TAMBIÉN LA LLUVIA

Directora: Icíar Bollaín
País: España - México
Año: 2010.
Duración: 104 minutos.
SINOPSIS
Sebastián es un joven director que llega con su equipo a Bolivia para rodar una película sobre el descubrimiento del continente americano por Cristóbal Colón en 1492. Le interesa sobre todo la causa de los indios, defendida en esa época por los padres Bartolomé de las Casas y Antonio de Montesinos. Contrata a pobres campesinos bolivianos para los papeles de los indios, y su productor, Costa, lo incita a bajar al máximo los costes. Pero la realidad histórica de la película va a la par con el contexto social del año 2000 : une revuelta de esos campesinos contra la privatización del abastecimiento de agua potable perturba el rodaje. Sebastián y Costa están entre dos fuegos : tienen que acabar la película pero también toman conciencia de la necesidad de ayudar el pueblo boliviano en su lucha contra las injusticias de la globalización. (Thibault, 2012-2013)
País: España - México
Año: 2010.
Duración: 104 minutos.
SINOPSIS
Sebastián es un joven director que llega con su equipo a Bolivia para rodar una película sobre el descubrimiento del continente americano por Cristóbal Colón en 1492. Le interesa sobre todo la causa de los indios, defendida en esa época por los padres Bartolomé de las Casas y Antonio de Montesinos. Contrata a pobres campesinos bolivianos para los papeles de los indios, y su productor, Costa, lo incita a bajar al máximo los costes. Pero la realidad histórica de la película va a la par con el contexto social del año 2000 : une revuelta de esos campesinos contra la privatización del abastecimiento de agua potable perturba el rodaje. Sebastián y Costa están entre dos fuegos : tienen que acabar la película pero también toman conciencia de la necesidad de ayudar el pueblo boliviano en su lucha contra las injusticias de la globalización. (Thibault, 2012-2013)
SINOPSIS
Sebastián (Gael García Bernal), un realizador español, va a Cochabamba, Bolivia, para hacer una película sobre Cristóbal Colón y el combate de los indígenas contra la Corona española. Sebastián es fascinado por el sermón de Antonio de Montesinos, en el que defendió a los indígenas contra las injusticias de los Conquistadores. Con su equipo de rodaje, en particular su productor y amigo Costa (Luis Tosar), van a ser arrastrados no sólo en los conflictos del siglo 16, sino también en los conflictos actuales de Cochabamba, dónde la población lucha por el bien el más indispensable para vivir: el agua. En efecto, un extra boliviano importante, Daniel, es también motor del movimiento activista para tener agua gratuitamente en Cochabamba. Los habitantes no aceptan que su agua sea privatizada y vendida por una empresa estadounidense. En primer lugar, los españoles no se sienten muy concernidos, pero cuando Daniel está en peligro, tienen que actuar... (Juliette, 2012-2013)
Trailer
Contexto

También la lluvia se desarrolla en Bolivia en la ciudad de Cochabamba en la época de la "guerra del agua". Se trata de un levantamiento de la población civil contra el gobierno y la empresa Bechtel, una influyente multinacional estadounidense que intentó privatizar el abastecimiento de agua potable. Las manifestaciones empezaron cuando la compañía anunció que el precio del agua se triplicaría. Las protestas fueron muy violentas, los enfrentamientos dejaron un muerto y cientos de heridos después que la ley marcial fue declarada.
Bolivia fue dominada por los Incas hasta la llegada de los conquistadores españoles. Hoy es un país multiétnico con varias idiomas (37 oficiales, como el Español o el Quechua). La liberalización del país ocurrió en los años 1980, pero la transformación de la economía en una economía de marcado fue complicado. En efecto el gobierno dependió de la comunidad internacional (el FMI y el Banco Mundial) que forzó las privatizaciones. Por consecuencia los bolivianos han sufrido mucho de la crisis económica de la primera década del Siglo XXI y muchos movimientos sociales nacieron, especialmente movimientos de campesinos indígenas, como lo vemos en También la lluvia.
Cochabamba es la tercera ciudad más poblada de Bolivia con casi un millón de habitantes y entre ellos muchos Quechuas. (Thibault, 2012-2013)
Bolivia fue dominada por los Incas hasta la llegada de los conquistadores españoles. Hoy es un país multiétnico con varias idiomas (37 oficiales, como el Español o el Quechua). La liberalización del país ocurrió en los años 1980, pero la transformación de la economía en una economía de marcado fue complicado. En efecto el gobierno dependió de la comunidad internacional (el FMI y el Banco Mundial) que forzó las privatizaciones. Por consecuencia los bolivianos han sufrido mucho de la crisis económica de la primera década del Siglo XXI y muchos movimientos sociales nacieron, especialmente movimientos de campesinos indígenas, como lo vemos en También la lluvia.
