma de barrios en donde viven casí solamente grupos inmigrantes. Por eso, eligí artículos que no parecen directamente estar relacionados al tema de película: No obstante, de mi punto de vista aportan mucho a comprender el problema del sistema que conducen a esas condiciones, por ejemplo podemos tener en cuenta el artículo, en lo cual el autor trata la “sociedad paralela” en Alemanía. Un hombre politíco del partido SPD, Sarrazin, provocó la sociedad cuando escribio un libro sobre la malintegración del grupo musulmano, afirmando que ese grupo va a destruir la sociedad alemana en veinte años. En Alemania, unos hablan muchas veces de los turcos que no quieren integrarse, pero se quedan entre ellos conduciendo a un estilo muy distinto del cual que se “defiene” aleman. En la sociología existe la expresion “self-fulfilling prophecy”; significa que un grupo que está marcado de la sociedad se va probablamente comportar de esa manera. Entonces, si los alemanes dicen que los turcos no se integran, ellos no van – según esa teoria – a hacerlo, porque están muy influyidos por la prédominacion de un pensamiento dirigiendo la sociedad que por consecuencia no les permita participar en la sociedad debido a su intolerancia hacia ellos.
A pesar de eso, también se puede observar una tendencía (pero no es comparable a la cual en los Estados Unidos) que unas familias de la clase alta desean aislarse por un miedo de la delinquencía y del deseo conseguir un otro estilo de vida. (Bich-Hanh, 2014)
A pesar de eso, también se puede observar una tendencía (pero no es comparable a la cual en los Estados Unidos) que unas familias de la clase alta desean aislarse por un miedo de la delinquencía y del deseo conseguir un otro estilo de vida. (Bich-Hanh, 2014)
Retratos en un mar de mentiras.

Durante la segunda guerra mundial los nazis cogieron las cosas y la tierras de los judíos. No había la misma ideología atrás que en Colombia pero se puede comparar. Muchos judíos tenían que refugiarse en otras familias y algunos de estas familial nunca volvieron. La guerra forzaba también a mi abuela de irse de su casa. De lo que sabe nunca, intentaron recobrar la casa en Berlín donde vivieron cuando la guerra empieza. Se añade que muchos edificios eran destruidos. A veces, se oye en los medias que cuando encuentran por ejemplo pinturas confiscados por los nazis, la policía intenta retornarlas a sus propietarios. Por eso, pienso que el trabajó de restitución es más eficiente que en Colombia pero el periodo de la dictatura era mucho mas corte también. Además la dictatura en Alemania se terminaba con una derrota en la guerra y por eso tenían muchos intereses en una restitución muy rigorista. (Clara, 2014)
No creo que la misma cosa pasa en Francia. No hay grupos armados a través el país que matan y desplazaban la población. Pero no es la misma situación en los dos países: Colombia es un país mas grande que Francia, con una geografía mas compleja (gran montaña, mas naturaleza…) pero con menos habitantes. Es mas difícil de controlar un país como Colombia que un país como Francia. (Alexandra, 2013)
Pequeñas Voces

No, no creo que las cosas
similares se pasan en Europa. De todos modos, Europa es la patria de los
derechos humanos, de la paz, del diálogo. Creo que ya
estamos mucho más lejos que otros países en el mundo. Fuimos a través de esta
fase hace mucho tiempo, mientras que los otros países pasan esta fase
actualmente. Hay certe abuso de los derechos humanos en Europa, pero no es
comparable con la situación en otros países. Para nosotros, por lo menos
nuestras necesidades básicas están cubiertas y que están luchando por más
dinero, mientras que otras personas están luchando para tener acceso al agua o
para poder vivir en paz.En relación con los conflictos armados, creo que en esta parte de Europa también somos muy afortunado. No había ningún conflicto armado de la misma escala como en Colombia. Tiene un poder judicial independiente, una policía que no es corrupta y instituciones públicas muy competentes. En todos estos puntos, nuestra situación no es comparable con la situación de Colombia, que debe que hacer mucho progreso.
Los problemas sociales, conocemos, por supuesto, pero una vez más la situación no es comparable con el de Colombia. Aquí, nadie se muere de hambre o muere porque el agua potable no está limpio. Tenemos problemas en otro nivel, no son tan graves. Para nosotros es una cuestión de dignidad. Desde cual salario su vida ya no es humano? Es inhumano trabajar por 1 euro por hora? Es inhumano no ir de vacaciones tres veces al año? Creo que debemos hacer una distinción entre nuestros problemas y los problemas de otras regiones del mundo, no son comparables!
(Paul, 2014)
Los problemas sociales, conocemos, por supuesto, pero una vez más la situación no es comparable con el de Colombia. Aquí, nadie se muere de hambre o muere porque el agua potable no está limpio. Tenemos problemas en otro nivel, no son tan graves. Para nosotros es una cuestión de dignidad. Desde cual salario su vida ya no es humano? Es inhumano trabajar por 1 euro por hora? Es inhumano no ir de vacaciones tres veces al año? Creo que debemos hacer una distinción entre nuestros problemas y los problemas de otras regiones del mundo, no son comparables!
(Paul, 2014)
Diarios de Motocicleta

En Europa emergieron unas de las más viejas democracias del mundo, después de un largo combate. Cumplimos el objetico de hacer respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales. Tales situaciones de guerras civiles o de luchas armadas no existen en Francia donde se encuentran sin embrago otras formas de violencia, de injusticia o de desigualdad. Pero el gobierno tiene una legitimidad popular que permite una cierta estabilidad del orden social. (Perrine, 2014)
Viajar por Europa es muy extendido. Hay muchas soluciones para hacer “road-trip” en Europa, por ejemple “Interrail”, que permite de tocar todos los trenes de Europa por unos cuantos euros. Se puede haber similares situaciones de pobreza, especialmente en Europa oriental (Rumania o Ucrania por ejemplo). (Alexis, 2014)
Viajar por Europa es muy extendido. Hay muchas soluciones para hacer “road-trip” en Europa, por ejemple “Interrail”, que permite de tocar todos los trenes de Europa por unos cuantos euros. Se puede haber similares situaciones de pobreza, especialmente en Europa oriental (Rumania o Ucrania por ejemplo). (Alexis, 2014)
El Arriero.

Sí pienso que droga se produce en todo el mundo. Sé
que se produce hierba en Francia y que muchas personas la consumen. Sé también
que una grande parte de la cocaína que hay en Paris viene de República
Dominica. Pero conozco mejor el tráfico de droga entre Francia y Marruecos. En
efecto hay muchos cannabis que se vende en Francia y que viene de Marruecos.
Los productores están en Marruecos y los jefes de la rede recogen la droga en
España, a menudo en Málaga. Después, hay personas que viajan entre Málaga y
Paris para vender drogas en grandes ciudades francesas como Marsella o Lyon.
Estas personas que llevan la droga entre España y Francia hacen go fast. Significa que llevan drogas en
sus coches y tienen que llegar a Paris en le mínimo tiempo posible. Este
fenómeno es muy bien ilustrado en una película de Olivier von Hoofstadt de 2008
y que se llama precisamente Go Fast.Aunque haya personas en Francia también quien vende y consumen la droga, pienso que el problema es menos importante que en Colombia. En El arriero tenemos el sentimiento que el narcotráfico es un problema generalizado en todo el país y represente realmente una economía paralela.
Sin embargo, el problema en Europa tiene que ser considerado en serio porque no puede ser ignorado. En efecto hay muchos jóvenes que venden y consumen la droga en Francia y es naturalmente un problema de salud pública porque muchos escolares sacrifican sus futuros a cause de este tipo de actividad. (Maxime, 2014)
Sin embargo, el problema en Europa tiene que ser considerado en serio porque no puede ser ignorado. En efecto hay muchos jóvenes que venden y consumen la droga en Francia y es naturalmente un problema de salud pública porque muchos escolares sacrifican sus futuros a cause de este tipo de actividad. (Maxime, 2014)
María Llena Eres de Gracia

En mi opinión
el narcotráfico en Europa es más indirecto y secreto. Es porque en Europa la
sociedad no es tan concernida para los problemas económicas y políticas.
Naturalmente, también en Europa, hay muchos problemas relacionados con drogas y
narcotráfico europeo pero las fuerzas políticas intentan de lucharlo. El problema
central es que los grandes carteles sacan provecho de las circunstancias
económicas malas. Ellos ofrecen dinero para actos criminales. La persona en una
situación desfavorecida no tiene otra posibilidad que el narcotráfico para
ganar por lo menos un poco de dinero. (Aleksandar, 2014)
Hay trafico de droga pero no podemos verdaderamente comparar porque la situación económica, política y social está muy diferente en Europa o Francía y en America del Sur. En Europa, los países están generalmente industrializados y económicamente muy bien desarrollados. La situación política está más estable y democráticamente más desarrollada también. Sociablemente, la población está más rica y su situación es menos precaria que en Colombia. Pero a pesar de eso, hay narcotráfico en Europa y la droga a veces es un problema también. En efecto, el trafico permite ganar dinero en todo los países, por eso personas desfavorecidas utilizan este trafico como una solución para sus problemas económicos, lo que puede conducir a problemas sociales después. (Djamila, 2014)
Hay trafico de droga pero no podemos verdaderamente comparar porque la situación económica, política y social está muy diferente en Europa o Francía y en America del Sur. En Europa, los países están generalmente industrializados y económicamente muy bien desarrollados. La situación política está más estable y democráticamente más desarrollada también. Sociablemente, la población está más rica y su situación es menos precaria que en Colombia. Pero a pesar de eso, hay narcotráfico en Europa y la droga a veces es un problema también. En efecto, el trafico permite ganar dinero en todo los países, por eso personas desfavorecidas utilizan este trafico como una solución para sus problemas económicos, lo que puede conducir a problemas sociales después. (Djamila, 2014)
Cautiva

En Europa sí, en España era aquella historia con la monja que daba niños. En Alemana en la perioda de Hitler habieron cosas similares, niños que fueron adoptados y todo pero no tantos y no tan estructural y sistematical. Cuando los alemanes conquerieron Francia, preguntaron a la policía francesa de entregar los judíos pero solo los hombres. No querían los niños y las mujeres. Primeramente no. Pero los policías franceses entregaron las mujeres y los niños también. Los niños fueron deportados en campos y los nazis que no sabían que hacer con los niños les mataron. Creo que en casimente cada país que tenía una dictadura fueron violados los derechos humanos y comitidos crimenes contra la humanidad. Es la triste verdad. (Olivier, 2014)
Crónica de una fuga

Cosas similares han pasado en Europa, durante la dictadura de los Nazis, por ejemplo. Adolph Hitler era un dictador y era muy violento. La población alemana (y francesa también) sufrió mucho a esta violencia, ¡pero una grande parte de la población aceptó este régimen! Como en Argentina, muchas personas aceptaron ser muy violentas y matar a otras personas, o se callaron. Además, Hitler tuvo el poder con medios democráticos. La violencia de la dictadura de extrema derecha era extrema, como el proceso de reorganización nacional y era justificada por una ideología de extrema derecha. En Francia, la población sufrió también la violencia extrema y toleró esta violencia. ¡Durante la guerra en Alguera, por ejemplo, soldados franceses torturaron a la población local, ¡sin razón! La violencia y la dictadura no es un problema único de los países más pobres, por eso toda la población mundial debe saber la importancia de la democracia, por ejemplo.
A menudo, pienso esta violencia y me pregunto cómo es posible que personas normales sean tan violentas e inhumanos. El mal puede ser muy banal. Hannah Arendt, después del justicio del nazi Eichmann explicó que el mal no es visible: toda la gente puede tal vez ser violenta y matar otras personas. Además, hay una película alemana, Das weisse Band, que se trata dela manera como nacen la violencia y mal. La gente normal puede perder su humanidad. En Crónica de una fuga, las torturas son tan físicamente como morales: son permanentes. Los agentes no parecen humanos: el agente principal tiene gafas de sol, por ejemplo. Por eso no vemos su mirada, que es importante para reconocer a un humano.
Aportar algo para resolver dichos problemas es muy difícil. Es claro que no soy la persona más importante para resolver estos problemas, pero cada persona tiene un papel y una responsabilidad.
Para comenzar, aprender y entender la historia de su país y de su mundo es necesario, para no repetirla. Los humanos pueden ser muy violentos, por eso deben saber que hicieron en el pasado. Es muy importante que cada persona sepa cómo su país está en esta situación. La película Crónica de una fuga fue enseñada en las escuelas argentinas, lo que pienso muy importante. Es claro que la película es dura pero mostrar lo que los humanos pueden hacer es muy importante.
Después, es primordial que haya instituciones para garantizar los derechos humanos. El modelo de la democracia es mi referencia porque soy francesa y occidental. Para mí, la democracia garantiza los derechos humanos porque tiene en cuenta la población y ninguno puede hacer lo que quiere. Pero quizá haya otras formas de regímenes que garanticen los derechos humanos o otras concepciones de la democracia. Utilizar su deber de ciudadano en nuestros países y votar para garantizar nuestros derechos y los de otros es importante. Si considera que el partido francés, el “front national” es extremista, votar contra ello y combatir las ideas extremistas es necesario. En el debate sobre el matrimonio homosexual, por ejemplo, hay muchos problemas: pienso que tienen que tener este derecho y que es un derecho humano, por eso debe demostrar o votar por políticos que quieren implementar este derecho. Cada vez que alguien dice que los homosexuales no son humanos, debe tener una reacción, por ejemplo: ¡respetar los derechos humanos y garantizarlos debe ser un trabajo cotidiano!
Finalmente, muchas instituciones han sido creadas para evitar regímenes peligrosos como el Proceso de Reorganización Nacional. Por ejemplo, la Unión Europea debe garantizar los derechos humanos y la paz en Europa porque en un tiempo de guerra el sistema político es más frágil. La Unión Europea está confrontada con un problema importante: la Constitución de Hungría no respeta los derechos humanos y espero que la Unión atribuyere. Las naciones unidas tienen también la misión de garantizar los derechos humanos en el mundo. Han sido creadas para garantizar la paz en Europa y son muy eficaces hoy en el combate por los derechos humanos. Otras instituciones tienen la misión de proteger la población, porque ¡el hombre es un lobo para el hombre!
La justicia es también necesaria para combatir los problemas de la violencia y de las violaciones de los derechos humanos. Cuando un régimen no respeta los derechos humanos, debe que sancionarlo. Desde el fin del proceso de reorganización nacional, los agentes deben tener penas para restablecer la verdad y la justicia. Con el fin mismo, es importante que haya tribunales mundiales. (Chloé, 2013)
A menudo, pienso esta violencia y me pregunto cómo es posible que personas normales sean tan violentas e inhumanos. El mal puede ser muy banal. Hannah Arendt, después del justicio del nazi Eichmann explicó que el mal no es visible: toda la gente puede tal vez ser violenta y matar otras personas. Además, hay una película alemana, Das weisse Band, que se trata dela manera como nacen la violencia y mal. La gente normal puede perder su humanidad. En Crónica de una fuga, las torturas son tan físicamente como morales: son permanentes. Los agentes no parecen humanos: el agente principal tiene gafas de sol, por ejemplo. Por eso no vemos su mirada, que es importante para reconocer a un humano.
Aportar algo para resolver dichos problemas es muy difícil. Es claro que no soy la persona más importante para resolver estos problemas, pero cada persona tiene un papel y una responsabilidad.
Para comenzar, aprender y entender la historia de su país y de su mundo es necesario, para no repetirla. Los humanos pueden ser muy violentos, por eso deben saber que hicieron en el pasado. Es muy importante que cada persona sepa cómo su país está en esta situación. La película Crónica de una fuga fue enseñada en las escuelas argentinas, lo que pienso muy importante. Es claro que la película es dura pero mostrar lo que los humanos pueden hacer es muy importante.
Después, es primordial que haya instituciones para garantizar los derechos humanos. El modelo de la democracia es mi referencia porque soy francesa y occidental. Para mí, la democracia garantiza los derechos humanos porque tiene en cuenta la población y ninguno puede hacer lo que quiere. Pero quizá haya otras formas de regímenes que garanticen los derechos humanos o otras concepciones de la democracia. Utilizar su deber de ciudadano en nuestros países y votar para garantizar nuestros derechos y los de otros es importante. Si considera que el partido francés, el “front national” es extremista, votar contra ello y combatir las ideas extremistas es necesario. En el debate sobre el matrimonio homosexual, por ejemplo, hay muchos problemas: pienso que tienen que tener este derecho y que es un derecho humano, por eso debe demostrar o votar por políticos que quieren implementar este derecho. Cada vez que alguien dice que los homosexuales no son humanos, debe tener una reacción, por ejemplo: ¡respetar los derechos humanos y garantizarlos debe ser un trabajo cotidiano!
Finalmente, muchas instituciones han sido creadas para evitar regímenes peligrosos como el Proceso de Reorganización Nacional. Por ejemplo, la Unión Europea debe garantizar los derechos humanos y la paz en Europa porque en un tiempo de guerra el sistema político es más frágil. La Unión Europea está confrontada con un problema importante: la Constitución de Hungría no respeta los derechos humanos y espero que la Unión atribuyere. Las naciones unidas tienen también la misión de garantizar los derechos humanos en el mundo. Han sido creadas para garantizar la paz en Europa y son muy eficaces hoy en el combate por los derechos humanos. Otras instituciones tienen la misión de proteger la población, porque ¡el hombre es un lobo para el hombre!
La justicia es también necesaria para combatir los problemas de la violencia y de las violaciones de los derechos humanos. Cuando un régimen no respeta los derechos humanos, debe que sancionarlo. Desde el fin del proceso de reorganización nacional, los agentes deben tener penas para restablecer la verdad y la justicia. Con el fin mismo, es importante que haya tribunales mundiales. (Chloé, 2013)
El Violín
Pienso
que casi todos los países vivieron dictaduras en el pasado, y Alemania, mi
país, no es diferente. En los años 1930
y 1940 gobernaron los nacionalsocialistas y cometieron un genocidio de judíos,
pero oprimieron y mataron también a homosexuales, personas con discapacidad
mental o física, gitanos y a los adversarios del sistema. Es también necesario
mencionar la dictadura de los comunistas en el este de Alemania después la
Segunda Guerra mundial que tenía sistemas de tortura (ante todo psicológica) muy
sofisticados y que implantó un control total sobre la población. No fue una
verdadera “guerrilla” como en México, pero la represión fue la misma. Ahora, evidentemente, vivimos en democracia y paz en Alemania como en la mayoría de otros
países europeos.
Sin
embargo, pienso que es muy difícil contestar a esa pregunta: Para mí - aunque admito que la violencia en el mundo es
una cosa universal – es inadecuado comparar lo que pasó en un país con lo que
pasó en otros países, porque tiene como consecuencia una relativización, una
banalización de la violencia. Cuando comparamos, inevitablemente vamos a decir
que la dictadura fue más brutal en un país que en otro país y soy de la opinión
de que eso crea una “gradación” de violencia, aunque la violencia per se, independientemente
del hecho si había 1000 muertos o 10 000 muertos, es una calamidad humana. (Elisa, 2013)
Los colores de la montaña
No, me parece que la situación europea en general es
más estable sino que ay consecuencias del conflicto colombiano en todo el
mundo, también en Europa. A mi modo de ver no conocemos los mismos problemas
que Colombia hace décadas, porque vivimos en una situación política más o menos
estable. (Jean Baptiste, 2014)
La Milagrosa