Cochabamba es la tercera ciudad más poblada de Bolivia con casi un millón de habitantes y entre ellos muchos Quechuas. (Thibault, 2012-2013)
contexto
“También la lluvia” es una película que trata de un conflicto conocido como „la guerra de agua en Bolivia. “. Eso fue un movimiento de indignación popular contra la privatización del agua. Todo comenzó en la ciudad boliviana de Cochabamba, tercera más grande ciudad de Bolivia, tras el aumento considerable de los precios del agua. Este se explicaba por el acuerdo que el gobierno boliviano y particularmente su presidente Hugo Banzer, firmo en 1999 con la empresa multinacional Bechtel, después de ser sometido a una presión por parte del Banco Mundial. Esto trajo como consecuencia la subida de precios del agua; muchas personas se vieron obligadas a retirar a sus hijos de las escuelas o dejar de visitar a médicos.
La población de Cochabamba luchó por cuatro meses, de enero a abril del año 2000. Las manifestaciones volvían mas violentas después la muerta del joven Victor Hugo Danza, un joven que sólo tenía 17 años. En las manifestaciones, el pueblo debía confrontarse con las fuerzas armadas usando lo que tenían, piedras por ejemplo. Aproximadamente 300 personas fueron heridos con armas durante las protestas. Cuando la firma multinacional Bechtel se fue de Cochabamba, reclamó una indemnización de 25 millones de dólares al gobierno Boliviano por daños.
La guerra del agua fue a veces comparada a la batalla de David y Goliath, en la que David (la población) se puede manifestar contra Goliat (la policía, los militares, las empresas multinacionales) aunque todo el mundo creía que David tuve ninguna posibilidad de vencer Goliat (mito bíblico). (Clara, versión 3, 2014-2015)
La población de Cochabamba luchó por cuatro meses, de enero a abril del año 2000. Las manifestaciones volvían mas violentas después la muerta del joven Victor Hugo Danza, un joven que sólo tenía 17 años. En las manifestaciones, el pueblo debía confrontarse con las fuerzas armadas usando lo que tenían, piedras por ejemplo. Aproximadamente 300 personas fueron heridos con armas durante las protestas. Cuando la firma multinacional Bechtel se fue de Cochabamba, reclamó una indemnización de 25 millones de dólares al gobierno Boliviano por daños.
La guerra del agua fue a veces comparada a la batalla de David y Goliath, en la que David (la población) se puede manifestar contra Goliat (la policía, los militares, las empresas multinacionales) aunque todo el mundo creía que David tuve ninguna posibilidad de vencer Goliat (mito bíblico). (Clara, versión 3, 2014-2015)
contexto
Esta película se inspira de la « Guerra de Agua » que tuvo lugar entre enero y abril de 2000 en Cochabamba, la tercera ciudad más poblada de Bolivia (aproximadamente 900 000 habitantes). El problema fue la privatización del agua y el dramático alza de los precios. En efecto, en Bolivia, la mayoría de los servicios públicos fueron privatizados durante esta época.
En septiembre 1999, impulsada por el Banco Mundial, el presidente del entonces gobierno Hugo Banzer firmó un contrato con la empresa Aguas del Tunari, que después se apoderó del agua potable municipal. En realidad, esta empresa estuve controlada por la multinacional estadounidense Bechtel, que he tenido casi 30 por ciento de su capital. La privatización fue extrema: ¡Tampoco la lluvia no se pudiera colectar gratuitamente! Los pozos fueron destituidos y los precios subieron hasta un 300%.
Los campesinos alrededor de Cochabamba convencieron a los habitantes de la cuidad para que enfrentaran con el gobierno del presidente Hugo Banzer, considerado como responsable de la situación. Reunidos en el movimiento “Coordinadora de Aguas”, dirigido por su principal portavoz Óscar Olivera, se manifestaron, impidieron la circulación, hicieron una campaña de no pago de las facturas… El gobierno mandó al ejército. Los enfrentamientos dejaron cientos de heridos y un muerto, un estudiante de 17 años de una bala de les Fuerzas Armadas.
Finalmente el gobierno rescindió el contrato con Bechtel y confió gestión del agua a una empresa municipal, Semapa. (Juliette, 2012-2013)
Referencias
http://es.wikipedia.org/wiki/Tambi%C3%A9n_la_lluvia
http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Montesinos
http://www.pedagogie.ac-nantes.fr/53372478/0/fiche___actualite/
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_agua_%28Bolivia%29
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/local/20090405/cochabamba-gano-la-guerra-y-perdio-el-agua_1533_2529.html
http://amd.belfort.free.fr/22cochabamba.htm
http://www.radiofides.com/noticia/politica/A_12_anos_de_la_guerra_del_agua_nada_cambio_en_Cochabamba
http://tambienlalluvia2010.blogspot.fr/
http://www.cinespagnol-nantes.com/2011/images/stories/festival/scolaires/fiche_tambien_la_lluvia.pdf
En septiembre 1999, impulsada por el Banco Mundial, el presidente del entonces gobierno Hugo Banzer firmó un contrato con la empresa Aguas del Tunari, que después se apoderó del agua potable municipal. En realidad, esta empresa estuve controlada por la multinacional estadounidense Bechtel, que he tenido casi 30 por ciento de su capital. La privatización fue extrema: ¡Tampoco la lluvia no se pudiera colectar gratuitamente! Los pozos fueron destituidos y los precios subieron hasta un 300%.
Los campesinos alrededor de Cochabamba convencieron a los habitantes de la cuidad para que enfrentaran con el gobierno del presidente Hugo Banzer, considerado como responsable de la situación. Reunidos en el movimiento “Coordinadora de Aguas”, dirigido por su principal portavoz Óscar Olivera, se manifestaron, impidieron la circulación, hicieron una campaña de no pago de las facturas… El gobierno mandó al ejército. Los enfrentamientos dejaron cientos de heridos y un muerto, un estudiante de 17 años de una bala de les Fuerzas Armadas.
Finalmente el gobierno rescindió el contrato con Bechtel y confió gestión del agua a una empresa municipal, Semapa. (Juliette, 2012-2013)
Referencias
http://es.wikipedia.org/wiki/Tambi%C3%A9n_la_lluvia
http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Montesinos
http://www.pedagogie.ac-nantes.fr/53372478/0/fiche___actualite/
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_agua_%28Bolivia%29
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/local/20090405/cochabamba-gano-la-guerra-y-perdio-el-agua_1533_2529.html
http://amd.belfort.free.fr/22cochabamba.htm
http://www.radiofides.com/noticia/politica/A_12_anos_de_la_guerra_del_agua_nada_cambio_en_Cochabamba
http://tambienlalluvia2010.blogspot.fr/
http://www.cinespagnol-nantes.com/2011/images/stories/festival/scolaires/fiche_tambien_la_lluvia.pdf
Personajes

Sebastián (Gael García Bernal) es un joven realizador de cine español fascinado por el descubrimiento del continente americano por Cristóbal Colón. Unos hombres que desempeñaron un papel muy importante le interesan sobre todo. Se trata de los padres Bartolomé de las Casas y Montesino que protestaron contra la esclavitud y la masacre de los indianos. Sebastián alaba a esos padres que fueron precursores: en el siglo XV ya lucharon por la igualdad de los derechos entre los diferentes pueblos. Sebastián es un poco idealista pero tiene un carácter muy fuerte. (Thibault, 2012-2013)
Sebastián es el realizador de la película. Es un hombre idealista, sensible y melancólico. Tiene el físico del héroe romántico: tiene las facciones delicadas, los ojos oscuros, el cabello medio-largo y moreno. Desde el día que oyó el texto de un misionero defendedor de los indios, quiso destacar el papel de estos hombres en la lucha por los derechos humanos. El formó un contraste con Costa, el productor, que es más cínico. En efecto, Sebastián quiere pagar bien los que trabajan como actores para la película, mientras que Costa quiere pagarles poco. Pero a lo largo del rodaje, la apariencia de la generosidad de Sebastián se revela engañosa. Está demasiado preocupado por su película para entender la importancia vital de la lucha por el agua. Al final de la película, huye de Cochabamba con su equipo de rodaje para acabar la película y deja a los indígenas atrás. Su justificación es la siguiente: pensaba que su película va ser eterna, mientras que la guerra del agua va a pasar. Para resumir, este personaje simboliza la cuestión del valor del arte. Por un lado, Sebastián parece inhumano porque prefiere su arte abstracto a la lucha concreta que acontece en su frente. Con todo, se puede argumentar, por otro lado, que el arte también es una lucha social y que es sagrado. (Mona, 2015-2016, semestre 1)