No han pasado cosas similares en Alemania y en Europa en mi opinión. Pero los países europeos tienen otros problemas que son un poco similares. En Alemania, tienen muchos extranjeros. Este es un enriquecimiento para la sociedad porque es muy divertía y multicultural. Pero no tienen solamente aspectos positivos en una sociedad multicultural. En Berlín por ejemplo, tienen muchos árabes y turcos. Los diferentes grupos árabes y turcos se afronten de vez en cuando en las calles de Berlín. No se trata de batallas reales como esos de las guerrillas colombianas pero pueden también ser muy violento. Pienso que esos conflictos entre los diferentes grupos étnicos y nacionales son un gran problema para diferentes ciudades alemanas. Yo puedo hablar únicamente sobre los problemas en Berlín, pero Estoy seguro de que otras ciudades alemanas tienen problemas similares.
En Berlín, hay muchos problemas entre familias extensas árabes y turcos.. No es raro que durante la noche los grupos se afronten. No podemos comparar estos problemas directamente con las guerrillas colombianas pero en mi opinión hay unos tratos similares. En Berlín, la policía no puede hacer mucho. Eso grupos son como “clanes” y no denuncian a un miembro. Combatir el otro grupo es una cuestión de honor y por eso La policía es prácticamente impotente.
En mi opinión, esos conflictos que he descrito, son un poco como las guerrillas en miniatura. En los dos casos, es imposible para la policía de calmar los conflictos o luchar contra ellos. El combate armado de las guerrillas duró hace 15 años y una solución todavía no está a la vista. Pienso que el problema es tan profundo que este conflicto se continuará unos años más. En Berlín, el problema es similar. Los conflictos entre los diferentes grupos son tan profundo y persisten desde hace muchos anos. En mi opinión, el conflicto entre esos grupos no será más pequeño. Pienso lo contrario. Cada día, otros grupos vienen y hacen parte de esos conflictos. No podría leer mucho sobre esos conflictos en la prensa porque no ve esos conflictos directamente. En mi opinión, solo con una educación especial de los jóvenes y proyectos donde todos deban trabajar juntos, pueden acabar esos conflictos. (Luise, 2013)
En Berlín, hay muchos problemas entre familias extensas árabes y turcos.. No es raro que durante la noche los grupos se afronten. No podemos comparar estos problemas directamente con las guerrillas colombianas pero en mi opinión hay unos tratos similares. En Berlín, la policía no puede hacer mucho. Eso grupos son como “clanes” y no denuncian a un miembro. Combatir el otro grupo es una cuestión de honor y por eso La policía es prácticamente impotente.
En mi opinión, esos conflictos que he descrito, son un poco como las guerrillas en miniatura. En los dos casos, es imposible para la policía de calmar los conflictos o luchar contra ellos. El combate armado de las guerrillas duró hace 15 años y una solución todavía no está a la vista. Pienso que el problema es tan profundo que este conflicto se continuará unos años más. En Berlín, el problema es similar. Los conflictos entre los diferentes grupos son tan profundo y persisten desde hace muchos anos. En mi opinión, el conflicto entre esos grupos no será más pequeño. Pienso lo contrario. Cada día, otros grupos vienen y hacen parte de esos conflictos. No podría leer mucho sobre esos conflictos en la prensa porque no ve esos conflictos directamente. En mi opinión, solo con una educación especial de los jóvenes y proyectos donde todos deban trabajar juntos, pueden acabar esos conflictos. (Luise, 2013)
Al Otro Lado

La migra queda de una vida mejor –a veces, los países de origen de ellos están en guerra o el sistema política no los permite vivir sus vidas como lo quieren. Según estádisticas, la mayor parte de los inmigrantes en los EEUU vienen de México. Este fenómeno se explica entre otras cosas para la frontera común entre los dos países: el sueño americano parece muy cerca, aunque el viaje está duro y peligroso. En España tambien hay muchos migrantes de los países norteafricanos como Marruecos porque es un país desarrollado menos lejos que otros.
Así, la migración de y en esos países es intemporal, indepediente de la época. En esta película, Gustavo Loza muestra ejemplos de vidas afectadas por el tema a escala mundial. (Judith, 2013)
Así, la migración de y en esos países es intemporal, indepediente de la época. En esta película, Gustavo Loza muestra ejemplos de vidas afectadas por el tema a escala mundial. (Judith, 2013)
¿Qué soluciones propondrías a los responsables políticos, sociales y económicos del mundo para resolver los problemas presentados en la película?
Voces Inocentes
Es simple proponer soluciones, pero lo que importa es si vamos a respetarlos o solamente hablar de ideas sin actuar. De mi punto de vista, ninguna sociedad puede quedar estable si una grande parte es desfavoricada y discriminada. A vces, o entiendo porque no aprendimos nada de la Historia, por que siempre es la misma situación que se repite y en los conflictos que siguen perdimos tantas vidas inocentes y capacidades para toda la sociedad. La responsabilidad principal de la política, que sea social o económica, sería creer un contexto de justicia y igualidad, y con eso dar la libertad de expresión a la gente, para que no sea necesario de defender su punto de vista con armas.
Los responsables políticos de otros países deberían ver que si aprovechan de la situación dificil de países en conflicto, al final ese conflicto va a concerner sus sociedades también. Entonces no solamente necesitamos igualidad y justicia al nivel nacional, pero debería existir también de una manera sostenible en el contexto de las relaciones internacionales. (Emma, 2014)
Los responsables políticos de otros países deberían ver que si aprovechan de la situación dificil de países en conflicto, al final ese conflicto va a concerner sus sociedades también. Entonces no solamente necesitamos igualidad y justicia al nivel nacional, pero debería existir también de una manera sostenible en el contexto de las relaciones internacionales. (Emma, 2014)
En mi opinión, la pregunta es muy larga y difícil. Si pudiera responder a esta pregunta en un solo párrafo, podría trabajar ahora mismo en política. La situación en El Salvador es tan difícil porque las problemas políticas, sociales y económicas están conectados. Tengo la impresión que los políticos muchas veces no quieren mejorar la situación del país porque se benefician de los problemas. Por eso tengo una solución a proponer a los responsables políticos, sociales y económicos: Tienen que empezar a trabajar juntos para mejorar la situación en el país. Por lo demás, nada cambiará. No conozco bien el sistema político de El Salvador, pero creo que es siempre bien implantar los valores de los derechos humanos y de la democracia. Un país no puede permanecer si la gran mayoría de la gente no apoya el sistema político y se siente ahogada. El Salvador necesita un gobierno estable para que los Salvadoreños confían en sus políticos. (Farina, 2014)
La Zona

En primer lugar, creo que es esencialmente necesario que la gente entienda los fuentes problematicos de un sistema. Las soluciones, sea políticas, sociales o económicas que normalmente están propuestas no ayudan a cambiar la situación, porque esas son muy superficiales. Quizá pueden mejorar las symptomas, pero nunca van a eliminar la causa. Además, vivimos en un sistema globalizado que está muy influyido por unas superpotencías (EE.UU.) defiendando la visión capitalista. En esa forma de sociedad existe la necesidad de crear igualdad para que haya un grupo que puede profitar del otro (No me importa lo que diga Adam Smith...). Así, eso crea la igualdad que conduce a por ejemplos barrios cerrados en America Latina. Si hablamos concretamente de México, los responsables tienen que comenzar en el fundo, es decir por ejemplo el sistema de educación, la redistribución social (o sea una remuneración justa) etc, para que haya más posibilidades para la proxima generación librarse de su condición de vida y cambiar las disfonciones sociales.
En el caso de la sociedad paralela debe que haya mucho más aceptación social hacia grupos inmigrantes lo que está muy difícil a lograr, como estámos hablando del espiritú de la sociedad, de su atitud. Luego, eso necesita un cambio social extremamente profundo lo que toma mucho tiempo. No obstante, propongo que se introducza un programa que parecido al cual que he propuesto en el primero caso empieza con los temas fundamentales, entonces por ejemplo fiestas que celebran la sociedad multiculural en la escuela, etc. Finalmente, hay que las medias hablen de una manera menos parcial sobre problemas. (Bich-Hanh, 2014)
En el caso de la sociedad paralela debe que haya mucho más aceptación social hacia grupos inmigrantes lo que está muy difícil a lograr, como estámos hablando del espiritú de la sociedad, de su atitud. Luego, eso necesita un cambio social extremamente profundo lo que toma mucho tiempo. No obstante, propongo que se introducza un programa que parecido al cual que he propuesto en el primero caso empieza con los temas fundamentales, entonces por ejemplo fiestas que celebran la sociedad multiculural en la escuela, etc. Finalmente, hay que las medias hablen de una manera menos parcial sobre problemas. (Bich-Hanh, 2014)
El hecho que los ricos tienen que utilizar los servicios de sociedades privadas para garantizar su seguridad en barrios cerrados, muestra bien que el Estado no logra a garantizar la seguridad de los ciudadanos, que creo que podemos considerar como un derecho fundamental, y la justicia en el país de México en la película, pero sabemos que la situación esta muy similar en otros países de América Latina.
Este resulta en una discriminación intolerable: los ricos tienen los medios para garantizar su seguridad, pero los pobres no, y en el final sufran lo más de la criminalidad.
La película no es neutral frente a esta situación. El hecho ˆ que el escenario se acaba con el lincho4 brutal de uno de los ladrones (que no fue lo que mato una de la mujer del barrio cerrado) por los habitantes del barrio cerrado, que, aunque decidieron dar justicia por sus propios, no impiden la degeneración de la situación. Así Rodrigo Plà toma posición en contra de una justicia autónoma, una autodefensa de cada ciudadano, sino a favor de una seguridad garantizada por todos por el Estado.
Este tema es muy político, y por eso me gustaba preocuparme de eso. Creo que estoy también de la opinión que es el papel del Estado de garantizar la seguridad, pero me parece al mismo tiempo que es una buena cosa de garantizar al ciudadano un derecho de defensa. Este tema es también relacionado con el del estatuto legal de los armas de fuego, y creo que este verdaderamente disuada a ladrones de atacarse a otros.
Seguro es mejor que la policía se ocupe de la seguridad de todos, pero parce muy difícil encontrar soluciones para combatir la corrupción. Personalmente, creo que la mejor solución sea asegurarse de que los jefes en la policía no estén corruptos, y no estén tolerantes frente a la corrupción, sino que sean educados con fuertes valores de honor y de justicia. Una unida especial de controla de la policía podría ser implementada, como una policía de la policía (creo que ya existe en la mayoría de los países), pero tenga que ser muy estricto. Así un clima de terror se instale, y los empleos de la policía tengan miedo de estar castigados si se dejan corromper.
Pero sea complicado, fastidioso y caro. Creo que es principalmente por eso que es muy difícil lograr esas medidas en México por ejemplo. Pero no veo otras soluciones para salir del circulo vicioso de la corrupción y de la criminalidad. (Loïc, 2013)
Este resulta en una discriminación intolerable: los ricos tienen los medios para garantizar su seguridad, pero los pobres no, y en el final sufran lo más de la criminalidad.
La película no es neutral frente a esta situación. El hecho ˆ que el escenario se acaba con el lincho4 brutal de uno de los ladrones (que no fue lo que mato una de la mujer del barrio cerrado) por los habitantes del barrio cerrado, que, aunque decidieron dar justicia por sus propios, no impiden la degeneración de la situación. Así Rodrigo Plà toma posición en contra de una justicia autónoma, una autodefensa de cada ciudadano, sino a favor de una seguridad garantizada por todos por el Estado.
Este tema es muy político, y por eso me gustaba preocuparme de eso. Creo que estoy también de la opinión que es el papel del Estado de garantizar la seguridad, pero me parece al mismo tiempo que es una buena cosa de garantizar al ciudadano un derecho de defensa. Este tema es también relacionado con el del estatuto legal de los armas de fuego, y creo que este verdaderamente disuada a ladrones de atacarse a otros.
Seguro es mejor que la policía se ocupe de la seguridad de todos, pero parce muy difícil encontrar soluciones para combatir la corrupción. Personalmente, creo que la mejor solución sea asegurarse de que los jefes en la policía no estén corruptos, y no estén tolerantes frente a la corrupción, sino que sean educados con fuertes valores de honor y de justicia. Una unida especial de controla de la policía podría ser implementada, como una policía de la policía (creo que ya existe en la mayoría de los países), pero tenga que ser muy estricto. Así un clima de terror se instale, y los empleos de la policía tengan miedo de estar castigados si se dejan corromper.
Pero sea complicado, fastidioso y caro. Creo que es principalmente por eso que es muy difícil lograr esas medidas en México por ejemplo. Pero no veo otras soluciones para salir del circulo vicioso de la corrupción y de la criminalidad. (Loïc, 2013)
Retratos en un mar de mentiras.
Es mas fácil dar una repuesta a esta pregunta que
hacer medidas concretas en el país. Hay muchos problemas en Colombia, y no es
fácil solucionar todos al mismo tiempo. Además, los problemas del país tienen un
poco la misma origen. Por ejemplo, el gran problema presentado en la película
fue el tema de los desplazados que perdieron sus tierras a causa de grupos
armados. Pero de verdad, la cuestión es de saber por qué hay grupos armados, y
por qué atacan civiles para robar sus tierras.
Descubrí que hay apropiados importante que tienen
mucho dinero y quieren mas tierras para cultivar cosas, por ejemplo. Piden a
grupos armados dejar las personas que tienen las tierras contra remuneración.
La existencia de los grupos armados también muestra que el Estado no es fuerte y no es en el lugar de luchar contra estos grupos. Quizá no tenga el dinero.
Pero creo que la razón de todos los problemas en Colombia es la pobreza y las inequidades: entonces, la pobreza es una buena razón para explicar por qué personas utilizan la violencia, y se reagrupan en varios grupos armados. Si una persona no tiene nada, no tiene la posibilidad de recusar la violencia para sobrevivir. Pero la violencia concierne el gobierno también. Probablemente no tiene los medios necesarios para asegurar la seguridad de todos los civiles a través todo el país (que esta grande). Una solución podrías ser inyectar mas dinero en el sistema de educación y animar los trabajos después, para dar a los jóvenes una oportunidad de futuro.
Así, aunque no tienen el dinero para hacer todo, creo que una idea podría ser construir una mejor comunicación entre las personas responsables del gobierno y la población. En mi opinión, no es una solución concentrar las decisiones en las manos de cualquier personas que dicen la dirección de todo el país. Es mejor de desconcentrar las decisiones a la vida local. Podrían discutir de los problemas de la vida de todos los días, y podría actuar en consecuencia, sobre la base de medidas concretas adecuadas a la situación a un momento y un lugar preciso. Así, la población podría actuar, y ver los problemas que el gobierno encuentra, y el gobierno podría tener ayuda de los civiles, y la comprensión sería mutual. (Alexandra, 2013)
La existencia de los grupos armados también muestra que el Estado no es fuerte y no es en el lugar de luchar contra estos grupos. Quizá no tenga el dinero.
Pero creo que la razón de todos los problemas en Colombia es la pobreza y las inequidades: entonces, la pobreza es una buena razón para explicar por qué personas utilizan la violencia, y se reagrupan en varios grupos armados. Si una persona no tiene nada, no tiene la posibilidad de recusar la violencia para sobrevivir. Pero la violencia concierne el gobierno también. Probablemente no tiene los medios necesarios para asegurar la seguridad de todos los civiles a través todo el país (que esta grande). Una solución podrías ser inyectar mas dinero en el sistema de educación y animar los trabajos después, para dar a los jóvenes una oportunidad de futuro.
Así, aunque no tienen el dinero para hacer todo, creo que una idea podría ser construir una mejor comunicación entre las personas responsables del gobierno y la población. En mi opinión, no es una solución concentrar las decisiones en las manos de cualquier personas que dicen la dirección de todo el país. Es mejor de desconcentrar las decisiones a la vida local. Podrían discutir de los problemas de la vida de todos los días, y podría actuar en consecuencia, sobre la base de medidas concretas adecuadas a la situación a un momento y un lugar preciso. Así, la población podría actuar, y ver los problemas que el gobierno encuentra, y el gobierno podría tener ayuda de los civiles, y la comprensión sería mutual. (Alexandra, 2013)
Pienso que las leyes de restitución de las tierras ya son un bueno principio.
Se debe seguir en este dirección. Es importante hablar de lo que pasó y
enseñarlo en las escuelas para que todo el mundo sabe que pasó. El gobierno
tiene que vigilar sobre el trabajo de restitución y accionarlo. Además cada
persona puede contribuir su parte a la construcción de un país democrático y
justo. (Clara, 2014)
Pequeñas Voces

Creo que si habría una respuesta fácil al conflicto, alguien ya habría
encontrado. Estos conflictos son todavía muy complicado porque muchos jugadores
están involucrados. Lo que hay que hacer la mayor parte es buscar el diálogo
con los diferentes grupos, desarrollar estrategias de desescalada. En un
segundo paso podremos buscar soluciones prácticas que sean aceptables para
todas las partes. (Paul, 2014)
El Arriero.
Pienso que la primera fuente del trafico de droga es la pobreza por eso pienso por un lado que tenemos que luchar contra las diferencias de riquezas entre las personas de un país. El problema es que la pobreza es un problema más global que el narcotrafico. El tráfico de droga es solamente une consecuencia de la pobreza. Más generalmente, es porque hay desigualdades entre los países que el tráfico de droga exista. Hay personas pobres quien necesitan dinero y personas muy ricas quien pueden comprar la droga.Por eso, los gobiernos de los países ricos tienen que intentar reducir la cuantidad de personas que compran la droga. Por ejemplo, estos países deben luchar contra las grandes redes y los grandes narcotraficantes y no solamente contra las personas pobres que venden la droga.
La dificultad de esta política es precisamente que las redes son internacionales. Por eso se necesita una cooperación entre muchos países. Se puede constatar que es muy difícil por los países europeos desarrollar juntos políticas exteriores. Por eso, se puede pensar que va a ser cada vez más difícil desarrollar políticas contra el narcotraficante entre los EE.UU y la Unión Europea por ejemplo.
Además, hay países como Colombia que luchan contra este problema aún que el narcotráfico sea una manera de ganar dinero para muchos ciudadanos colombianos. Por eso, la posición del gobierno colombiano no está muy clara.
Para resumir, se necesita luchar contra la pobreza para reducir el narcotráfico. Significa que la comunidad internacional tiene que desarrollar más políticas para reducir las desigualdades mundiales. Los países ricos tienen que trabajar juntos para desarmar los grandes narcotraficantes y no solamente los vendedores que habitan en barrios pobres. Finalmente, si hay personas ricas que consumen drogas es un problema de educación. Significa que estas personas crean que no hay otra manera de estar feliz sin consumir droga. Pero para cambiar este aspecto necesitamos cambiar la totalidad de nuestro sistema que defiende una imagen de la felicidad rápida sin hacer esfuerzos. (Maxime, 2014)
La dificultad de esta política es precisamente que las redes son internacionales. Por eso se necesita una cooperación entre muchos países. Se puede constatar que es muy difícil por los países europeos desarrollar juntos políticas exteriores. Por eso, se puede pensar que va a ser cada vez más difícil desarrollar políticas contra el narcotraficante entre los EE.UU y la Unión Europea por ejemplo.
Además, hay países como Colombia que luchan contra este problema aún que el narcotráfico sea una manera de ganar dinero para muchos ciudadanos colombianos. Por eso, la posición del gobierno colombiano no está muy clara.
Para resumir, se necesita luchar contra la pobreza para reducir el narcotráfico. Significa que la comunidad internacional tiene que desarrollar más políticas para reducir las desigualdades mundiales. Los países ricos tienen que trabajar juntos para desarmar los grandes narcotraficantes y no solamente los vendedores que habitan en barrios pobres. Finalmente, si hay personas ricas que consumen drogas es un problema de educación. Significa que estas personas crean que no hay otra manera de estar feliz sin consumir droga. Pero para cambiar este aspecto necesitamos cambiar la totalidad de nuestro sistema que defiende una imagen de la felicidad rápida sin hacer esfuerzos. (Maxime, 2014)
María Llena Eres de Gracia
Los problemas principales del narcotráfico son la situación económica desfavorecida y la corrupción política. Como dije antes los carteles sacan provecho de la situación desfavorecida de las personas. Aquí creo que el Estado podría hacer mucho: un base de seguridad social y económica tiene que existir. Un Estado tiene que luchar la pobreza en su país para que la criminalidad disminuye y para que las personas no tienen que aceptar ofertas criminales de los carteles. De otro lado el Estado, antes de implementar políticas sociales y económicas, tiene que funcionar. Con eso quiero decir que un Estado tiene que estar un Estado de derecho en que la justicia funciona. La justicia es la única posibilidad con que podemos luchar el narcotráfico. Los políticos no deben ser corruptos y la policía tiene que funcionar efectivamente. Las reformas políticas y económicas y la justicia soluciones mayores pero como siempre la educación también es muy importante. La gente tiene que saber como el narcotráfico funciona y que los trucos de los carteles son. Para luchar el narcotráfico a largo plazo, la educación sobre las drogas es indispensable. (Aleksandar, 2014)
Políticamente, una situación más estable es necesaria para el bienestar de la gente y el desarrollo económico. La comunidad internacional puede ayudar para terminar los conflictos y al fin instalar la paz. En estas condiciones solo es posible resolver los otros problemas de manera eficiente. Este otros problemas son problemas de fondo, sobre todo los problemas sociales. Si hay menos problemas sociales, no sea necesario para la gente ganar dinero por el trafico de droga. Hay disminuir inequidades. Las riquezas tienen que ser repartida de manera mas justa. Hay que fomentar los trabajos para las clases sociales desfavorecidas y ofrecer perspectivas de futuro. (Djamila, 2014)
Cautiva
Creo que Alemana es un bueno ejemplo referible a la superación de los crimenes contra la humanidad y del terrorismo de estado. Tenemos clases de historia sobre el tema de la perioda nazi, tenemos monumentos, museos, tenemos leyes que prohiban a la gente de utilizar paroles o símbolos nazi. Creo que Alemana puede funguir como ejemplo a los países de las dictaduras de Suramérica. (Olivier, 2014)
Diarios de motocicleta
EEUU reacciona una vez más con prepotencia a la búsqueda de soluciones para mejorar las condiciones de vida de nuestros pueblos, por eso necesitamos la solidaridad de todos los pueblos amigos como Argelia", afirmó y recalcó la necesidad de "unir fuerzas para proteger la soberanía" de las naciones que "sufrieron colonialismos extranjeros".EEUU es "cómplice" del golpe en HondurasSe trata de la segunda visita de la hija del Che a Argel, ciudad que a la que su padre viajó en varias ocasiones en los años sesenta, cuando Argelia representaba un símbolo para los movimientos de liberación africanos tras su guerra de independencia contra Francia.La principal avenida frente al mar de la capital lleva el nombre del histórico guerrillero, muy querido y conocido por los argelinos. Aleida Guevara -que fue recibida el miércoles por el presidente del país, Abdelaziz Buteflika- dijo que su estancia en Argelia le ha permitido "sentir de nuevo el amor que este pueblo tiene por mi padre". (Sara, 2013)
A mi parecer, lo más importante para resolver este conflicto, es
intentar imponer un dialogo entre los dos enemigos. En este camino, las
negociaciones de paz empezadas el año pasado en Noruega son una buena solución
aunque ya habían algunas que no conocían un gran éxito. También, creo que los guerrilleros piden al gobierno que les den la
posibilidad de tener representantes en el parlamento nacional. En mi opinión,
una representación política es justificada ya que ellos representan a una parte
bastante importante de la opinión pública. Eso podría calmar el sentimiento de
odio entre las dos partes y obligarlos a oírse mutualmente y dejar el otro
proponer medidas e ideas políticas sin utilizar la violencia ni las armas.
Además, el gobierno podría financiar la agricultura para ayudar a los pobres campesinos que no tienen bastante dinero. Por ejemplo, podrían subvencionar el cultivo de cereales o de maíz. La consecuencia de esta acción sería el aumento del nivel de vida global y a lo mejor, el desarrollo de las infraestructuras, es decir de las escuelas de los hospitales y otros servicios. Todo eso en la intención de provocar una urbanización y dado que los guerrilleros utilizan el hecho de que el gobierno está ausente y que no se preocupa por los campesinos, el gobierno podría mostrar que cambia. No obstante, este tipo de política no forma parte de la ideología marxista que inspira a los hombres políticos que tienen el poder en America del Sur. En realidad, me parece que, si los comunistas quieren colectivizar las tierras para repartirlas más equitativamente, fallaron y que se dieron cuenta de que no pueden cambiar de discurso en frente a su población sino perderían a su credibilidad. (Robin, 2013)
Además, el gobierno podría financiar la agricultura para ayudar a los pobres campesinos que no tienen bastante dinero. Por ejemplo, podrían subvencionar el cultivo de cereales o de maíz. La consecuencia de esta acción sería el aumento del nivel de vida global y a lo mejor, el desarrollo de las infraestructuras, es decir de las escuelas de los hospitales y otros servicios. Todo eso en la intención de provocar una urbanización y dado que los guerrilleros utilizan el hecho de que el gobierno está ausente y que no se preocupa por los campesinos, el gobierno podría mostrar que cambia. No obstante, este tipo de política no forma parte de la ideología marxista que inspira a los hombres políticos que tienen el poder en America del Sur. En realidad, me parece que, si los comunistas quieren colectivizar las tierras para repartirlas más equitativamente, fallaron y que se dieron cuenta de que no pueden cambiar de discurso en frente a su población sino perderían a su credibilidad. (Robin, 2013)
Hay que reducir las desigualdades. El problema es que hay sitios donde la gente es muy rica y vive muy bien, y unos metros más lejos hay barrios de chabolas donde la gente vive como hace siglos. Hay también que ayudar las poblaciones aisladas: la prioridad de los gobiernos es las ciudades. Olvidan los campos y los pueblos pequeños.
En Rio de Janeiro los pobres públicos organizan visitas turísticas de las chabolas. Este ejemplo es un simbol de como la pobreza esta tratado para los gobiernos. No quieren realmente cambiar la situación. ¿Porque? Una razón es que los habitantes de esos barrios no tengan el derecho al voto. Tienen que indicar una dirección postal, pero no hay dirección postal en las chabolas. Por consiguiente, los políticos no tienen razón para hacer algo para esas poblaciones, sino el altruismo.
En los pueblos, el Estado es totalmente ausente. Solo hay asociaciones humanitarias que se ocupen de la gestión de escuelas u otras cosas. Los programas de asistencia de los gobiernos son raros.
A continuación, la corrupción es una plaga contra la que se debe luchar. Demasiado financiamiento público termina en los bolsillos de los ricos y poderosos. Resulta que las desigualdades aumentan.
Por otra parte, hay que luchar contra el tráfico de estupefacientes. En efecto, el tráfico genera tirantez entre los pueblos. Además, los traficantes ganan mucho dinero. Esto creo por una nueva clase social constituida por “nuevos ricos”. (Alexis, 2014)
En Rio de Janeiro los pobres públicos organizan visitas turísticas de las chabolas. Este ejemplo es un simbol de como la pobreza esta tratado para los gobiernos. No quieren realmente cambiar la situación. ¿Porque? Una razón es que los habitantes de esos barrios no tengan el derecho al voto. Tienen que indicar una dirección postal, pero no hay dirección postal en las chabolas. Por consiguiente, los políticos no tienen razón para hacer algo para esas poblaciones, sino el altruismo.
En los pueblos, el Estado es totalmente ausente. Solo hay asociaciones humanitarias que se ocupen de la gestión de escuelas u otras cosas. Los programas de asistencia de los gobiernos son raros.
A continuación, la corrupción es una plaga contra la que se debe luchar. Demasiado financiamiento público termina en los bolsillos de los ricos y poderosos. Resulta que las desigualdades aumentan.
Por otra parte, hay que luchar contra el tráfico de estupefacientes. En efecto, el tráfico genera tirantez entre los pueblos. Además, los traficantes ganan mucho dinero. Esto creo por una nueva clase social constituida por “nuevos ricos”. (Alexis, 2014)
El Violín
A mi parecer, lo más importante para resolver este conflicto, es
intentar imponer un dialogo entre los dos enemigos. En este camino, las
negociaciones de paz empezadas el año pasado en Noruega son una buena solución
aunque ya habían algunas que no conocían un gran éxito. También, creo que los guerrilleros piden al gobierno que les den la
posibilidad de tener representantes en el parlamento nacional. En mi opinión,
una representación política es justificada ya que ellos representan a una parte
bastante importante de la opinión pública. Eso podría calmar el sentimiento de
odio entre las dos partes y obligarlos a oírse mutualmente y dejar el otro
proponer medidas e ideas políticas sin utilizar la violencia ni las armas.
Además, el gobierno podría financiar la agricultura para ayudar a los
pobres campesinos que no tienen bastante dinero. Por ejemplo, podrían subvencionar
el cultivo de cereales o de maíz. La consecuencia de esta acción sería el aumento
del nivel de vida global y a lo mejor, el desarrollo de las infraestructuras,
es decir de las escuelas de los hospitales y otros servicios. Todo eso en la
intención de provocar una urbanización y dado que los guerrilleros utilizan el
hecho de que el gobierno está ausente y que no se preocupa por los campesinos,
el gobierno podría mostrar que cambia. No obstante, este tipo de política no
forma parte de la ideología marxista que inspira a los hombres políticos que
tienen el poder en America del Sur. En realidad, me parece que, si los comunistas
quieren colectivizar las tierras para repartirlas más equitativamente, fallaron
y que se dieron cuenta de que no pueden cambiar de discurso en frente a su
población sino perderían a su credibilidad. (Robin, 2013)
Los colores de la montaña
Según
mi opinión, la solución no es algo que vamos a ver en los próximos
meces. Hace décadas que ese conflicto dura, hace desde 2002 que las FARC y el
gobierno intentan de encontrar una solución pero no hay resultados concluidos.
Especialistas dicen la misma cosa. Por un lado, hay especialistas que hablan de
una voluntad de encontrar una solución al fin de los negocios, y que las FARC
paraban o bajaban la intensidad de los crímenes que cometieron y que eso es la
prueba de una voluntad de mejorar la situación. Por otro lado, hay otros
especialistas que dicen que los FARC no
son dispuesto a negociar igualmente porque solo bajan los secuestros y atacas
sobre la población y los militares del Estado. Los pro-FARC especialistas dicen
que hay grupos de los FARC que son demasiado lejos de los Estado-Mayor para
desobedecer pero las FARC dicen que no es verdad para mostrar que son un grupo
unido. El problema es que hay demasiados problemas que deben ser considerado y
que para ser cedible las FARC prefieren decir que son unido o que no van a
aceptar algunos proposiciones que no querían y que eso hace la situación tan
difícil y complexa que encontrar soluciones va a ser más y más difícil. Lo que
quiero decir es que los dos campos quieren mostrar las fuerzas suyas y no van a
hacer compromisos porque los dos querían decir que son las fuerzas legítimas en
Colombia y van a intentar de imponer sus proposiciones al otro campo. Además, los
dos expresan la voluntad de una parte del pueblo, pero los dos no son
respetando todos los minoridades de Colombia, los dos son oprimiendo partes del
pueblo y los dos no tienen razón in ningunas casos. Entonces, pienso que ni uno
ni otro va actuar para encontrar soluciones.
A mi modo de ver, lo que debe hacer en Colombia es que organizan nuevas elecciones, que las FARC crean un partido y que quizás hacen una nueva constitución y control de constitución para proteger todas las minoridades de Colombia que sufren de un combate dentro dos campos. (Antes había los paramilitares y el ELN también pero ahora no existe)
Al final pienso que Colombia debe encontrar un negocio aceptado por los dos campos porque los indígenas empiezan a revotarse y si el conflicto dura mucho tiempo más, nuevas demandas van a aparecer y una solución viable para Colombia va a ser imposible. Deben hacer un negocio democrático para todo Colombia ahora y abandonar sus posiciones de fuerza ahora. (Jean Baptiste, 2014)
A mi modo de ver, lo que debe hacer en Colombia es que organizan nuevas elecciones, que las FARC crean un partido y que quizás hacen una nueva constitución y control de constitución para proteger todas las minoridades de Colombia que sufren de un combate dentro dos campos. (Antes había los paramilitares y el ELN también pero ahora no existe)
Al final pienso que Colombia debe encontrar un negocio aceptado por los dos campos porque los indígenas empiezan a revotarse y si el conflicto dura mucho tiempo más, nuevas demandas van a aparecer y una solución viable para Colombia va a ser imposible. Deben hacer un negocio democrático para todo Colombia ahora y abandonar sus posiciones de fuerza ahora. (Jean Baptiste, 2014)
¿Qué le puede aportar el cine a la lucha por los Derechos Humanos en el mundo? Explica.

Primero, podemos llamar la atención de nuestros responsables políticos, es decir el gobierno o los deputes, para que influencian los gobiernos sudamericanos. De hecho, Europa tiene una posición de dominación sobre la escena internacional, y sería fácil presionar a los dirigentes políticos latinoamericanos con argumentes9 económicos o diplomáticos por ejemplo. La película También la lluvia plantea el problema de los intereses económicos de firmas privadas que influencian las decisiones políticas y que son peligrosos para el interés general de la población. Pero estas cuestiones están estrechamente ligadas con otras problemas que muchos países de Latinoamérica conocen: la legitimación de los gobiernos que son muy jóvenes, la implantación difícil de la democracia, la costumbre a la violencia de un pueblo que fue en guerra civil durante muchos años, la corrupción, la distribución de la riqueza, el restablecimiento de la economía, etc. En eso18 contexto necesitamos une4 cooperación internacional y una solidaridad entre los países desarrollados y los países mas pobres.Segundo podemos prestar una ayuda humanitaria a esos pueblos con el intermedio de las Organizaciones No Gubernamentales. Pero es también la responsabilidad de los dirigentes políticos de8 facilitar la acción de esas ONG, ya que necesitan dinero y también un contexto político tranquilo.
Seguro que las problemas del acceso al agua nos conciernen todos. En efecto las "guerras del agua" van a ser fenómenos más y más frecuentes, no solo en Sudamérica sino tambiénJ en el norte del continente africano o en Asia. Lo que está en juego es por un lado la salud de millones de hombres, pero también por otro lado la seguridad internacional y el equilibro geopolítico de nuestro mundo. Además, el acceso al agua en Francia no es tan evidente, ya que durante el verano es frecuente que hay restricciones.
Luego, la lucha de esos campesinos para sus derechos recuerda a las luchas que nuestros europeos llevaron en los siglos pasados. Por eso tenemos que ser solidarios, porque en cierta medida es más difícil de8 protestar hoy en día porque los campesinos no conocen realmente su enemigo. En efecto se trata de potencias económicas y de una lucha de influencia en la sombra. (Thibault, 2013)
Seguro que las problemas del acceso al agua nos conciernen todos. En efecto las "guerras del agua" van a ser fenómenos más y más frecuentes, no solo en Sudamérica sino tambiénJ en el norte del continente africano o en Asia. Lo que está en juego es por un lado la salud de millones de hombres, pero también por otro lado la seguridad internacional y el equilibro geopolítico de nuestro mundo. Además, el acceso al agua en Francia no es tan evidente, ya que durante el verano es frecuente que hay restricciones.
Luego, la lucha de esos campesinos para sus derechos recuerda a las luchas que nuestros europeos llevaron en los siglos pasados. Por eso tenemos que ser solidarios, porque en cierta medida es más difícil de8 protestar hoy en día porque los campesinos no conocen realmente su enemigo. En efecto se trata de potencias económicas y de una lucha de influencia en la sombra. (Thibault, 2013)

Como he mencionado antes, la Guerra Sucia, no es muy conocida, ni siquiera en México. Eso es también porque hasta el año 2000, el mismo partido, el partido revolucionario institucional, gobernó el país y no se interesaría en desenterrar lo que se pasó durante la Guerra Sucia. Esa situación cambió con Vicente Fox Quesada, presidente de México de 2000 a 2006 (del Partido Acción Nacional) que, durante su sexenio, abría las investigaciones judiciales sobre los crimines del Estado lo que contribuyó mucho al conocimiento de los hechos históricos.
Por eso, propongo a los responsables políticos seguir ese camino e intentar llevar a los responsables principales a juicio. Además, pienso que los huérfanos de los rebeldes, como en la película Lucio, deberían recibir una indemnización y ayudas especiales si encuentran problemas debido a acontecimientos de la Guerra Sucia. Por añadidura, sería buena idea reconciliar a los participantes de la Guerra Sucia (si están todavía viviendo) para promover la paz y la unidad en el país. El Estado debe también admitir sus errores en publico y excusarse de éstos con las víctimas. (Elisa, 2013)
Por eso, propongo a los responsables políticos seguir ese camino e intentar llevar a los responsables principales a juicio. Además, pienso que los huérfanos de los rebeldes, como en la película Lucio, deberían recibir una indemnización y ayudas especiales si encuentran problemas debido a acontecimientos de la Guerra Sucia. Por añadidura, sería buena idea reconciliar a los participantes de la Guerra Sucia (si están todavía viviendo) para promover la paz y la unidad en el país. El Estado debe también admitir sus errores en publico y excusarse de éstos con las víctimas. (Elisa, 2013)

En nuestra época, las medios son muy importantes. A menudos representan la única fuente de información para la gente. Por eso el rol del cine es también muy importante. La influencia medial sobre una sociedad es inmensa. Los derechos humanos no son muy fáciles. Ellos no son dados automáticamente pero hay que luchar para obtenerlos. Cada generación tiene que saber porque los derechos humanos existan y porque cada persona tiene que defenderlos. El cine puede funcionar como un útil importantísimo para educar y informar la gente. (Aleksandar, 2014)

Para responder a la pregunta lo que puede aportar el cine a la problemática de los Derechos Humanos en el mundo, solamente puedo decir: ¡mucho!
El mejor ejemplo para explicar eso es mi propio caso: el problema de los niños soldados y de las guerras civiles es ciertamente una problemática que toca a los Derechos Humanos. Aunque soy una persona que se interesa en lo que pasa en el mundo y que lee los periódicos y se informa sobre las actualidades, no sabía mucho sobre ese tema. Pienso que sin ver “Voces inocentes”, no me sería interesado en él. Entonces a través del cine, uno se ve confrontado con problemas del mundo que ignoraba antes.
Después, es seguro que ver a una película que trata de esas problemáticas es más interesante que leer un artículo o escuchar una emisión de radio que trata del tema. Eso muestra que películas que toman temas como los Derechos Humanos son una manera muy efectiva para acaparar la atención de la gente.
Otro punto es que es mucho más personal ver a un niño que cuenta su historia y que muestra su vida que escuchar a un moderador que comenta imágenes que desfilan. Cuando un espectador puede identificarse con un personaje, y que se dole con ello, es más fácil comprender lo que pasa y mostrar interés por esos temas. Los personajes de las películas que muestran conflictos de Derechos Humanos transportan un mensaje más fuerte, que toca al espectador y que le incita a reflexionar. Es esa reflexión lo que es más importante en cuanto a los Derechos Humanos: el cine puede empezar un proceso en los hombres que puede desarrollarse hasta que luchan por los derechos de otros.
Finalmente, las funciones del cine a cuanto a los Derechos Humanos pueden caracterizarse en unos puntos: suscitan interés por los espectadores, presenta las informaciones más importantes sobre la problemática, confronta a las personas aisladas de esos temas con la realidad y a veces les motiva a activarse. (Delia, 2013)
El mejor ejemplo para explicar eso es mi propio caso: el problema de los niños soldados y de las guerras civiles es ciertamente una problemática que toca a los Derechos Humanos. Aunque soy una persona que se interesa en lo que pasa en el mundo y que lee los periódicos y se informa sobre las actualidades, no sabía mucho sobre ese tema. Pienso que sin ver “Voces inocentes”, no me sería interesado en él. Entonces a través del cine, uno se ve confrontado con problemas del mundo que ignoraba antes.
Después, es seguro que ver a una película que trata de esas problemáticas es más interesante que leer un artículo o escuchar una emisión de radio que trata del tema. Eso muestra que películas que toman temas como los Derechos Humanos son una manera muy efectiva para acaparar la atención de la gente.
Otro punto es que es mucho más personal ver a un niño que cuenta su historia y que muestra su vida que escuchar a un moderador que comenta imágenes que desfilan. Cuando un espectador puede identificarse con un personaje, y que se dole con ello, es más fácil comprender lo que pasa y mostrar interés por esos temas. Los personajes de las películas que muestran conflictos de Derechos Humanos transportan un mensaje más fuerte, que toca al espectador y que le incita a reflexionar. Es esa reflexión lo que es más importante en cuanto a los Derechos Humanos: el cine puede empezar un proceso en los hombres que puede desarrollarse hasta que luchan por los derechos de otros.
Finalmente, las funciones del cine a cuanto a los Derechos Humanos pueden caracterizarse en unos puntos: suscitan interés por los espectadores, presenta las informaciones más importantes sobre la problemática, confronta a las personas aisladas de esos temas con la realidad y a veces les motiva a activarse. (Delia, 2013)