Sebastián es el realizador de la película. Es un hombre idealista, sensible y melancólico. Tiene el físico del héroe romántico: tiene las facciones delicadas, los ojos oscuros, el cabello medio-largo y moreno. Desde el día que oyó el texto de un misionero defendedor de los indios, quiso destacar el papel de estos hombres en la lucha por los derechos humanos. El formó un contraste con Costa, el productor, que es más cínico. En efecto, Sebastián quiere pagar bien los que trabajan como actores para la película, mientras que Costa quiere pagarles poco. Pero a lo largo del rodaje, la apariencia de la generosidad de Sebastián se revela engañosa. Está demasiado preocupado por su película para entender la importancia vital de la lucha por el agua. Al final de la película, huye de Cochabamba con su equipo de rodaje para acabar la película y deja a los indígenas atrás. Su justificación es la siguiente: pensaba que su película va ser eterna, mientras que la guerra del agua va a pasar. Para resumir, este personaje simboliza la cuestión del valor del arte. Por un lado, Sebastián parece inhumano porque prefiere su arte abstracto a la lucha concreta que acontece en su frente. Con todo, se puede argumentar, por otro lado, que el arte también es una lucha social y que es sagrado. (Mona, 2015-2016, semestre 1)

Costa (Luis Tosar) es un productor de cine y el amigo y compañero de Sebastián. Se trata del personaje que más se transforma durante la película. Al principio parece muy egoísta y avaro, es el típico empresario que solo se preocupa por sus gastos y los problemas de los campesinos bolivianos le son completamente indiferentes. Sin embargo, su autoridad sobre Daniel se transforma en afectividad, y al fin del filme sacrifica el rodaje para prestar auxilio a la hija de Daniel. A fin de cuentas es un protagonista muy entrañable. (Thibault)
Costa es el productor de la película. Físicamente, encarna el héroe hollywoodense: es grande, musculoso y calvo. Además, sus valores corresponden a su aspecto físico. Valoriza el dinero y el éxito, no cree que puedan existir ideales desinteresados. Es un hombre simpático pero pragmático y cínico. Así, decide rodar en Bolivia solo porque la mano de obra es muy barata. A él no le importa que Colón llegara a las Antillas y nunca encontrara a los indios quechua. Para Costa, no importa contratar a indígenas quechuas en vez de antillanos porque “son todos iguales”. Sin embargo, a lo largo de la película, Costa cambia bastante: aprende a entender y a admirar a los quechuas que luchan para que el agua siga siendo un bien público. Este se ve particularmente cuando Costa abandona el equipo de rodaje para rescatar a la hija de Daniel. Para Costa, la vida de los quechuas se convierto en algo más importante que la película. La lucha de los indígenas quechuas de hoy es más importante que la lucha de los indios antillanos de ayer. Además, en el principio de la película, Costa menosprecia a Daniel. Le ve como una persona simple que está satisfecha con un salario de 2 dólares por día. A pesar de eso, a medida que se rodó la película, Costa era cada vez Costa más humilde. Comprende el coraje de Hatuey, que esta luchando cada día para sobrevivir. Los dos hombres finalmente llegan a ser amigos. En una de las últimas secuencias de la película, Daniel regala simbólicamente una botella de agua a Costa. (Mona, 2015-2016, semestre 1)
Costa es el productor de la película. Físicamente, encarna el héroe hollywoodense: es grande, musculoso y calvo. Además, sus valores corresponden a su aspecto físico. Valoriza el dinero y el éxito, no cree que puedan existir ideales desinteresados. Es un hombre simpático pero pragmático y cínico. Así, decide rodar en Bolivia solo porque la mano de obra es muy barata. A él no le importa que Colón llegara a las Antillas y nunca encontrara a los indios quechua. Para Costa, no importa contratar a indígenas quechuas en vez de antillanos porque “son todos iguales”. Sin embargo, a lo largo de la película, Costa cambia bastante: aprende a entender y a admirar a los quechuas que luchan para que el agua siga siendo un bien público. Este se ve particularmente cuando Costa abandona el equipo de rodaje para rescatar a la hija de Daniel. Para Costa, la vida de los quechuas se convierto en algo más importante que la película. La lucha de los indígenas quechuas de hoy es más importante que la lucha de los indios antillanos de ayer. Además, en el principio de la película, Costa menosprecia a Daniel. Le ve como una persona simple que está satisfecha con un salario de 2 dólares por día. A pesar de eso, a medida que se rodó la película, Costa era cada vez Costa más humilde. Comprende el coraje de Hatuey, que esta luchando cada día para sobrevivir. Los dos hombres finalmente llegan a ser amigos. En una de las últimas secuencias de la película, Daniel regala simbólicamente una botella de agua a Costa. (Mona, 2015-2016, semestre 1)

Daniel (Juan Carlos Aduviri) es un campesino boliviano que juega el papel de Hatuey, el jefe de los indianos, en la película de Sebastián. En realidad es el líder de la rebelión en Cochabamba: Daniel como Hatuey son hombres muy comprometidos y tienen la capacidad de reunir el pueblo para luchar contra las injusticias. (Thibault, 2013)
Su hija fue también elegida par actuar en la película. En realidad, Daniel he venido al casting por su hija, que es muy talentosa para actuar.