De un lado informa a mucha gente sobre la lucha por los derechos, y de otro lado puede monstrar los ejemplos que hacen que se necesita esa lucha. El cine es una buena medida para los dos, por que en general, la gente de hoy prefiera ver películas a leer libros o artículos de entrevistas. También, una película tiene muchas posibilidades para illustrar las violaciones de derechos humanos. A veces, puede ser dificil de poner las buenas palabras en un libro, por ejemplo para describir los sentimientos de una persona que está torturada... Sin embargo, creo que libros y películas tienen sus desavantajes y avantajes, entonces al final necesitamos los dos. Podemos decir que el cine forma una parte muy importante en la lucha por los derechos humanos, por que cuenta las historias que deben ser contadas. (Emma, 2014)

Antes de hacer mi dossier conocía los problemas generales que hay en las grandes ciudades de América Latina, sobre todo en la ciudad de México. Sabía que las ciudades están creciendo más y más y así la distribución de recursos primarios como el agua se hace de manera muy difícil. Esto problema es muchas veces la fuente de muchos problemas y conflictos que hacen que la violencia y el crimen aumentan. Pues los que tienen acceso a estos recursos muy importantes quieren proteger este acceso y su propia vida de las personas que no tienen ese acceso.
Así los ricos se retrasen más y más en distritos distintos en lo que solamente pueden entrar los habitantes y los que trabajan dentro de esta vecindad. Conozco este fenómeno de mis viajes en América Latina, en Guatemala en 2011 y en Perú en 2012.
En Guatemala viví en un pequeño pueblo donde no había realmente esta separación de la población en ricos y pobres con murallas y postes de control. Sin embargo, la población pobre de los campesinos vivía lejos del mercado y del lago (el lago Atitlan), para vivir cerca de sus campos de café. De esta manera los habitantes del campo nunca encontraron a la gente del pueblo, a la excepción del mercado. Entonces podía observar una separación entre la gente que tiene acceso a las infraestructuras y la gente que no lo tenían.
En Perú viví por dos semanas con una familia de la clase mediana de la ciudad de Arequipa que vivía en una ubicación, que parecía al barrio cerrado en la película. No obstante los habitantes de esta ubicación no tenían el poder para hacerse sus propias reglas de justicia. Había un guardo que solamente abría la puerta cuando conocía la persone que quería entrar.
Para concluir conocía un poco la situación en general y también he vivido ejemplos de la distancia entre los ricos y los pobres en América Latina, pero no sabía hasta donde esta distancia puede llegar. Entonces esta película era muy interesante para mí y el trabajo con el dossier me ayudó profundarlo.
Entonces hizo la experiencia que esta película me aportó mucho y me ayudó de ver mis experiencias en Perú y Guatemala con más distancia. Igualmente esta película ayudó darme cuenta de la importancia de los Derechos Humanos a un proceso legal justo y a la seguridad de su propia vida. Esta película muestra hasta al extremo lo que se puede pasar si estos derechos no son respetados. Asimismo me di cuenta que el sistema legal que tenemos en Europa es algo muy precioso y que tenemos defenderlo para prevenir estos evoluciones como en México. Pienso que así el cine en general puede hacer una contribución importante sobre la promulgación de los derechos humano en diferentes países. El cine es una forma de expresión muy accesible por muchas personas. No se necesite saber escribir o leer, generalmente no cuenta tanto ir al cine como comprar un libro. Con una película como “La Zona” se puede llamar la atención de un gran público sobre un conflicto, sobre aquello de otra manera nadie hubiera entendido algo.
Una película tal vez sea una inspiración para alguien de defender sus derechos, porque en teoría, cada ser humano tiene los mismos derechos. Pero si alguien nunca había oído hablar de estos derechos, no puede exigirlos. Entonces la promulgación de estos derechos es muy importante, aunque también haya otros obstáculos como el gobierno que muchas veces no defiende los derechos de sus ciudadanos, pero les limita a ejercer sus derechos.
El cine tiene la posibilidad de cambiar las actitudes de los ciudadanos para investirse en la vida política para cambiar algo en un país donde no se respetan los Derechos Humanos. La misma película también podría inspirar a alguien que vive en Europa o en los Estados Unidos y que quería cambiar la situación de esta gente que ha visto en la película reuniendo dinero o luchando con la población para la obtención de sus derechos.
Entonces, en mi opinión el cine puede aportar mucho a la problemática de los Derechos Humanos en el mundo, aunque sus campos de acción sean pocos y aunque no hubiera la posibilidad de un cambio directo de la situación. Pero estoy convencido de que llamar la atención de los ciudadanos sobre los problemáticas en sus propios países y sobre sus posibilidades para defenderse en contra del gobierno puede cambiar algo, aunque muchas veces no parezca así. Naturalmente el cine solo, no puede cambiar mucho, pero siempre necesitamos un primer paso y en mi opinión el primer paso el más importante en lo que son los Derechos Humanos es ayudar la gente que no conoce sus derechos der se dar cuenta de sus derechos. Como ya lo he dicho antes, sin esta consciencia nadie puede reclamar sus derechos. (Ann-Kathrin, 2013)
Así los ricos se retrasen más y más en distritos distintos en lo que solamente pueden entrar los habitantes y los que trabajan dentro de esta vecindad. Conozco este fenómeno de mis viajes en América Latina, en Guatemala en 2011 y en Perú en 2012.
En Guatemala viví en un pequeño pueblo donde no había realmente esta separación de la población en ricos y pobres con murallas y postes de control. Sin embargo, la población pobre de los campesinos vivía lejos del mercado y del lago (el lago Atitlan), para vivir cerca de sus campos de café. De esta manera los habitantes del campo nunca encontraron a la gente del pueblo, a la excepción del mercado. Entonces podía observar una separación entre la gente que tiene acceso a las infraestructuras y la gente que no lo tenían.
En Perú viví por dos semanas con una familia de la clase mediana de la ciudad de Arequipa que vivía en una ubicación, que parecía al barrio cerrado en la película. No obstante los habitantes de esta ubicación no tenían el poder para hacerse sus propias reglas de justicia. Había un guardo que solamente abría la puerta cuando conocía la persone que quería entrar.
Para concluir conocía un poco la situación en general y también he vivido ejemplos de la distancia entre los ricos y los pobres en América Latina, pero no sabía hasta donde esta distancia puede llegar. Entonces esta película era muy interesante para mí y el trabajo con el dossier me ayudó profundarlo.
Entonces hizo la experiencia que esta película me aportó mucho y me ayudó de ver mis experiencias en Perú y Guatemala con más distancia. Igualmente esta película ayudó darme cuenta de la importancia de los Derechos Humanos a un proceso legal justo y a la seguridad de su propia vida. Esta película muestra hasta al extremo lo que se puede pasar si estos derechos no son respetados. Asimismo me di cuenta que el sistema legal que tenemos en Europa es algo muy precioso y que tenemos defenderlo para prevenir estos evoluciones como en México. Pienso que así el cine en general puede hacer una contribución importante sobre la promulgación de los derechos humano en diferentes países. El cine es una forma de expresión muy accesible por muchas personas. No se necesite saber escribir o leer, generalmente no cuenta tanto ir al cine como comprar un libro. Con una película como “La Zona” se puede llamar la atención de un gran público sobre un conflicto, sobre aquello de otra manera nadie hubiera entendido algo.
Una película tal vez sea una inspiración para alguien de defender sus derechos, porque en teoría, cada ser humano tiene los mismos derechos. Pero si alguien nunca había oído hablar de estos derechos, no puede exigirlos. Entonces la promulgación de estos derechos es muy importante, aunque también haya otros obstáculos como el gobierno que muchas veces no defiende los derechos de sus ciudadanos, pero les limita a ejercer sus derechos.
El cine tiene la posibilidad de cambiar las actitudes de los ciudadanos para investirse en la vida política para cambiar algo en un país donde no se respetan los Derechos Humanos. La misma película también podría inspirar a alguien que vive en Europa o en los Estados Unidos y que quería cambiar la situación de esta gente que ha visto en la película reuniendo dinero o luchando con la población para la obtención de sus derechos.
Entonces, en mi opinión el cine puede aportar mucho a la problemática de los Derechos Humanos en el mundo, aunque sus campos de acción sean pocos y aunque no hubiera la posibilidad de un cambio directo de la situación. Pero estoy convencido de que llamar la atención de los ciudadanos sobre los problemáticas en sus propios países y sobre sus posibilidades para defenderse en contra del gobierno puede cambiar algo, aunque muchas veces no parezca así. Naturalmente el cine solo, no puede cambiar mucho, pero siempre necesitamos un primer paso y en mi opinión el primer paso el más importante en lo que son los Derechos Humanos es ayudar la gente que no conoce sus derechos der se dar cuenta de sus derechos. Como ya lo he dicho antes, sin esta consciencia nadie puede reclamar sus derechos. (Ann-Kathrin, 2013)

El cine ayuda a advertir a nosotros de los riesgos de un sistema política inestable. Muchas veces el cine tiene un gran poder porque un imagen vale más que mil palabras. El cine puede representar una constante importante en la lucha por los derechos humanos. Es por eso que en algunos países el cine es controlado de parte del Estado. (Farina, 2014)

Pienso que en los últimos años, la influencia de los medios así como el cine a aumentado de manera significante. La sociedad les utiliza frecuentemente y beneficia del cine como fuente de informaciones, pero también para divertirse. Existen muchas medidas para predisponer las emociones de los espectadores, como con la música, los personajes y la manera de ofrecer al espectador de identificarse con un protagonista.
Tenemos por ejemplo la película “Voces inocentes”. Tengo la impresión que el director de escena presenta los hechos de la guerra civil en El Salvador de manera muy realista, pero asimismo intenta convencer el público de su mensaje: Intima a los espectadores a lastimarse de la sociedad latinoamericana que sufrió mucho durante varios guerras civiles y violaciones que ya existen hoy en día. El realizador quiere que la situación cambie. Con referencia a mi reacción, producía efecto enorme. Me reafirmé que quiero ayudar a los pobres en Latinoamérica.
En consecuencia, pienso que de manera adecuada, el cine podría influir a la sociedad con efecto positivo. Una película que intenta influir al público debería ser emocionante y no presentar demasiados hechos, porque no todos los espectadores están tanto educados. Quieren divertirse cuando van al cine. Pero si una película es muy emocional, puede influir al público para que adoptan medidas de ayuda, como donativos o ayudo a servicios comunitarios.
Me parece importante que existan más películas informativas en el futuro que existen las películas de Hollywood. Una mezcla de informaciones y elementos emocionales sería preferible para estimular al público. (Stella, 2013)
Tenemos por ejemplo la película “Voces inocentes”. Tengo la impresión que el director de escena presenta los hechos de la guerra civil en El Salvador de manera muy realista, pero asimismo intenta convencer el público de su mensaje: Intima a los espectadores a lastimarse de la sociedad latinoamericana que sufrió mucho durante varios guerras civiles y violaciones que ya existen hoy en día. El realizador quiere que la situación cambie. Con referencia a mi reacción, producía efecto enorme. Me reafirmé que quiero ayudar a los pobres en Latinoamérica.
En consecuencia, pienso que de manera adecuada, el cine podría influir a la sociedad con efecto positivo. Una película que intenta influir al público debería ser emocionante y no presentar demasiados hechos, porque no todos los espectadores están tanto educados. Quieren divertirse cuando van al cine. Pero si una película es muy emocional, puede influir al público para que adoptan medidas de ayuda, como donativos o ayudo a servicios comunitarios.
Me parece importante que existan más películas informativas en el futuro que existen las películas de Hollywood. Una mezcla de informaciones y elementos emocionales sería preferible para estimular al público. (Stella, 2013)

Creo que el cine puede aportar mucho a la problemática de los Derechos Humanos en el mundo. A veces, muchos temas no son conocidos por las personas que no viven en los países donde existen los problemas. Las películas pueden llevar a diálogos entre personas de diferentes partes del mundo y de esta manera los problemas pueden estar discutidos de muchas perspectivas diferentes. Normalmente en un gran nombre de proposiciones de soluciones, la posibilidad que hay una solución que es muy efectiva es más grande que cuando sólo hay pocos proposiciones de pocas perspectivas.
Pero aunque el cine no inicie soluciones, siempre es importante dar la posibilidad de comprender los problemas de otros países. Para las personas que viven al lado de países donde hay un cierto problema con los derechos humanos, a veces es muy difícil imaginarse la situación en estos países. Tengo la convicción en que el cine puede ayudar a crear una comprensión entre sociedades diferentes. Y quizás otro país pueda ayudar un país que tienen problemas a resolverles.
Por eso, creo también que las películas que tratan de problemas con los derechos humanos en varios países no necesitan dar soluciones. La película “La zona” por ejemplo, muestra bien la problemática de los barrios cerrados y de la justicia por mano propia, pero no da propuestas de solución para resolver los problemas. Es bien que las películas den atención a los problemas. Naturalmente, dar soluciones sería ideal, pero como he explicado los espectadores pueden también encontrar soluciones por el dialogo y las varias perspectivas. (Saba, 2013)
Pero aunque el cine no inicie soluciones, siempre es importante dar la posibilidad de comprender los problemas de otros países. Para las personas que viven al lado de países donde hay un cierto problema con los derechos humanos, a veces es muy difícil imaginarse la situación en estos países. Tengo la convicción en que el cine puede ayudar a crear una comprensión entre sociedades diferentes. Y quizás otro país pueda ayudar un país que tienen problemas a resolverles.
Por eso, creo también que las películas que tratan de problemas con los derechos humanos en varios países no necesitan dar soluciones. La película “La zona” por ejemplo, muestra bien la problemática de los barrios cerrados y de la justicia por mano propia, pero no da propuestas de solución para resolver los problemas. Es bien que las películas den atención a los problemas. Naturalmente, dar soluciones sería ideal, pero como he explicado los espectadores pueden también encontrar soluciones por el dialogo y las varias perspectivas. (Saba, 2013)

Creo que hoy, el cine es un medio importante para
mostrar a personas de todo el mundo lo que ocurre en otros países que no
conocen mucho. La idea es utilizar un medio que realmente gustado a la
población en general para mostrar cosas que ignoran. Es realmente importante
tener consciencia de un problema antes de buscar una solución. El cine muestra
un otra realidad, que no obligadamente conocemos quizá no real, pero que podría
ser la realidad. Es un medio de evasión, pero también de reflexión. Una
película es un sueño. Para Freud o otros autores, los sueños son un medio para
exprimir su tensión interior, y deseos. El cine hace un poco la misma cosa.
Permite expresar una situación para buscar soluciones y quizá crear un mundo
mejor. (Alexandra, 2013)

El cine permite franquear las fronteras e informar el mundo de la diversidad de las situaciones respeto a los regímenes políticos. Por una parte nos da una ocasión de darse cuento de la realidad de nuestra propia situación ya que varias películas denuncian abusos de poder, desigualdades, violencias… Por otra parte, hay películas que recuerdan la historia pasada y sus actores quienes lucharon para defender valores hacia la igualdad, el respeto y otros aspectos de una vida social en comunidad.
La película Diarios de motocicleta subraya ambas aspectos:
Se trata de un testimonio histórico ya que narra la historia de un personaje que históricamente ha tenido un papel clave en las mentalidades mundiales. Permite dejar rastros del pasado en la memoria de las nuevas generaciones para poner de relieve sus suertes de poder vivir en circunstancies agradables.
Pero se trata también casi de un documental que muestra las condiciones de vida y de trabajo causadas por la pobreza. Para mí el objetivo principal del cine es en efecto sumergir el espectador en una reflexión particular sobre una situación precisa que la mayor parte del tiempo no conoce, como en este caso.
Al fin y al cabo se puede concluir que esta película refleja muy fielmente la cita del director de cine italiano Ettore Scola: “El cine es un espejo pintado”. (Perrine, 2014)
La película Diarios de motocicleta subraya ambas aspectos:
Se trata de un testimonio histórico ya que narra la historia de un personaje que históricamente ha tenido un papel clave en las mentalidades mundiales. Permite dejar rastros del pasado en la memoria de las nuevas generaciones para poner de relieve sus suertes de poder vivir en circunstancies agradables.
Pero se trata también casi de un documental que muestra las condiciones de vida y de trabajo causadas por la pobreza. Para mí el objetivo principal del cine es en efecto sumergir el espectador en una reflexión particular sobre una situación precisa que la mayor parte del tiempo no conoce, como en este caso.
Al fin y al cabo se puede concluir que esta película refleja muy fielmente la cita del director de cine italiano Ettore Scola: “El cine es un espejo pintado”. (Perrine, 2014)

El cine permite de hablar de problemas duras a un publico más largo, de informar a la gente, de hacerlo más fácil de entender a los problemas. También hay mucho más emociones que en un articulo de periódico por ejemplo, lo que es muy importante para sensibilizar más. En efecto, cuando la gente es más sensibilizada, quiere actuar más para mejorar la situación. Es una buena manera de comunicar. (Djamila, 2014)

Es un trabajo activo de los producentes captar la atención de la gente – luego es una posibilidad para aprender más de las violaciones en cuanto a los derechos humanos. Pienso que es un trabajo muy bien que tiene que está más valorizada por la sociedad y la industría de películas. Si los gobiernos no hablan de esas cuestiones (Tengo impresión de que se habla pocito de los problemas del sistema en SciencesPo – una institución que trata temas politícos!), hay que apreciar las obras que demuestren personas luchando por los derechos humanos y su visión. (Bich-Hanh, 2014)

Permite dar consciencia a las personas de lo que se pasa. En mi opinión, imagines y el cine llegan mas personas que por ejemplo un articulo en un periódico. (Clara, 2014)

El cine aporta mucho, porque hace visible el conflicto a un gran
número de personas. Como he dicho antes, nosotros aquí en Europa estamos muy
lejos de estos conflictos y el cine nos hace atentos que no toda la gente tiene
las mismas oportunidades que nosotros. El cine, a través de las imágenes hace que los conflictos son muy
realística. Esto puede hacer que la
gente actúe. (Paul, 2014)

Para transmitir un mensaje o una crítica, el cinema es el medio privilegiado y el más efectivo, ya que el espectador se identifica a los personajes de la película y sufren con ellos, y de esta manera esta más sensibilizado a las problemáticas de los derechos humanos. Pero no debemos olvidar que el cinema es un comercio, y que las películas muestran lo que él publica quiere ver también, de esta manera hay que relativizar el impacto del cinema4 en la lucha para los derechos humanos. Además el público prefiere ver los problemas de los derechos humanos mostrando4 en países al otro lado del mundo, que afrontar los múltiplos4 problemas de sus países, calles, casas.
Por mi juicio sirve el cinema para llamar la atención sobre algunos problemas pero su papel se limite a esto. (François, 2013)
Por mi juicio sirve el cinema para llamar la atención sobre algunos problemas pero su papel se limite a esto. (François, 2013)

Sé que la película “El crimen del Padre Amaro” provocó un gran escándalo y que algunas autoridades del clero pensaban a excluir a los actores principales de la Iglesia. Creo que es un buen ejemplo para mostrar que el cine tiene una influencia sobre la sociedad y también sobre las autoridades de la política o de la iglesia. Particularmente cuando problemas son tratados de manera exagerada las reacciones son violentas. En mi opinión esa es la intención de esas películas: provocar un escándalo, revelar temas actuales que preocupan a la sociedad y sobre todo criticar autoridades.
Es obvio que el cine no puede cambiar el mundo pero la producción de películas que tratan problemas tienen un efecto que no tiene que ser subestimado. Pienso en algunos documentales también; como la película “Taste the Waste” que habló de la polución y del hecho que producimos demasiado desechos. Conozco también algunas otras películas que por un lado divierten a los espectadores y que por otro lado tienen un mensaje muy crítico como “Slumdog millionaire”. Esa película, que trata de los problemas de la sociedad en India, también provocó un gran escándalo y al mismo tiempo tuvo gran éxito.
Los Derechos Humanos son, sin embargo, todavía violados en muchas partes del mundo. El cine puede criticar eso, pero películas no pueden cambiar realmente la situación. Es cierto que hay personas que son conmocionada por lo que ven en el cine y que entienden que es la realidad y no solamente una película. Pero finalmente no hacen nada para ayudar. Además, es difícil ayudar para fortalecer los Derechos Humanos como persona individual.
El cine podría utilizar el dinero ganado para las películas para crear iniciativas o organizaciones que luchan por los Derechos Humanos. Pero a parte de eso no tiene muchas posibilidades de realizar un cambio en relación con los Derechos Humanos. Son los gobiernos quien tienen que llevar a cabo que un abuso de los Derechos Humanos destruye la sociedad y evita la creación de un régimen estable y legitimado.
El cine no tiene bastante influencia y poder para transmitir este mensaje a las autoridades que tienen que entender eso. Sin embargo, tiene que continuar mencionando problemas y discutir escándalos para que la sociedad se de cuenta deJ lo que se pasa en el mundo y que no olvida todas las injusticias que ocurren cada día. (Rebecca, 2013)
Es obvio que el cine no puede cambiar el mundo pero la producción de películas que tratan problemas tienen un efecto que no tiene que ser subestimado. Pienso en algunos documentales también; como la película “Taste the Waste” que habló de la polución y del hecho que producimos demasiado desechos. Conozco también algunas otras películas que por un lado divierten a los espectadores y que por otro lado tienen un mensaje muy crítico como “Slumdog millionaire”. Esa película, que trata de los problemas de la sociedad en India, también provocó un gran escándalo y al mismo tiempo tuvo gran éxito.
Los Derechos Humanos son, sin embargo, todavía violados en muchas partes del mundo. El cine puede criticar eso, pero películas no pueden cambiar realmente la situación. Es cierto que hay personas que son conmocionada por lo que ven en el cine y que entienden que es la realidad y no solamente una película. Pero finalmente no hacen nada para ayudar. Además, es difícil ayudar para fortalecer los Derechos Humanos como persona individual.
El cine podría utilizar el dinero ganado para las películas para crear iniciativas o organizaciones que luchan por los Derechos Humanos. Pero a parte de eso no tiene muchas posibilidades de realizar un cambio en relación con los Derechos Humanos. Son los gobiernos quien tienen que llevar a cabo que un abuso de los Derechos Humanos destruye la sociedad y evita la creación de un régimen estable y legitimado.
El cine no tiene bastante influencia y poder para transmitir este mensaje a las autoridades que tienen que entender eso. Sin embargo, tiene que continuar mencionando problemas y discutir escándalos para que la sociedad se de cuenta deJ lo que se pasa en el mundo y que no olvida todas las injusticias que ocurren cada día. (Rebecca, 2013)

Creo el cine no tiene una plaza suficiente en el arte y la vida social y política actual. Pienso que muchas personas, sobre todo los jóvenes, solo van al cine para ver películas que tratan de historias imaginarias, películas estadounidenses. Tengo la impresión de que las películas que tratan de temas difíciles no son tan populares. Me alegría enterar que hay en Nancy un cine solo para este tipo de películas.
En mi opinión, el cine es una manera muy eficiente para denunciar los abusos sobre los Derechos Humanos. En efecto, con la imagen, la música y los diálogos, el espectador puede representarse la situación de manera más concreta que solo con cifras oficiales de los gobiernos o de movimientos activistas. Aunque una película no pueda ser objetiva, da una visión que interpela al espectador. Puede identificarse con los personajes y compartir sus emociones.
Además, las historias de las películas pueden ser adaptadas en otros países. El cine tiene un aspecto universal. Las películas son un medio muy accesible con las nuevas tecnologías actuales. Pero no es verdad en los países pobres. (Juliette, 2013)
En mi opinión, el cine es una manera muy eficiente para denunciar los abusos sobre los Derechos Humanos. En efecto, con la imagen, la música y los diálogos, el espectador puede representarse la situación de manera más concreta que solo con cifras oficiales de los gobiernos o de movimientos activistas. Aunque una película no pueda ser objetiva, da una visión que interpela al espectador. Puede identificarse con los personajes y compartir sus emociones.
Además, las historias de las películas pueden ser adaptadas en otros países. El cine tiene un aspecto universal. Las películas son un medio muy accesible con las nuevas tecnologías actuales. Pero no es verdad en los países pobres. (Juliette, 2013)

Quizás que la gente sea más sensibilizada después de que vea una película sobre los derechos humanos. Este tipo de película puede ayudar la gente entender concretamente las violaciones de los derechos humanos. En efecto, aunque estos derechos sean naturales, pueden parecer un poco abstractos por muchas personas en Occidente. El problema es que estos derechos son generalmente respetados por la mayoría de las personas en Occidente, por eso la gente olvidan la importancia de estos derechos. Un otra problema es un problema mediático porque la gente en Occidente oyen, ven y leen tan informaciones negativas que este tipo de información se ha vuelto bastante corriente. Pero si la gente ve tan violaciones de los derechos humanos en los medios, no reaccionan más porque piensa solamente que es un problema como otro o que es solamente un problema más y que no puede hacer nada. Quizás que los medios deban concentrarse sobre casos importantes como el caso de Texaco por ilustrar una violación internacional de los derechos humanos. Deben también hacer reportajes largos como la película sobre Texaco porque aprendemos más cosas y estamos más conmovidos que una lista de personas muertas y heridas que están a menudo comunicadas durante las noticias por ejemplo.
Para resumir, pienso que las películas pueden sustituir los medios para tratar de los derechos humanos. Las películas enseñan más cosas y llevan más mensajes que los medios para entender los problemas de violación de los derechos humanos. (Maxime, 2014)
Para resumir, pienso que las películas pueden sustituir los medios para tratar de los derechos humanos. Las películas enseñan más cosas y llevan más mensajes que los medios para entender los problemas de violación de los derechos humanos. (Maxime, 2014)

El cine es una forma privilegiada de transmitir mensajes. El
cine cuenta una historia, una ficción, que provoca sentimientos y sensaciones.
Por lo tanto, uno se siente más implicado porque uno puede identificarse con
esos personajes que viven violaciones de derechos humanos. Después es un poco
como uno vive a si mismo estas cosas. Por ejemplo, la película sobre los niños
robados cuenta la historia de una niña que descubre que sus padres no son sus
propios padres. En esta película el espectador descubre en mismo tiempo que la
niña lo que pasa. Uno se centre en ella,
uno comparte su vida y al mismo tiempo uno entra en el corazón del problema. Se
da cuenta del alcance de esta parte de la historia. Mejor dicho, uno se siente
concernido et entiende inmediatamente el problema.
Con un soporte clásico (texto histórico o curso de historia) uno no se sienta tan concernido. Uno aprende cosas, es cierto, pero uno olvide rápidamente.
En definitiva, el cine transmite mensajes fundamentales y permite aprender y entender fácilmente los problemas de la lucha por los derechos humanos. Es un medio pedagógico muy eficaz.
Encima, el cine es más eficaz para que la gente actúe. La empatía que estaba generaba ocasiona un sentimiento militante. Después una película sobre los derechos humanos, uno quiere alistarse para que esas violaciones dejan. Asimismo, una película que cuenta la lucha por los derechos humanos deja con ganas de unirse a la lucha. (Alexis, 2014)
Con un soporte clásico (texto histórico o curso de historia) uno no se sienta tan concernido. Uno aprende cosas, es cierto, pero uno olvide rápidamente.
En definitiva, el cine transmite mensajes fundamentales y permite aprender y entender fácilmente los problemas de la lucha por los derechos humanos. Es un medio pedagógico muy eficaz.
Encima, el cine es más eficaz para que la gente actúe. La empatía que estaba generaba ocasiona un sentimiento militante. Después una película sobre los derechos humanos, uno quiere alistarse para que esas violaciones dejan. Asimismo, una película que cuenta la lucha por los derechos humanos deja con ganas de unirse a la lucha. (Alexis, 2014)

Mi opinión es que es muy importante de hablar de
eso. Hoy, no sabemos bastante cosas sobre las violaciones de los derechos
humanos en el mundo. Somos tan acostumbrados de no tener violaciones en nuestra
sociedad europea que no pensamos en lo que pasa en el mundo. Hablar de esos
problemas es bien, pero películas dan tanto mas que solo describir un hecho, películas
muestran las emociones, las sonrisas y las lágrimas y nos dejen sentir lo que
sienten los afectados. (Olivier, 2014)

El cine puede aportar ante todo la información para promover el respeto de los derechos humanos. Por cierto, la información es en sí un derecho humano muy importante y es por esa razón que los regímenes autoritarios no permiten las películas provocadoras. Así, pienso que el deber del cine, y del arte en general, es de informar y denunciar injusticias. De esa manera, no informa solamente a la gente sobre el menosprecio de los derechos humanos en unas partes del mundo, pero es también símbolo y quizás inspiración en la lucha por el respeto de los derechos humanos en los países concernidos.
El cine puede igualmente funcionar como alerta en los países democráticos y pacíficos de nunca engancharse al poder autoritario, a la violencia y a la represión. Por consecuencia, gracias al cine, se puede crear también una consciencia de los derechos humanos más fuerte. (Elisa, 2013)
El cine puede igualmente funcionar como alerta en los países democráticos y pacíficos de nunca engancharse al poder autoritario, a la violencia y a la represión. Por consecuencia, gracias al cine, se puede crear también una consciencia de los derechos humanos más fuerte. (Elisa, 2013)


En general, el cine puede aportar nuevas perspectivas a la problemática de los Derechos Humanos en el mundo. Cuando hablan del cine, muchas personas piensan en las películas Hollywood o en las películas Bollywood, según sus fondos culturales. Pero estas películas no muestran una realidad con problemas de la sociedad ordinaria. No hablan de la pobreza, de la migración o otras situaciones precarias. Los directores de estas películas quieren caracterizar un mundo bastante perfecto porque los ricos no se preocupan de las inquietudes de los pobres. Pero el cine auténtico es un arte; un cine que quiere mostrar una realidad precisa vista y interpretada por un director que se ve como un artista. (Judith, 2013)
¿Cuál es tu opinión sobre este trabajo? ¿Qué te aportó?
¿Cómo se puede mejorar?
Al otro lado
Vi la película “Al otro lado” del director de cine mexicano Gustavo Loza. Esta película, realizada en el ano 2004, me ha gustado mucho. El trabajo sobre la película fue una posibilidad de buscar y utilizar palabras para ampliar mi vocabulario.
Todavía no me ayudó realmente porque el trabajo no me pareció claro o estructurado. No ya entendí todos los documentos que están en la DropBox porque no supe de la existencia de muchos de ellos. Pienso que necesito más informaciones y más reacciones que los códigos, y que un trabajo en grupos puede ayudar a los estudiantes para motivarse y para discutir puntos de vista. Pienso también que los estudiantes pueden escribir los textos en grupos o corregir los textos en grupos. (Judith, 2013)
Todavía no me ayudó realmente porque el trabajo no me pareció claro o estructurado. No ya entendí todos los documentos que están en la DropBox porque no supe de la existencia de muchos de ellos. Pienso que necesito más informaciones y más reacciones que los códigos, y que un trabajo en grupos puede ayudar a los estudiantes para motivarse y para discutir puntos de vista. Pienso también que los estudiantes pueden escribir los textos en grupos o corregir los textos en grupos. (Judith, 2013)
Después de Lucía
Para
empezar, huelga decir que el hecho de haber visto una película me gusté en sí
mismo, porque a mi me apetece ir al cine aún en Francia. Sin embargo, aprendí
más tanto en el plano lingüístico cómo en el plano cultural con los trabajos
que teníamos que hacer y la análisis personal.
Me dio mucho gusto mejorar mi conocimiento del español con base a un trabajo sobre una película. No tuvimos que hacer esfuerzos demasiado importantes para escribir de manera más idiomática, sin errores que podríamos eliminar fácilmente. En este sentido, me parece muy interesante enriquecer nuestro dominio de la idioma española mediante una meta cultural y no lingüística : mejor dicho, este método nos prescindimos de las listas de vocabulario. Por lo demás, no creo que el trabajo un año entero se convierta poco a poco en un trabajo aburrido. Por el contrario, tomé el tiempo de ahondar el tema de las desigualdades sociales en México por ejemplo.
Me dio mucho gusto mejorar mi conocimiento del español con base a un trabajo sobre una película. No tuvimos que hacer esfuerzos demasiado importantes para escribir de manera más idiomática, sin errores que podríamos eliminar fácilmente. En este sentido, me parece muy interesante enriquecer nuestro dominio de la idioma española mediante una meta cultural y no lingüística : mejor dicho, este método nos prescindimos de las listas de vocabulario. Por lo demás, no creo que el trabajo un año entero se convierta poco a poco en un trabajo aburrido. Por el contrario, tomé el tiempo de ahondar el tema de las desigualdades sociales en México por ejemplo.
Biutiful
Busqué el trabajo sobre la
película muy divertido e interesante. En mi opinión, a través de los diferentes
textos aprendí como mejor exprimirme, asimismo en cuanto de la gramática que
con la manera de expresión mas idiomática. Si es verdaderamente a veces muy
difícil corregir para la tercera vez un texto cuándo se no sabe cual podría ser
una mejor opción de exprimir lo que quererla decir, es por eso que se aprende
más en mejorando su propio trabajo y en corrigiendo sus errores de lengua.
En cuanto del contenido, estaba muy interesante de investigar el contexto de la película. En el caso de Biutiful, por ejemplo, se trataba de muchos lados y aspectos diferentes de la vida contemporánea, en España, pero mismo en toda Europa y todo el mundo. Además, es un reto estar confrontado con artículos escritos para gente que habla verdaderamente español, y no textos especialmente redactados para estudiantes. Pero a mi me gustaba estar tomada en serio en debiendo escribir textos que transmiten un verdadero mensaje, y que no son solamente elaborados para utilizar una palabra o una expresión o un medido gramático que estamos estudiando.
No obstante, tengo que constatar que después el resumen, la descripción de los personajes encontró que hube demasiado escrito sobre todo eso y que lo que trabajé estaba un poco menos importante, un poco menos profundo. Por eso, estaba satisfecha de poder exprimir mi real opinión sobre la película por el comentario personal. Como eso, fue también posible de tratar del estilo de la película – un aspecto que no fue tan elaborado antes, pero que yo busqué bastante pertinente para la análisis. Pero quizás eso tiene un lío con el hecho que mi película está bastante diferente de la mayoría porque a pesar de del mensaje social es muy expresiva en cuanto de su estilo. (Serafine, 2015)
En cuanto del contenido, estaba muy interesante de investigar el contexto de la película. En el caso de Biutiful, por ejemplo, se trataba de muchos lados y aspectos diferentes de la vida contemporánea, en España, pero mismo en toda Europa y todo el mundo. Además, es un reto estar confrontado con artículos escritos para gente que habla verdaderamente español, y no textos especialmente redactados para estudiantes. Pero a mi me gustaba estar tomada en serio en debiendo escribir textos que transmiten un verdadero mensaje, y que no son solamente elaborados para utilizar una palabra o una expresión o un medido gramático que estamos estudiando.
No obstante, tengo que constatar que después el resumen, la descripción de los personajes encontró que hube demasiado escrito sobre todo eso y que lo que trabajé estaba un poco menos importante, un poco menos profundo. Por eso, estaba satisfecha de poder exprimir mi real opinión sobre la película por el comentario personal. Como eso, fue también posible de tratar del estilo de la película – un aspecto que no fue tan elaborado antes, pero que yo busqué bastante pertinente para la análisis. Pero quizás eso tiene un lío con el hecho que mi película está bastante diferente de la mayoría porque a pesar de del mensaje social es muy expresiva en cuanto de su estilo. (Serafine, 2015)
Sin Nombre
“El camino es la meta” dice un dicho conocido. El trabajo sobre la película estadounidense/mexicano Sin nombre rodada en 2009 respecta esta sabiduría. Lo que fue muy importante no era que escribimos un texto sobre nuestra película, sino que trabajamos después con el primer texto escrito. Nosotros, los estudiantes a Nancy, escriben muchos textos sobre temas actuales, pero los textos son siempre textos puntuales con cuales trabajamos durante una semana o menos. Al contrario en el caso del Cine de los Derechos Humanos. Pienso que el trabajo sobre la película es una estrategia interesante en primer lugar para focalizarse en un tema que es/fue un tema primordial en la vida de personas de América latina y en segundo lugar para mejorar sus mismas capacidades lingüísticas.
Este doble trabajo (contenido-lengua) nos ayudó a repensar y reformular todas las semanas un texto que habíamos escrito antes. Asimismo, puedo decir con un poco de orgullo que tengo la impresión que al principio del año no podría haber escrito textos con varios conectores idiomáticos y diferentes formas de habla. Además, es necesario de mencionar que cuando vine a Nancy en septiembre mis capacidades de español estuvieron solamente capacidades orales y que nunca había escrito un texto antes. En este caso, se puede evidentemente decir que el trabajo sobre la película me aportó mucho.
Sin embargo, sería desleal de solamente idealizar lo que hicimos porque durante el año se necesitaba más y más motivación para continuar de una buena manera probando que el trabajo no sea monótono y repetitivo con tantos textos. Tengo que decir que me gustaría que el trabajo habría durado solamente un semestre. (Nicolas, 2015)
Este doble trabajo (contenido-lengua) nos ayudó a repensar y reformular todas las semanas un texto que habíamos escrito antes. Asimismo, puedo decir con un poco de orgullo que tengo la impresión que al principio del año no podría haber escrito textos con varios conectores idiomáticos y diferentes formas de habla. Además, es necesario de mencionar que cuando vine a Nancy en septiembre mis capacidades de español estuvieron solamente capacidades orales y que nunca había escrito un texto antes. En este caso, se puede evidentemente decir que el trabajo sobre la película me aportó mucho.
Sin embargo, sería desleal de solamente idealizar lo que hicimos porque durante el año se necesitaba más y más motivación para continuar de una buena manera probando que el trabajo no sea monótono y repetitivo con tantos textos. Tengo que decir que me gustaría que el trabajo habría durado solamente un semestre. (Nicolas, 2015)
Gracias al trabajo sobre la película Sin nombre, aprendí unas cosas interesantes en relación con la migración en América central y los problemas. Por ejemplo, ahora sé un poco sobre el tren de la muerta y las dificultades por los migrantes para llegar a los Estados Unidos. Además, pude mejorar mis capacidades de expresión en español y el trabajo fue una incitación para leer la prensa hispanohablante.
Sin embargo, se puede reducir el número de ejercicios porque la motivación de trabajar sobre un solamente una película se reduce con el tiempo. Es verdad que las tareas varían, pero al final, son siempre sobre el mismo tema. Entonces, mi recomendación es de tratar dos películas y hacer unos ejercicios para cada una. La cantidad de trabajo sería el mismo, pero así tenemos dos temas diferentes. Ya podemos compararles y creo que la motivación seré más alta. (Maurice, 2015)
Sin embargo, se puede reducir el número de ejercicios porque la motivación de trabajar sobre un solamente una película se reduce con el tiempo. Es verdad que las tareas varían, pero al final, son siempre sobre el mismo tema. Entonces, mi recomendación es de tratar dos películas y hacer unos ejercicios para cada una. La cantidad de trabajo sería el mismo, pero así tenemos dos temas diferentes. Ya podemos compararles y creo que la motivación seré más alta. (Maurice, 2015)
Voces Inocentes