Su mujer cuida de Daniel cuando ha sido herido. Está muy callada y discreta. Al final de le película, ella pide a Costa venir salvar a su hija, que fue herido durante la manifestación. (Juliette, 2013)
Daniel es un Cochabambino que interpreta el papel de un indígena antillano que se llama Hatuey. Tiene las facciones características de los indios andinos y un rosto muy expresivo. Desde su primer encuentro con el equipo de rodaje, se destaca su carácter de líder. En efecto, lucha por los derechos de los indígenas quechuas todo el tiempo. De este modo, se convierte en un líder en la guerra del agua. Por eso es herido y encarcelado por la policía.
A esta lucha responde la lucha de su personaje en la película. El indio Hatuey también es un líder en la rebelión contra los españoles. Inicia la fuga de los indios esclavizados. (Mona, 2015-2016, semestre 1)

María forma parte del equipo de rodaje y siempre filma todo lo que ve. Sueña con realizar un documental y se interesa por la lucha de los “cochabambinos”. (Juliette, 2013)

Antón (Cristóbal Colón): Bebe demasiado alcohol, está a menudo borracho, pero es un actor muy talentoso y profesional. Tiene también una opinión crítica sobre la película y la hipocresía del equipo con los bolivianos. (Juliette, 2013)
Antón es el actor de mediana edad que interpreta a Cristóbal Colón. Es un poco gordo con pelo moreno y la barba oscura. A primera vista, parece antipático con su mal carácter y su temperamento cínico y provocador. Sin embargo, es una persona muy sensible cuya amargura se debe a una profunda desilusión con el mundo. Por causa de su malestar, bebe y come mucho. Además, es el miembro del equipo de rodaje que parece el más critico sobre los españoles y sobre su propio personaje. Critica incluso a la figura más positiva y heroica de la película: Bartolomé de las Casas. Por eso, se disputa a veces con Alberto, el intérprete de Bartolomé de las Casas. A pesar de ser el menos idealista del equipo, Anton acaba demostrando mucha humanidad. Así, es el único que se queda con Carlo al final de la película y que no huye de Cochabamba con los demás. Quizás sea porque viendo la lucha de los cochabambinos, volvió a ver un sentido en la vida; o tal vez es porque viendo la cobardía de sus amigos, no quiso seguirlos. (Mona, 2015-2016, semestre 1)
Antón es el actor de mediana edad que interpreta a Cristóbal Colón. Es un poco gordo con pelo moreno y la barba oscura. A primera vista, parece antipático con su mal carácter y su temperamento cínico y provocador. Sin embargo, es una persona muy sensible cuya amargura se debe a una profunda desilusión con el mundo. Por causa de su malestar, bebe y come mucho. Además, es el miembro del equipo de rodaje que parece el más critico sobre los españoles y sobre su propio personaje. Critica incluso a la figura más positiva y heroica de la película: Bartolomé de las Casas. Por eso, se disputa a veces con Alberto, el intérprete de Bartolomé de las Casas. A pesar de ser el menos idealista del equipo, Anton acaba demostrando mucha humanidad. Así, es el único que se queda con Carlo al final de la película y que no huye de Cochabamba con los demás. Quizás sea porque viendo la lucha de los cochabambinos, volvió a ver un sentido en la vida; o tal vez es porque viendo la cobardía de sus amigos, no quiso seguirlos. (Mona, 2015-2016, semestre 1)

Alberto (izquierda) Alberto es el actor que interpreta a Bartolomé de la Casas, un eclesiástico de la época de Cristóbal Colón que defendió a los indígenas americanos. Alberto tiene el pelo moreno y la barba morena también. Le gusta mucho su personaje, que considera como un verdadero héroe. Así, se documentó mucho sobre el descubrimiento de América latina y el papel de Bartolomé de las Casas. Por esta razón, Alberto defiende al eclesiástico cuando Antón lo acusa como racista porque no defendió a los esclavos negros. Con todo, Alberto finalmente se mostró cobarde y lejos de su héroe. De este modo, no tiene el coraje de ayudar a los cochabambinos como Bartolomé de las Casas ayudó a los indígenas. Al contrario, huye con Sebastián y los demás cuando la situación pasa a ser peligrosa. Así, en el caso de Alberto como de Antón, hay un contraste bastante interesante entre los actores y los personajes que ellos interpretan. (Mona, 2015-2016, semestre 1)