Me gusto este trabajo, sobre todo porque me interesaban
mucho los temas presentados. Creo que aprendí varias cosas que nunca sabia
antes. También me interesa al cine, entonces fue importante el contenido y
igualmente la forma de presentación. Creo que aprender sobre temas como la
guerra civil en El Salvador o las dictaduras latinoamericanas solamente con
textos, o con películas vistas sin analizarlas nosotros, aportaría menos que
ese trabajo intenso durante lo cual profundizamos en diferentes aspectos de
nuestro tema nosotros mismos. También fue muy bien que siempre había la
posibilidad de mejorar sus textos después de la primera\segunda corrección del
profesor. Si comparo esa forma de corregir a la que utiliza la mayoría de
profesores, que consiste en solamente dar una nota directa, con unos garabateos
que no me ayudan de ninguna manera para comprender lo que eran mis faltas y
como podría evitarlos la próxima vez, es claro que ese trabajo aporta mucho mas
también de ese punto de vista. (Emma, 2014)
El trabajo sobre la película me permitió progresar aprendiendo más sobre el Salvador, un país que no conosco bien. Además, me di la posibilidad de descubrir el tema de los niños soldados. Puse también ver los errores que hago gracias a las correcciones.
Con respecto al cine, puse desarrollar un mejor senso critico. En efecto, las presentaciones de los otros estudiantes me permitieron constatar que las violaciones de los derechos humanos pueden ser tratadas de manera diferente. Por un lado, es un ejercicio muy difícil puesto que trata la violencia y el sufrimiento de victimas. Por otro lado, mi película muestra que no es una obligación muestrar escenas violentes para compartir el sufrimiento de las victimas de derechos humanos. Como soy una activista de derechos humanos, el tema me interesó mucho y eso me fomentó trabajar. (Iris, 2015)
Con respecto al cine, puse desarrollar un mejor senso critico. En efecto, las presentaciones de los otros estudiantes me permitieron constatar que las violaciones de los derechos humanos pueden ser tratadas de manera diferente. Por un lado, es un ejercicio muy difícil puesto que trata la violencia y el sufrimiento de victimas. Por otro lado, mi película muestra que no es una obligación muestrar escenas violentes para compartir el sufrimiento de las victimas de derechos humanos. Como soy una activista de derechos humanos, el tema me interesó mucho y eso me fomentó trabajar. (Iris, 2015)
En primer lugar, era una experiencia completamente nueva de focalizar mi atención en una sola película. No solamente el tema de la guerra civil en El Salvador fue una nueva temática para mi, pero también el trabajo tan detallado y crítico sobre los personajes, el contenido y el contexto. Ahora tengo la impresión que estoy veramente experta en el tema de las violencias que se pasaron en este país sudamericano durante esta época crucial y violenta.
En segundo lugar, me parece que puedo identificarme de una manera muy personal con los personajes que aparecen en la película “Voces inocentes”. Fueron parte de mi vida este año.
Aparte del contenido que fue veramente interesante para mi, me gusta también el trabajo consecuente durante un tiempo de unos meses. Eso posibilita razonar y debatir sobre un tema de manera muy detallada en su ritmo individual para obtener un resultado ideal. (Stella, 2013)
En segundo lugar, me parece que puedo identificarme de una manera muy personal con los personajes que aparecen en la película “Voces inocentes”. Fueron parte de mi vida este año.
Aparte del contenido que fue veramente interesante para mi, me gusta también el trabajo consecuente durante un tiempo de unos meses. Eso posibilita razonar y debatir sobre un tema de manera muy detallada en su ritmo individual para obtener un resultado ideal. (Stella, 2013)
El trabajo sobre la película me aportó muchas cosas. En primer lugar me permitió
descubrir un nuevo país. El Salvador fue completamente terra incognita para mí.
No supo nada sobre la historia, la cultura o la gente salvadoreña. Tuvo ninguna
idea de la guerra civil en este país, las miles y miles de víctimas, los
reclutamientos de niños como soldados o el papel importante de los Estados
Unidos en este región. De facto, es la gran influencia de los Estados-Unidos en
todo el mundo pero sobre todo en América Latina
que he realmente descubierto con el trabajo sobre el contexto de la
película y también gracias a las otras presentaciones de películas. Mi visión
de este país ha completamente cambiado. Ahora soy mucho más crítica y las
declaraciones de los Estados-Unidos sobre los derechos humanos me parecen
hipocráticas.
El trabajo sobre la película me permitió también de redescubrir Oscar Romero, probablemente el personaje salvadoreño más conocido en el mundo. De hecho, habían visto la película sobre su vida en la escuela pero faltó toda forma de contextualización y por eso olvidé la historia impresionante rápidamente después. Sin embargo ahora puedo hacer la contextualización sola y soy capaz de relacionar los diferentes actores de guerra. (Caroline, 2015)
El trabajo sobre la película me permitió también de redescubrir Oscar Romero, probablemente el personaje salvadoreño más conocido en el mundo. De hecho, habían visto la película sobre su vida en la escuela pero faltó toda forma de contextualización y por eso olvidé la historia impresionante rápidamente después. Sin embargo ahora puedo hacer la contextualización sola y soy capaz de relacionar los diferentes actores de guerra. (Caroline, 2015)
Para empezar, pienso que el trabajo sobre la película fue muy interesante. Pude aprender varias cosas:
Primero, gané una visión de la Guerra civil en El Salvador. Antes de ver la película, no conocía nada sobre lo que pasó, y entonces fue una buena manera dedicarse a esta época. Aunque El Salvador sea solamente un país bastante pequeño en América latina, me podía imaginar cómo fue vivir en este contexto.
Además, el trabajo sobre la película y el dossier fueron una ocasión para escribir textos de estilos muy varios. En mi opinión, aprendí mucho escribiendo el dossier, porque debí buscar el método para escribir una síntesis o un resumen antes de empezar el trabajo de escritura. Haciendo eso, encontré muchas cosas nuevas y pienso que eso puede servir para otra ocasión.
Para continuar, lo que fue un poco difícil al principio fue el vocabulario en la película. Aunque los personajes hablan con el acento castellano y no el acento del Salvador (ese fue una de las cosas por las cuales la película fue criticada en los medios), el vocabulario es el de América latina. Durante los primeros minutos, no entendí mucho, pero después de un momento, fue casi normal que los personajes hablaran de una manera diferente a la que conozco.
Otro punto positivo sobre el trabajo con la película es que fue una tarea que cambió de las que hacemos habitualmente en clase. Fue interesante ver a la película, y encontré mucho gusto a la historia que se contó. Para mí, reflexionar sobre temas como niños soldados o la guerra civil, y escribir textos sobre eso, es más estimulante intelectualmente que por ejemplo resumir textos que hablan de políticos en España. (Delia, 2013)
Primero, gané una visión de la Guerra civil en El Salvador. Antes de ver la película, no conocía nada sobre lo que pasó, y entonces fue una buena manera dedicarse a esta época. Aunque El Salvador sea solamente un país bastante pequeño en América latina, me podía imaginar cómo fue vivir en este contexto.
Además, el trabajo sobre la película y el dossier fueron una ocasión para escribir textos de estilos muy varios. En mi opinión, aprendí mucho escribiendo el dossier, porque debí buscar el método para escribir una síntesis o un resumen antes de empezar el trabajo de escritura. Haciendo eso, encontré muchas cosas nuevas y pienso que eso puede servir para otra ocasión.
Para continuar, lo que fue un poco difícil al principio fue el vocabulario en la película. Aunque los personajes hablan con el acento castellano y no el acento del Salvador (ese fue una de las cosas por las cuales la película fue criticada en los medios), el vocabulario es el de América latina. Durante los primeros minutos, no entendí mucho, pero después de un momento, fue casi normal que los personajes hablaran de una manera diferente a la que conozco.
Otro punto positivo sobre el trabajo con la película es que fue una tarea que cambió de las que hacemos habitualmente en clase. Fue interesante ver a la película, y encontré mucho gusto a la historia que se contó. Para mí, reflexionar sobre temas como niños soldados o la guerra civil, y escribir textos sobre eso, es más estimulante intelectualmente que por ejemplo resumir textos que hablan de políticos en España. (Delia, 2013)
El trabajo del dossier “Cine y derechos humanos” me aporté mucho. Primero, aprendí muchas palabras nuevas sobre el tema de los derechos humanos. Mirar una película en español fue una buena experiencia y me voy a continuar eso. Con el dossier tenía la impresión que mis textos escritos tuvieron sentido y que yo no hice eso “para nada”. (Farina, 2014)
La Zona
El trabajo sobre la película me aportó sobre todo conocimientos sobre las sociedades latinoamericanas que no tenía antes. Sabía que la discrepancia entre los pobres y los ricos es muy importante en la mayoría de los países latinos, pero no conocía las consecuencias. Que los habitantes de estos barrios cerrados se crean su propio espacio de justicia estaba algo nuevo para mí. En general, lo que es del lenguaje el dossier me dio la posibilidad de trabajar regularmente mi español, quedando en un campo lexical distinto y entonces profundar mis conocimientos. También me gustaba mucho que con el dossier trabajamos distintos formas de redacción como la síntesis, el resumen, el texto argumentativo… porque muchas veces en los curso de lengua solamente se trata de resumen y análisis de textos. Además, trabajar con una película como base del curso era una experiencia interesante porque cambio de los lecturas de libros o articules que hacemos en las clases de lenguas en Sciences Po generalmente. (Ann-Kathrine, 2013)
El trabajo sobre la película me aportó muchos conocimientos sobre el tema de la criminalidad y la justicia por mano propia en México. No conocía el tema antes de hacer este trabajo.
Tampoco sabía cómo se escribe una sinopsis de película antes de hacer el trabajo para el dossier.
Además, los deberes escritos regulares me dieron la posibilidad de aprender muchos vocabularios nuevos. Para cado texto, me falta mucho tiempo para escribirle porque no conocía el vocabulario y no podía utilizar la gramática necesitada de manera segura. Por eso, para me, era muy práctico e importante saber las fechas cuando tuve que acabar los textos.
Lo que me aportó más es la posibilidad de recibir correcciones regularas de los textos y la posibilidad de mejorar los textos escritos muchos veces. Esta manera de trabajo me hizo entender mis faltas y dificultades en el trabajo escrito.
Para mí, el trabajo regular en el dossier era la manera ideal para mejorar mis conocimientos de español. Tenemos mucho trabajo cada semana para nuestros cursos. Por eso la posibilidad de trabajar sobre el dossier cuando tuve tiempo me dio la posibilidad de trabajar con el tiempo que necesite para escribir los textos con resueltos aceptables y comprensibles.
Creo que puede ser interesante saber más sobre las películas de los otros estudiantes. Podría ser muy interesante cambiar nos conocimientos sobre los temas diferentes de derechos humanos y el cine en Latinoamérica porque ahora solo conoce el tema de la justicia por mano propia. (Saba, 2013)
Tampoco sabía cómo se escribe una sinopsis de película antes de hacer el trabajo para el dossier.
Además, los deberes escritos regulares me dieron la posibilidad de aprender muchos vocabularios nuevos. Para cado texto, me falta mucho tiempo para escribirle porque no conocía el vocabulario y no podía utilizar la gramática necesitada de manera segura. Por eso, para me, era muy práctico e importante saber las fechas cuando tuve que acabar los textos.
Lo que me aportó más es la posibilidad de recibir correcciones regularas de los textos y la posibilidad de mejorar los textos escritos muchos veces. Esta manera de trabajo me hizo entender mis faltas y dificultades en el trabajo escrito.
Para mí, el trabajo regular en el dossier era la manera ideal para mejorar mis conocimientos de español. Tenemos mucho trabajo cada semana para nuestros cursos. Por eso la posibilidad de trabajar sobre el dossier cuando tuve tiempo me dio la posibilidad de trabajar con el tiempo que necesite para escribir los textos con resueltos aceptables y comprensibles.
Creo que puede ser interesante saber más sobre las películas de los otros estudiantes. Podría ser muy interesante cambiar nos conocimientos sobre los temas diferentes de derechos humanos y el cine en Latinoamérica porque ahora solo conoce el tema de la justicia por mano propia. (Saba, 2013)
La primer ventaja de trabajar sobre una película, es que es mas agradable por los cinéfilos que somos. A menudo en Sciences Po trabajamos con textos, y nos gusta cambiar a veces. La vista de la Zona y el trabajo sobre este película me llevaba a preguntarme sobre un tema de sociedad en América Latina y particularmente en Mejico: el problema de la corrupción, que causa una desafianza de los ciudadanos frente a la justicia, y que les trae a intentar hacer la justicia solos. Este problema, mezclado con un escenario que muestra también la discriminación entre pobres y ricos a través de los barrios cerrados, da una película muy interesante. Además, aunque sabia que existían, no sabia mucho de ellos problemas , y hacer investigaciones y escribir textos nos da la posibilidad de aprender más. (Loïc, 2013)
Trabajé sobre la película “la Zona”, una película muy interesante ya que se trata del tema de los barrios cerrados en ciudades como México. No soy acostumbre a ver tal películas en español y de esta manera el único hecho de ver la película fue difícil. Fue interesante de no ver rápidamente una película siguiente, sino hacer una reflexión en profundidad sobre esta. Pienso que el medio de la película fue el bueno y trabajar sobre esta nos permite de profundar sobre el punto de visto que nos presente la película, ver si es el único y intentar a descubrir el mensaje y la crítica que detiene la película. De manera segura, intentar a escribir lo que pensemos en un idioma extranjera, y descubrir los diferentes tipos de trabajos (resumen, sinopsis, etc.…), aprender a escribir de manera concisa, fue una bueno método. (François, 2013)
En general me gusta este trabajo, de hecho, alternativo. Aprendí muchas cosas que quiero saber pero creo que el trabajo me encantaría más sin los otros datos…(Bich-Hanh, 2013)
Retratos de un mar de mentiras
El trabajo
sobre la película me aportó mucho. En efecto, no sabia mucho sobre la situación
de los desplazados internos en Colombia, y sobre todo no hice el vínculo entre
los grupos armados y los desplazados internos. Me permitió de conocer la
diferencia entre los paramilitares, saber que todos los grupos armados no son
parte de las FARC. En mi caso especialmente, tenía que hacer muchos buscadas
para entender el contexto de la película. En efecto, la película Retratos en un mar de mentiras no fue
fácil para entender sin contexto, pero el peor fue que la película fue rodada
para personas que conocen el contexto social de esta parte de la población
colombiana. Además, este trabajo me ha dado lo posibilitad de escribir textos
en español y de leer artículos en español. Es más interesante que solo hacer
ejercicios de gramática y también más apropiado para nosotros. En efecto,
gracias a este trabajo aprendimos hechos importantes sobre la actualidad en
países hispánicos. (Clarisse, 2015)
Parami, el
trabajo sobre la película (“Retratos en un mar de mentiras”) fue un trabajo muy
interesante y me ha aporté un montón. Antes del trabajo, casi no me había
dedicado al tema de los conflictos internos armados en América Latina y me
conocimiento era muy limitado. Sabía que hay problemas como la corrupción, las
desplazamientos, las asesinados y una gran violencia cotidiana. Pero no sabía
nada sobre el contexto.
Por un lado, la película me ha demostrado que a pesar del hecho que la violencia y los problemas en América Latina no son muy presentes en los medios de mi país, siguen siendo gran problemas para la población local. Mientras de nuestra presentación, fue muy bueno de encontrar Daniel que ha puesto responder a nuestras preguntas y ha cuenta de la vida en Colombia. En efecto, todas las reuniones con las personas de América Latina han ayudado a acercarnos al tema de los conflictos en la región.
Por otro lado, era lástima que el documental que hemos tratado al principio del año no traté el tema general de nuestra película (en mi caso, por lo menos). El documental hablé de los soldados niños y sus traumas, pero nuestra película hablé de una hija desplazada y la recuperación de sus tierras mientras del conflicto interno armado. Por eso, el documental no me aportó mucho. Se podría mejorar el trabajo sobre la película dando documentales a los estudiantes que tratan también el tema concreto de la película.
Sin embargo, cabe destacar las presentaciones de todas los grupos de película. Me gusté mucho aprender más sobre las otras películas y las temas que eran tratados en ellas. Como eso, el trabajo de mis compañeros me aportó más también. (Lara 2015)
Por un lado, la película me ha demostrado que a pesar del hecho que la violencia y los problemas en América Latina no son muy presentes en los medios de mi país, siguen siendo gran problemas para la población local. Mientras de nuestra presentación, fue muy bueno de encontrar Daniel que ha puesto responder a nuestras preguntas y ha cuenta de la vida en Colombia. En efecto, todas las reuniones con las personas de América Latina han ayudado a acercarnos al tema de los conflictos en la región.
Por otro lado, era lástima que el documental que hemos tratado al principio del año no traté el tema general de nuestra película (en mi caso, por lo menos). El documental hablé de los soldados niños y sus traumas, pero nuestra película hablé de una hija desplazada y la recuperación de sus tierras mientras del conflicto interno armado. Por eso, el documental no me aportó mucho. Se podría mejorar el trabajo sobre la película dando documentales a los estudiantes que tratan también el tema concreto de la película.
Sin embargo, cabe destacar las presentaciones de todas los grupos de película. Me gusté mucho aprender más sobre las otras películas y las temas que eran tratados en ellas. Como eso, el trabajo de mis compañeros me aportó más también. (Lara 2015)
Pienso que el trabajo sobre la película me aportó mucho. Primero, me ha permitido de descubrir un tema que no conocía bueno, entonces, la gran violencia en Colombia y la situación de los desplazados que perdieron sus tierras a causas de cualquier grupos armados. Claro entendí mucho sobre las FARC, pero fue la única cosa que conocí de la vida en Colombia (y es una pena). He descubierto un otra parte de la vida en Colombia, de su población y de sus inequidades, gracias a la película. Los paisajes fueron magníficos también. Segundo, creo que fue une buena manera de mejorar mi expresión en español. Cuando escribí regularmente textos en español sobre un único tema esta obligado a buscar una manera de transcurrir su mensaje, y con el tiempo, es un poco mas fácil expresarse. (Alexandra, 2013)
Pienso que el trabajó era muy interesante para descubrir un tema que no conocía nada. A veces era un poco difícil porque no es un tema muy fácil et necesita un vocabulario especial. Pero a lo largo del trabajo me pongo al corriente del tema y era mas fácil comprender textos que tratan del tema. (Clara, 2014)
Pequeñas Voces
Creo que es un trabajo útil, tanto en términos de lenguaje, se aprende nuevo vocabulario en el nivel individual. No sólo aprendemos la lengua, pero al mismo tiempo, entendemos la situación política en un país lejano, que es bastante interesante. Y por último nos aprendimos que tenemos la gran suerte de vivir en Europa. (Paul, 2014)
Diarios de motocicleta
A mí me gusta el cine y la historia, y es por eso que para mí el trabajo sobre la película era algo interesante. Mía película, diarios de motocicleta, trata del viaje en América del Sur del joven Ernesto ‘Che’ Guevara, y antes de verla, no conocía mucho sobre esa temática. Así, aprendí muchas cosas, pero por desgracia, la película no es una “grande obra cinematográfico”, no hay mucho a parte del panorama de la sociedad del Cono Sur de los años 1950. La película fue agradable por sus imágenes, pero la historia tuvo sus larguras. Pero eso es más una crítica de la película, en general a mí me gusta lo que vi del cine hispanoamericano. A parte de lo que aprendí del contenido temático de la película creo que el trabajo reforzó por ejemplo mi capacidad de síntesis de informaciones. (Moritz, 2013)
En
mi opinión una manera lúdica e original de abordar un tema tan serio como el
desarrollo de las ideas del Che enfrente al poder cubano. Se puede oír a
diálogos españoles, y para mí, una película es una formar de testimonio y me
parece dar al espectador una idea más precisa de lo que paso. (Perrine, 2014)
Pienso que fue una buena idea de trabajar sobre una película porque eso permite aprender dos cosas: pudimos aprender el vocabulario específico de la película y en mismo tiempo ver las personas interactuar lo que nos permitió a acostumbrarnos a las conversaciones básicas de la vida. Además pienso que es un metódico interesante porque me recuerdo de la manera con la cual los niños aprenden hablar. No quiero aprender el español con un papel que contiene unos cientos de vocabularios porque no puedo relatar las palabras a las situaciones. Existen muchos estudios que sostienen este punto de vista. Generalmente, uno aprende con todos los cincos sentidos y el mejor es de poder relatar lo que aprendamos a una experiencia. Tengo un conocido que hizo estudios sobre la capacidad de aprender. Los estudiantes debieron aprender una lengua en solamente un mes y en el mismo tiempo debieron hacer muchas actividades en la naturaleza, fue un estudio muy interesante y los resultados fueron muy bien. Lo que hicimos, fue menos exótico pero pienso que me ayudó recordarme de más palabras este año que el año pasado. Es por eso que estoy segura que fue una cosa positiva para mí. Pienso también que el tópico de los derechos humanos fue interesante pero preferiría un tópico menos difícil porque fue un vocabulario muy específico y quería conocer más palabras de la vida de cada día. Además no me gusté mí película. Quería trabajar sobre un otro tema más definido porque diarios de motocicleta fue un tópico muy largo y poco demarcando. (Valerie, 2014)
Opino que, este trabajo me permitió mejorar globalmente mi nivel en
español. En efecto, por un lado aprende más vocabulario en relación con la
película, más conectores y pude trabajar sobre mi estilo.
Y, por otra parte, me permitió descubrir más sobre la problemática de la guerrilla en México. Me dio cuenta de las condiciones de vida, de algunos factores explicativos del conflicto (la mala repartición de las tierras, por ejemplo), de que hay extranjeros envueltos en este conflicto etcétera. El hecho de que no discutí mucho mientras el colegio y el instituto sobre este tema, me dio ganar1 buscar informaciones en relación con el conflicto entre los campesinos y el gobierno opresivo de México durante los años 60-70.
En resumidas cuentas, fue un buen ejercicio tanto para la gramática como para aumentar mis conocimientos. (Robin, 2013)
Y, por otra parte, me permitió descubrir más sobre la problemática de la guerrilla en México. Me dio cuenta de las condiciones de vida, de algunos factores explicativos del conflicto (la mala repartición de las tierras, por ejemplo), de que hay extranjeros envueltos en este conflicto etcétera. El hecho de que no discutí mucho mientras el colegio y el instituto sobre este tema, me dio ganar1 buscar informaciones en relación con el conflicto entre los campesinos y el gobierno opresivo de México durante los años 60-70.
En resumidas cuentas, fue un buen ejercicio tanto para la gramática como para aumentar mis conocimientos. (Robin, 2013)
Me
gustaba trabajar en esa película. Antes este trabajo no supe nada sobre las
dictaduras de América latina y sobre la historia del continente en general. Gracias
a este trabajo, he aprendido mucho. Y aprender con películas es más fácil et
más agradable que con un libro de historia. Es mucho interesante de ver una
visión de la historia en una película y después de aprender esta parte de la
historia en una maniera más clásica (con un texto histórico por ejemple). (Alexis, 2014)
El Arriero
Fue muy interesante para mi cultura porque no conozco muchas cosas sobre las películas en general. Fue interesante también para aprender escribir mucho en español. Por ejemplo, había jamás escrito textos tan largos como el resumen, la presentación de los personajes y el contexto de la película. Fue también interesante para aprender escuchar un documento en español. En efecto esta película fue el primero documento que escuchaba en español. Fue interesante también porque es un tema muy importante para mí. Los derechos humanos parecen ser derechos naturales pero no están aplicados sobre toda la tierra de manera igual y es importante no olvidarlo. Lo que digo puede parecer poco original pero es simplemente la realidad que muchas personas como los jefes de empresas, las periodistas y los responsables económicos olvidan. La película sobre Texaco confirmó muchas ideas, intuiciones que tuvo. Tuvo en efecto el sentimiento que muchas empresas transnacionales no respetan los derechos humanos y esta película fue una prueba más. Había visto una película que trataba del mismo problema en Nigeria con Shell. Pero fue solamente un ejemplo y gracias a la película sobre Texaco vi que las empresas transnacionales causan problemas sobre los derechos humanos en otras partes del mundo que en Nigeria. Gracias a este trabajo me informé sobre las políticas de las empresas transnacionales y de hecho hay muchas empresas que violan los derechos humanos. Hay muchos ejemplos como Apple en China, Nestlé en Americana Latina, Starbucks Café con sus productores africanos…
El problema es que estas empresas son tan poderosas que es muy difícil vivir sin ayudarles. En efecto les ayudamos financieramente porque hay pocas otras posibilidades para comprar productos que no vienen de estas empresas. (Maxime, 2014)
El problema es que estas empresas son tan poderosas que es muy difícil vivir sin ayudarles. En efecto les ayudamos financieramente porque hay pocas otras posibilidades para comprar productos que no vienen de estas empresas. (Maxime, 2014)
María Llena de Gracia
El trabajo
sobre el dossier me gustó mucho porque trabajamos con medios diferentes (cine,
artículos…). En que concierne el idioma creo que aprendí más de hablar en una
manera autentica. De otro lado me aportó mucho porque aprendí muchísimo sobre la
vida, los problemas y la sociedad en Suramérica. Antes no sabia tanto. (Aleksandar, 2014)
Hay dos aspectos de mi opinión sobre este trabajo sobre el Cine y los derechos humanos. De una parte, me permitió interesarme a un problema preciso y a desarrollar mi conocimiento sobre este tema. Era muy bien aprender cosas durante este trabajo. Después, de otra parte, todo el trabajo de los resúmenes y de los textos corregidos en varias etapas me permitió realmente de progresar en español, con el vocabulario, la sintaxis, los tiempos, la gramática, los conectores lógicos. Pienso que para mi, era la manera la más eficiente que he utilizado para mejorar mi expresión escrita en español. (Djamila, 2014)
Pienso que el trabajo sobre la película es muy interesante para nosotros. El tema de los derechos humanos es muy importante en nuestro mundo actualmente y en nuestros estudios in Sciences Po también. Creo que hemos aprendido cosas interesantes sobre el tema de los derechos humanos y también sobre América Latina. Personalmente, soy fascinada por esta región del mundo y quería ir allí un día. Este trabajo es nuevo, porque es diferente de estudiar textos como en el colegio. Permite que trabajemos nuestra comprensión oral y escrita (con los artículos) y expresión escrita, entonces es un trabajo muy completo.
Es cierto que no tenía mucho tiempo para escribir mi dossier, porque la prioridad en mis estudios no es el español. Lo aprendo porque es una lengua que me gusta, pero no quiero ser estresada por esta fecha en Sciences Po además de las otras fechas. Por eso muchas veces, no estuve motivada para escribirlo. Pero cuando vi la película por la primera vez, fue impaciente trabajar sobre ella. Creo que el trabajo sobre el dossier es una muy buena manera de mejorar mi nivel de lengua español, porque para escribir el dossier, he buscado mucho vocabulario y he intentado corregir mis errores. (Juliette, 2013)
Es cierto que no tenía mucho tiempo para escribir mi dossier, porque la prioridad en mis estudios no es el español. Lo aprendo porque es una lengua que me gusta, pero no quiero ser estresada por esta fecha en Sciences Po además de las otras fechas. Por eso muchas veces, no estuve motivada para escribirlo. Pero cuando vi la película por la primera vez, fue impaciente trabajar sobre ella. Creo que el trabajo sobre el dossier es una muy buena manera de mejorar mi nivel de lengua español, porque para escribir el dossier, he buscado mucho vocabulario y he intentado corregir mis errores. (Juliette, 2013)
Crónica de una fuga
El trabajo sobre la película Crónica de una fuga me aportó mucho porque fue la primera vez que escribí textos largos como, por ejemplo, el texto personal. Formular mis ideas en español sobre una película latinoamericana era muy interesante. Tuve que escribir a menudo con el pasado, que era muy difícil para mí pero bien, para progresar Además, los temas eran muy diferentes según las partes de la película y aprendí muchas palabras.A mí me gustó mucho la película, porque es interesante y no veo a menudo películas sobre América Latina y su historia. El tema de los derechos humanos es también muy importante porque es universal y concierne toda la gente. Además, no analizamos a menudo películas en nuestros estudios y a mí me gusta este tipo de trabajo.
Finalmente, es muy importante de corregir los trabajos más veces, para comprender lo que está mal en nos textos y progresar. El trabajo en clase también estuvo muy interesante: cuando leemos los trabajos de nuestros compañeros de clase, podemos entender muchas cosas y progresar. (Chloé, 2013)
Finalmente, es muy importante de corregir los trabajos más veces, para comprender lo que está mal en nos textos y progresar. El trabajo en clase también estuvo muy interesante: cuando leemos los trabajos de nuestros compañeros de clase, podemos entender muchas cosas y progresar. (Chloé, 2013)
Cautiva
Como lo he dicho antes, creo que este trabajo es muy
importante. Opino que para mi fue une experiencia muy rica. He aprendido mucho
y fue bien para desarrollar mi conocimiento en ese tema. (Olivier, 2014)
También la Lluvia
Primero el trabajo sobre la película También la lluvia me permitió descubrir
el cine español, ya que solo había visto a películas muy conocidas como por
ejemplo ellas de Pedro Almodóvar. Luego, me parece muy interesante reflexionar sobre una película, y me gusta
particularmente el paralelo con los derechos humanos. En efecto creo que el
arte puede desempeñar un papel político muy importante, dado que es un medio
muy practico para expresar su punto de visto y compartir sus problemas con un
publico muy largo.
Este trabajo también me ayudó a mejorar mi expresión escrita en español, sobre todo porque tenía que escribir textos muy concretos y que respetar une forma muy particular. Por ejemplo aprendí la diferencia entre un resume y un sinopsis.
Por fin, me encantó trabajar con artículos de prensa, y dado que la historia de mi película se desarrolla en Ecuador, descubrió periódicos latinos que cambian mucho de los periódicos españoles como El País o El Mundo que suelo leer. (Thibault, 2013)
Este trabajo también me ayudó a mejorar mi expresión escrita en español, sobre todo porque tenía que escribir textos muy concretos y que respetar une forma muy particular. Por ejemplo aprendí la diferencia entre un resume y un sinopsis.
Por fin, me encantó trabajar con artículos de prensa, y dado que la historia de mi película se desarrolla en Ecuador, descubrió periódicos latinos que cambian mucho de los periódicos españoles como El País o El Mundo que suelo leer. (Thibault, 2013)
El Violín
Soy de la opinión que es muy buena idea hablar de derechos humanos en el contexto de América Latina porque como Europeos saben que hay y había mucha violencia, pero no lo que se pasa (se pasó) exactamente. Para mí, fue una buena cosa escribir tanto en español y por eso, ahora me siento más segura cuando escribo en español, también porque en los tres semestres anteriores, en particular el año pasado, no teníamos que escribir tanto. Sin embargo, me parece que fue demasiado trabajo, también considerando el gran número de cursos que tenemos. Además, tenía la impresión que a veces los textos que tenían que escribir fueron un poco redundantes, ante todo la sinopsis y el resumen, pero también los personajes. (Elisa, 2013)
La Milagrosa
El trabajo sobre la película fue muy interesante. Es
muy importante conocer problemas de otros países extranjeros. En mi opinión, un
trabajo sobre un tema durante varias semanas es una buen forma de trabajo.
Pienso que fue muy positivo trabajar a su propria velocidad. A mi me gusté
también que usted hacia varias correcciones. Eso fue una oportunidad para
perfeccionar nuestros textos.
La película que traté fue sobre la guerrilla colombiana. Conozco un poco esta problemática pero durante mi trabajo sobre la película y el dossier, aprendí mucho mas sobre esta problemática y los diferentes grupos que están enmarañado en este conflicto. (Luise, 2013)
La película que traté fue sobre la guerrilla colombiana. Conozco un poco esta problemática pero durante mi trabajo sobre la película y el dossier, aprendí mucho mas sobre esta problemática y los diferentes grupos que están enmarañado en este conflicto. (Luise, 2013)
Al Otro Lado
Mi propio
punto de vista sobre esta pelicula es dividido. Por una parte
me gusté mucho el ambiente que el director tuvo éxito crear en cada
cortometraje. El espectador inmediatamente está sumergido por el modo de vivir
de los personajes. La música méxicana, cubana y marrueca es sobrosona y
contribue a dar un ambiente especial a cada historia. Me gusté también que se
parecen a pequeños cuentos por unos aspectos. Eso es más evidente en el primero
cortometraje, cuando el padre narra la leyenda de la princesa Erendira a su
hijo Prisciliano. Pero los dos siguientes reanudan el tema general del primero
cuento: el agua como elemento poderoso que puede separar o reunir familias. El
mundo visto a travez de los ojos de los niños, aun cuando es muy duro, parece
un poco más poético: para Prisciliano su padre fue secuestrado por la princesa
del lago. En realidad se fue hasta Estados Unidos.
Por otra parte, y eso es mi opinión que supera la más positiva, tuvo la impresion que el tema está tratado de manera demasiada superficial. Como en cuentos, los personajes no tienen mucho profundidad, solo son carácteres en una historia que cumplen acciónes. El hecho de que la película de una hora y media sea dividida en tres partes que se mezclan no da demasiado tiempo al director para desarrollar sus personajes y sus antecedentes. El único personaje que está más elaborado es él de la actriz española Carmen Maura. En el tercero cortometraje juga una mujer que vive del trafico de mujeres de Marruecos que llegan a España y que caen en la prostitución. Aparece como una mujer con pincipios: cuando los traficantes le proponen comprar Fatima, ella rechaza porque dice que nunca obra con niñas tan jovenes. Es ambigua porque al principio decide abandonar la niña a los dos hombres, no la considera su problema, pero su conscienca la empuja a ayudarla escaparse y encontrar a su padre. No me gusté también que después del primer accidente dónde Prisciliano casi se ahoró, es muy previsible que en la historia en Cuba el amigo de Angel, Walter, se ahoga de verdad. Penso que el hecho de que los tres países elegidos por Gustavo Lorza sean tan diferentes no ayuda crear un hilo director a la película. Quizás habría sido mejor elegir tres historias de niños en un mismo país. (Pauline, 2013)
Por otra parte, y eso es mi opinión que supera la más positiva, tuvo la impresion que el tema está tratado de manera demasiada superficial. Como en cuentos, los personajes no tienen mucho profundidad, solo son carácteres en una historia que cumplen acciónes. El hecho de que la película de una hora y media sea dividida en tres partes que se mezclan no da demasiado tiempo al director para desarrollar sus personajes y sus antecedentes. El único personaje que está más elaborado es él de la actriz española Carmen Maura. En el tercero cortometraje juga una mujer que vive del trafico de mujeres de Marruecos que llegan a España y que caen en la prostitución. Aparece como una mujer con pincipios: cuando los traficantes le proponen comprar Fatima, ella rechaza porque dice que nunca obra con niñas tan jovenes. Es ambigua porque al principio decide abandonar la niña a los dos hombres, no la considera su problema, pero su conscienca la empuja a ayudarla escaparse y encontrar a su padre. No me gusté también que después del primer accidente dónde Prisciliano casi se ahoró, es muy previsible que en la historia en Cuba el amigo de Angel, Walter, se ahoga de verdad. Penso que el hecho de que los tres países elegidos por Gustavo Lorza sean tan diferentes no ayuda crear un hilo director a la película. Quizás habría sido mejor elegir tres historias de niños en un mismo país. (Pauline, 2013)
El crimen del padre amaro.
Voy a presentar dos cosas que muestran que las denuncias de Carlos Carrera son justificadas.
En 2010, la Iglesia Católica de México confesó que algunos miembros de una de las más importantes instituciones de México fueron seducidos por narcotraficantes. Lo que pasó muchas veces es que los sacerdotes (por ejemplo) ayudan a los criminales a blanquear el dinero producido por el traficó de drogas. Cuando los miembros de la Iglesia hacían eso, recibían mucho dinero en forma de regalo en metálico... Por ejemplo un jefe de un cartel muy importante Herriberto Lazcanso fui buscado por las autoridades, porque ello financió la construcción de una iglesia en Pachuca… (Por cierto lo hizo para blanquear dienro...).
El zapatismo aparece realmente por la primera vez en 1994, cuando el tratado del ALENA fui creado por los Estados-Unidos, Canadá y México. En efecto en 1994 un grupo de zapatistas atacó un pueblo llamado San Cristóbal para mostrar sus reivindicaciones. Este movimiento quería más justicia para los indígenas, pero también luchaban para obtener una mejor educación para todos o más derechos para las mujeres y una participación política directa de los habitantes de México. Mientras que algunos sacerdotes soportaban este movimiento, el Estado y la Iglesia Católica apoyaban desde 1995 (expulsión deL un sacerdote francés Michel Chanteau por ejemplo, pero también asesinatos y deportación…). En realidad, la Iglesia Católica de México siempre fue muy conservadora y se mostró opuesta al movimiento zapatista.
Por fin, la Iglesia Católica en todo el mundo es opuesta a una liberalización de la profesión de sacerdote. Mientras que los escándalos de pedofilia son siempre tan importantes ahora, la Iglesia rechaza las adaptaciones que parecen obligatorias. La película nos muestra otra parte del problema. Los sacerdotes a veces no logran a respectar sus deberes y luego no asumen el hecho de que son padres de un niño…
Pero la película también muestra que el aborto debería ser aceptado en todas las sociedades… También en 2007, cuando el aborto fue legalizado en México, una gran parte de la Iglesia Católica (los conservatorios) se mostró opuesta a esta legalización… (Guillaume, 2013)
En 2010, la Iglesia Católica de México confesó que algunos miembros de una de las más importantes instituciones de México fueron seducidos por narcotraficantes. Lo que pasó muchas veces es que los sacerdotes (por ejemplo) ayudan a los criminales a blanquear el dinero producido por el traficó de drogas. Cuando los miembros de la Iglesia hacían eso, recibían mucho dinero en forma de regalo en metálico... Por ejemplo un jefe de un cartel muy importante Herriberto Lazcanso fui buscado por las autoridades, porque ello financió la construcción de una iglesia en Pachuca… (Por cierto lo hizo para blanquear dienro...).
El zapatismo aparece realmente por la primera vez en 1994, cuando el tratado del ALENA fui creado por los Estados-Unidos, Canadá y México. En efecto en 1994 un grupo de zapatistas atacó un pueblo llamado San Cristóbal para mostrar sus reivindicaciones. Este movimiento quería más justicia para los indígenas, pero también luchaban para obtener una mejor educación para todos o más derechos para las mujeres y una participación política directa de los habitantes de México. Mientras que algunos sacerdotes soportaban este movimiento, el Estado y la Iglesia Católica apoyaban desde 1995 (expulsión deL un sacerdote francés Michel Chanteau por ejemplo, pero también asesinatos y deportación…). En realidad, la Iglesia Católica de México siempre fue muy conservadora y se mostró opuesta al movimiento zapatista.
Por fin, la Iglesia Católica en todo el mundo es opuesta a una liberalización de la profesión de sacerdote. Mientras que los escándalos de pedofilia son siempre tan importantes ahora, la Iglesia rechaza las adaptaciones que parecen obligatorias. La película nos muestra otra parte del problema. Los sacerdotes a veces no logran a respectar sus deberes y luego no asumen el hecho de que son padres de un niño…
Pero la película también muestra que el aborto debería ser aceptado en todas las sociedades… También en 2007, cuando el aborto fue legalizado en México, una gran parte de la Iglesia Católica (los conservatorios) se mostró opuesta a esta legalización… (Guillaume, 2013)
Opino que, este trabajo me permitió mejorar globalmente mi nivel en
español. En efecto, por un lado aprende más vocabulario en relación con la
película, más conectores y pude trabajar sobre mi estilo.
Y, por otra parte, me permitió descubrir más sobre la problemática de la guerrilla en México. Me dio cuenta de las condiciones de vida, de algunos factores explicativos del conflicto (la mala repartición de las tierras, por ejemplo), de que hay extranjeros envueltos en este conflicto etcétera. El hecho de que no discutí mucho mientras el colegio y el instituto sobre este tema, me dio ganar1 buscar informaciones en relación con el conflicto entre los campesinos y el gobierno opresivo de México durante los años 60-70.
En resumidas cuentas, fue un buen ejercicio tanto para la gramática como para aumentar mis conocimientos. (Robin, 2013)
Y, por otra parte, me permitió descubrir más sobre la problemática de la guerrilla en México. Me dio cuenta de las condiciones de vida, de algunos factores explicativos del conflicto (la mala repartición de las tierras, por ejemplo), de que hay extranjeros envueltos en este conflicto etcétera. El hecho de que no discutí mucho mientras el colegio y el instituto sobre este tema, me dio ganar1 buscar informaciones en relación con el conflicto entre los campesinos y el gobierno opresivo de México durante los años 60-70.
En resumidas cuentas, fue un buen ejercicio tanto para la gramática como para aumentar mis conocimientos. (Robin, 2013)
¿Cómo se podría mejorar este trabajo?
El trabajo sobre la película es muy importante para el curso de español, pero los estudiantes necesitan más gramática y particularmente más tiempo para hacer sus otros trabajos y presentaciones porque tienen otros cursos. No pienso que un trabajo largo sin trabajo sobre la gramática pueda realmente ayudar a los estudiantes a progresar, sobre todo si los cuales no saben escribir textos con más de 200 palabras en una otra lengua. Yo no puedo decir que estoy contenta con el trabajo que hize. (Judith, 2013)
En mi opinión, se debe aumentar el trabajo de reflexión crítica sobre la película: la sinopsis, el resumen, las personajes, todo eso es importante para entender una película, pero la parte del “comentario personal” no era bastante importante en el dossier. Creo que el objetivo no se limita a analizar lo que pasa y la acción de la película, pues también por qué pasa así y porque el realizador eligió filmar la acción de una manera o de otra. Se puede reforzar esta parte por una parte de la síntesis de los artículos, que ayuda a aprender métodos de trabajo, pero tomó mucho tiempo para cosas, que no eran tan relevantes para la película. (Moritz, 2013)
Me habría gustado escribir más textos para que
progrese más rápido. Otra idea podría ser exigir a los alumnos listas de
vocabularios traídas de las películas, con el objetivo que las aprendan y las
propongan a los otros estudiantes. A mí me habría encantado también tener la
posibilidad de ver más películas, puesto que no lo veo como un deber, sino como
una diversión. Por último, cabe pedir si el que casi siempre escribamos con
nuestros computadores y diccionarios sirve o no. (Etienne 2015)
En mi opinión, es posible desarrollar en este trabajo, más trabajos en grupos de 2 personas que tienen las mismas películas y hacer comentarios escritos y poner una nota a los comentarios. Además, sería interesante añadir un documental sobre el tema para aprender más sobre el tema de la película y para tener una basis para entender los problemas presentes en la película. O sea que lo vemos/leemos antes la película. Personalmente, pienso que es más interesante tener dos películas: una presentando la problemática por el lado de las victimas y otra mostrando las reacciones que suscitan los crímenes dentro del ejercito o del gobierno porque no sabemos si hay, o no, rebeldes en el ejercito, si algunos se enfadan. (Robin, 2013)
Se podría mejorar en lo que es la organización, dándonos fechas precisas desde la primera semana hasta cuando cual trabajo tiene que estar terminado. Como tenemos muchos trabajos durante todo el semestre en todos los cursos, estas “deadlines” me ayudan organizarme y un calendario fijo desde la primera semana hubiera clarificado mucho. De esta manera también hubiera tenido el tiempo para corregir las trabajos antes del fin del semestre.
Tal vez sería mejor también de no dar tantas tareas en clase, aunque sepa que es difícil avanzar con solamente dos horas cada semana sin tareas. (Ann-Kathrin, 2013)
Tal vez sería mejor también de no dar tantas tareas en clase, aunque sepa que es difícil avanzar con solamente dos horas cada semana sin tareas. (Ann-Kathrin, 2013)
Este trabajo se podría mejorar si teníamos
tiempo para explicar a los otros estudiantes lo que estamos haciendo en casa.
Por ejemplo, podríamos formar grupos a partir del inicio del año, en los cuales
discutamos del progreso que hacemos en nos textos y las informaciones que
buscamos sobre el tema del documental sobre el cual trabajamos. De esta manera,
habría una conexión entre el trabajo personal y el trabajo en clase.
En esos grupos, podriamos discutir de nos errores y faltas y darle una opinion sobre los puntos gramaticales que nos gustaria ver. (Iris, 2015)
En esos grupos, podriamos discutir de nos errores y faltas y darle una opinion sobre los puntos gramaticales que nos gustaria ver. (Iris, 2015)
Este trabajo es ya muy
completo. Sin embargo, una cosa que podría mejorar este trabajo puede ser una
comparación entre películas sobre el mismo tema. Habría mejorado nuestros
conocidos sobre el tema con otro punto de visto y habríamos escrito una
comparación de películas, hablando de los diferentes efectos cinematográficos,
de los escenarios... Segundo, una entrevista con una persona (una mujer, que
conoció las cárceles franquistas por ejemplo) de la época de la película habría
podido muy instructivo. Pero sé que habría sedado muy difícil, porque los estudiantes
tienen películas diferentes y no tenemos bastante tiempo en el año, durante las
clases. (Laura, 2015)
Me importa decir que el trabajo sería demasiado útil si
las películas tendrían subtítulos en español. Comprendo que quizás no sea posible
porque las películas no existan con subtítulos españolas pero para mí fue
imposible entender a los actores y así solamente leí los subtítulos en inglés.
Y eso no va avanzar mi comprensión en español… (Caroline, 2015)
No entiendo
la pregunta: como yo puede mejorar mi trabajo o como podría mejorar la tarea de
hacer un trabajo sobre la película en general?
Voy a dar una respuesta para ambos preguntas. Sé que tengo que mejorar
mi expresión y utilizar palabras más elaboradas, y también tal vez mejorar mi
estructura. Tal vez falta un poco más de informaciones sobre el papel concreto
de los diferentes grupos armados, es decir saber cual grupo es involucrado en
cual tráfico o en cual región. Para dar una respuesta a la secunda pregunta,
creo que sea mejor de hacer una pequeña introducción del tema después de ver la
película. (Clarisse, 2015)
Creo que la idea del dossier está bastante bien. Sin embargo, hay puntos a mejorar. Por ejemplo, la manera de corregir. A mí no me gustan los códigos de corrección porque en la mayoría de los casos no sé dónde está el error y entonces necesito mucho tiempo para buscar nuevas expresiones o palabras más apropiadas. Particularmente, cuando tengo un error de construcción es difícil reformular una frase cuando no sé qué tengo que corregir exactamente.
Asimismo creo que es necesario que todo el mundo (el profesor y los estudiantes) respete las fechas que indican cuando el trabajo tiene que ser terminado. Porque hice una mayoría de mi trabajo en las vacaciones de navidad porque creí que la fecha límite fue al final de las vacaciones. Pero finalmente no fue verdad y después de las vacaciones recibimos una explicación cómo hacer una buena síntesis. Entonces recomencé hacer mi síntesis de manera correcta. Los otros estudiantes que no habían hecho el trabajo durante las vacaciones no tenían que hacer el trabajo dos veces… (Rebecca, 2013)
Asimismo creo que es necesario que todo el mundo (el profesor y los estudiantes) respete las fechas que indican cuando el trabajo tiene que ser terminado. Porque hice una mayoría de mi trabajo en las vacaciones de navidad porque creí que la fecha límite fue al final de las vacaciones. Pero finalmente no fue verdad y después de las vacaciones recibimos una explicación cómo hacer una buena síntesis. Entonces recomencé hacer mi síntesis de manera correcta. Los otros estudiantes que no habían hecho el trabajo durante las vacaciones no tenían que hacer el trabajo dos veces… (Rebecca, 2013)
En primer lugar no estoy muy contento de lo que hizo, porque tenia retardo y no escribe todos los textos. Creo que un gran proyecto como este puede dar miedo a los estudiantes, ya que tenemos mucho trabajo en todos las otras clases también. Por ejemplo dar trabajo además del dossier resulta difícil para los estudiantes. Creo que no hay mucho a mejorar por el lado del profesor, pero en mi caso no trabajé suficientemente, y tendré que trabajar mucho para acabar el dossier durante este semana y la próxima. (Loïc, 2013)
Como acabo de decir, me gusto mucho ese trabajo, por
eso es difícil encontrar aspectos que quería cambiar. Lo único a lo cual podría
pensar ahora, concierne el hecho que quizás seria interesante de compartir mas
nuestras películas entre los estudiantes. Es decir que cada uno tiene tres
películas, y una película personal con la cual trabajamos para el dossier. Pero
al final no sabemos mucho sobre las películas de otros estudiantes. Es verdad
que a veces teníamos la oportunidad de hablar de nuestras películas durante
conversaciones orales en clase, pero eso siempre fue un poco corto y confuso, por
que la gente no había preparado como
presentar su película de una manera estructurada y concentrada sobre los puntos
cruciales.
Quizás entonces podría ser una idea que cada uno prepare una pequeña presentación de su película y la presente a toda la clase, como una síntesis oral con algunas informaciones del fondo sobre el contexto y por su puesto sin revelar demasiado de la historia. (Emma, 2014)
Quizás entonces podría ser una idea que cada uno prepare una pequeña presentación de su película y la presente a toda la clase, como una síntesis oral con algunas informaciones del fondo sobre el contexto y por su puesto sin revelar demasiado de la historia. (Emma, 2014)
Un punto de mejora sería que pudramos ver no solo una película y trabajar sobre ella, pero quizás ver dos películas y trabajar sobre estas dos para que descubramos dos temas o contextos históricos diferentes. Así mismo el trabajo podría ser todavía más enriquecedor. Podría añadir también que me habría gustado ver más de las películas que los compañeros presentaron porque les diversas escenas que nos mostraron fueron buenas pero no suficientes a mi gusto. Pero comprendo que sería difícil mostrar a tan muchas películas. Para concluir, el trabajo podría ser mucho más colectivo con correcciones cruzadas sistemáticas (como por el comentario) con el objetivo de maximizar el gaño de vocabulario y de conocimientos temáticos. (Guillaume 2015)
Al principio, todas las fechas limites me confundieron un poco. Quizás es mejor presentar el trabajo al principio del semestre de manera general pero sin las fechas limites y después anunciar cada semana el trabajo por la semana próxima. (Farina, 2014)
Personalmente, me parece que existen varios puntos minimales que podrían mejorarse. Sería preferible tener un amigo de usted desde el principio para facilitarnos las correcciones de nuestro trabajo de manera perfecta.
Además, tengo la impresión que fue muy difícil parar de trabajar y mantener la motivación, porque se olvide con el paso del tiempo. Quizás que se pueda establecer una hora en la que todos los estudiantes tienen que escribir su dossier individuamente y corregir los textos de los otros. Eso puede ocurrir todas las tres semanas.
Como último, quiero apostillar que desmotiva a los estudiantes que no solamente tienen el dossier como trabajo, pero también varios exámenes durante el semestre con visto a lo que tenemos que hacer para las otras clases. (Stella, 2013)
Además, tengo la impresión que fue muy difícil parar de trabajar y mantener la motivación, porque se olvide con el paso del tiempo. Quizás que se pueda establecer una hora en la que todos los estudiantes tienen que escribir su dossier individuamente y corregir los textos de los otros. Eso puede ocurrir todas las tres semanas.
Como último, quiero apostillar que desmotiva a los estudiantes que no solamente tienen el dossier como trabajo, pero también varios exámenes durante el semestre con visto a lo que tenemos que hacer para las otras clases. (Stella, 2013)
Pienso que sería aún mejor si trabajásemos más en grupo. Así podríamos compartir nuestros impresionas sobre las películas, y por consecuencia comprenderíamos mejor todos los detalles de las películas. De hecho, creo que cada uno ve un filme4 con ojos diferentes, es decir que cada uno presta atención a elementos diferentes, o interpreta de une manera muy especial las situaciones.
Además me parece un poco repetitivo el hecho de escribir muchos textos sobre la misma película. Quizás podríamos escribir solamente un texto sobre el contexto y otro sobre la historia y los personajes. Me gusta la idea pero necesito más elementos para comprender mejor. Qué textos eliminamos? (Thibault, 2013)
Además me parece un poco repetitivo el hecho de escribir muchos textos sobre la misma película. Quizás podríamos escribir solamente un texto sobre el contexto y otro sobre la historia y los personajes. Me gusta la idea pero necesito más elementos para comprender mejor. Qué textos eliminamos? (Thibault, 2013)
No tengo muchas proposiciones. Para mí, este tipo de
trabajo es interesante. Tal vez podríamos escribir un análisis más técnico
sobre la película, con argumentos del cine o analizando la vida y el estilo del
productor, por ejemplo. Pero podemos también hablar de la técnica de la
película en nuestros textos argumentativos. Tal vez podríamos ver otra película
sobre el mismo tema para comparar los puntos de visto. Finalmente, sería
interesante trabajar en pares sobre la misma película para confrontar
argumentos y gustos diferentes. No entendí porque tuvo que enviar mi texto a su
amigo pero su corrección era muy interesante también.
(Chloé, 2013)
No veo lo que se podría mejorar. Fue muy satisfecho porque fue un bueno ejercicio escribir mucho y las correcciones fueron muy útil para aprender nuevas palabras, expresiones y formas que necesitan el subjuntivo por ejemplo. Pero si queremos que esta corrección sea útil tenemos que aprender las palabras, expresiones, formas… que escribamos de manera incorrecta. Si el profesor corrige los ejercicios a menudo y si los estudiantes aprenden las palabras que escribían mal, pienso que el trabajo sobre nuestra película es perfecto para mejorarse. (Maxime, 2014)
Al final, puedo decir que no hay muchas cosas que podrían mejorarse. Quizás que podría reducir el volumen de los textos, porque en mi caso fue a veces difícil escribirlos al mismo tiempo que hacer tareas de gramática, leer textos y trabajar para las otras clases que tenemos en Sciences Po. Estoy de acuerdo sobre que debemos trabajar para progresar, pero combinar todas las cosas que tenemos que hacer aquí con una cuarta lengua que exige mucho trabajo, no es posible. (Delia, 2013)
Opino que usted a veces podría dar introducciones (muy pequeñas) al inicio de unas clases en vez de siempre introducir el tema por medida de mostrar la película. Quizá prefiero esa medida porque estaba acostumbrada a unos maestros (había unos muy sabios) en la escuela que contaban sus experiencias etc. Sin embargo, me gusta también su método. (Bich-Hanh, 2014)
Para mejorar este trabajo, pienso que una opción es continuar trabajar de esta manera porque pienso realmente que está muy eficiente. A lo mejor, mejorarme en expresión oral también, presentando el resultado de mi trabajo a los otros estudiantes, de manera que puedo hablar y ellos pueden aprender cosas sobre mi tema y viceversa. (Djamila, 2014)
Lo que se podría mejorar en mi opinión es el formato: A veces (quizás porque fue en Australia) no fue muy claro para mí hasta cuando se debería dar un texto, porque los datos en el dossier no correspondían a los datos que mencionaba en sus mails etc.
Me gustaría también tener más textos analíticos que descriptivos, por ejemplo la descripción sobre una escena especial de la película o de un análisis detallado de un personaje en lugar de una descripción muy corta de los personajes principales. Sería también interesante ver unas presentaciones de dossiers de otras películas. (Elisa, 2014)
Me gustaría también tener más textos analíticos que descriptivos, por ejemplo la descripción sobre una escena especial de la película o de un análisis detallado de un personaje en lugar de una descripción muy corta de los personajes principales. Sería también interesante ver unas presentaciones de dossiers de otras películas. (Elisa, 2014)
Pienso que en general este trabajo fue muy bien y no
tiene mucho a mejorar. A mi me gustaría trabajar a mi propria velocidad.
Pienso que trabajar sobre una película y hacer un dossier es un trabajo
interesante que ayuda a los estudiantes de trabajar solo sobre un tema preciso.
Al final de este trabajo, los estudiantes tienen muchas informaciones sobre el
tema.
En mi opinión, es indispensable para los estudiantes conocer los problemas que ocurren en países de América Latina. Pero en el futuro, sería mejor de saber el tema de la película antes de trabajar sobre ella. En mi caso, solo veía las diferentes películas en el casillero sin saber de que se trataron. (Luise, 2013)
En mi opinión, es indispensable para los estudiantes conocer los problemas que ocurren en países de América Latina. Pero en el futuro, sería mejor de saber el tema de la película antes de trabajar sobre ella. En mi caso, solo veía las diferentes películas en el casillero sin saber de que se trataron. (Luise, 2013)
Personalmente no soy listo con todo el trabajo y por eso me dé cuenta de que mi opinión no podría realmente contar, pero la fuerza y de este tipo de trabajo es su natura autónoma (un poco además para mí a lo mejor), pero a lo mejor podríamos hablar más en clase sobre este trabajo, y de los temas interesantes de las películas sobre los derechos humanos. Pienso que tenemos todos puntos de vista muy diferentes y confrontarlos podría ser interesante, ya que además estos temas son temas sobre hemos realmente trabajado. (François, 2013)
Primero, creo que sería mejor que podamos elegir la película. En efecto, el tema de mi película me ha encantado, pero creo que tenía suerte y que no todas las personas tienen interés por los mismos temas. Es mejor tener una película que nos encanta para trabajar sobre ella, buscar informaciones sobre el tema, etc.
Además, creo que fue difícil terminar las preguntas4 para una precisa6 fecha cuando sabemos que usted no lo espero9 por esta precisa fecha, sino al final del semestre. Personalmente, tengo mucho retraso y no sé si lo puedo terminar para la semana próxima, pero lo espero. (Juliette, 2013)
Además, creo que fue difícil terminar las preguntas4 para una precisa6 fecha cuando sabemos que usted no lo espero9 por esta precisa fecha, sino al final del semestre. Personalmente, tengo mucho retraso y no sé si lo puedo terminar para la semana próxima, pero lo espero. (Juliette, 2013)
Pienso que el trabajo sería mas fácil si conocíamos algo sobre la
historia del país antes de empezar el dossier. De esa manera, podríamos
entender mejor lo que está en juego en este conflicto (Colombia). (Clara, 2014)
A veces el
trabajo es muy intenso y duro porque hay que escribir y hacer mucho. (Aleksandar, 2014)
Tener más tiempo para invertir más! Porque aquí, yo trabajo el tema en clase, pero no en casa y me gustaría si podíamos hacer como un proyecto concreto para ayudar a la gente. (Paul, 2014)
Todo fue bien! (Olivier, 2014)
Podría estar bien de leer más textos históricos. A veces fue la
impresión que no bien entienda correctamente las referencias históricas de las
películas. (Alexis, 2014)