Juan (Antonio de Montesinos): Está orgulloso de su personaje y cree que debería tener el primer papel en la película. (Juliette, 2013)
Juan (Antonio de Montesinos): Está orgulloso de su personaje y cree que debería tener el primer papel en la película. (Juliette, 2013)
Resumen
Estamos en Cochabamba, Bolivia, año 2000. Sebastián organizó un casting abierto a todos para elegir a sus figurantes bolivianos, porque piensa que cada uno tiene una posibilidad Pero demasiadas personas presentaron; Sebastián tuvo que despedir a muchas. Un hombre en la cola, que se llama Daniel, se enfadó y convenció a Sebastián de verlos a todos.
Sebastián, Costa y María venían a las montañas y hablaron de la película. No rodaron en al Caribe porque en Bolivia, todo fue más barato. Tenían un pequeño presupuesto. Elegían extras bolivianos porque se parecieron a los indígenas y fueron pagados solo 2 dólares al día. Por otro lado, fue muy difícil instalar una inmensa cruz cristiana en la montaña, porque Costa no quiso pagar profesionales, aunque que fuera transportada por helicóptero Costa es muy tacaño y ahorra todo lo que puede. Sebastián no fue seguro que la realización de la película fuera posible en estas condiciones.
Después, el equipo de rodaje se juntó para comer y ensayar. Actuaron la primera escena de la película, cuando Cristóbal Colón atraca a Suramérica. Antón estaba borracho, pero actuó muy bien.
Sebastián elijó a Daniel para interpretar el papel de Hatuey contra la opinión de Costa que dijo que Daniel llueva problemas. Rodaron una escena de la película: Cristóbal Colón explica a los indígenas que le vinieron a tratar con respeto si reconocieron la iglesia católica y si pagaron impuestos: tuvieron que traer oro. Hatuey estuve frustrado, pero no se rebeló todavía.
María rodía entrevistas con los diferentes actores: Alberto, Juan y Daniel. Alberto y Juan son interesados por sus personajes, Alberto leyó libros. Pero Daniel lo hizo por la plata. María estuve hablando con los bolivianos que le explicaron que no tenían suficiente agua. Presenció las tensiones entre los bolivianos y los extranjeros que fueron con un gran coche.
Por la tarde, el equipo de rodaje se reunió para comer. Alberto y María aprendieron palabras en quechua. Antón se burló de ellos y fue crítico con la película.
Algunos días más tarde, hombres de la empresa rompieron la cadena que los habitantes de Cochabamba habían puesto en su pozo. Las mujeres se enfadaron porque el agua de este pozo les pertenecía y fue vital para sus hijos. Pero el ejército no les dejó pasar.
Sebastián, Alberto y Juan ensayaron la escena del sermón del padre Antonio de Montesinos, que es fundamental para la película. Sebastián lo conocía de memoria. Los bolivianos que estaban construyendo la iglesia para el decorado escucharon atentamente. Sebastián estaba muy satisfecho.
Más tarde María y Costa presenciaron una manifestación en la cual que Daniel fue el líder. María pidió a Costa que haga un documental, pero Costa no quiso dar dinero para eso, pensó que no estaba concernido. María sintió compasión por ellos, al que los quitaron agua. Juliette (2012-2013)
Sebastián, Costa y María venían a las montañas y hablaron de la película. No rodaron en al Caribe porque en Bolivia, todo fue más barato. Tenían un pequeño presupuesto. Elegían extras bolivianos porque se parecieron a los indígenas y fueron pagados solo 2 dólares al día. Por otro lado, fue muy difícil instalar una inmensa cruz cristiana en la montaña, porque Costa no quiso pagar profesionales, aunque que fuera transportada por helicóptero Costa es muy tacaño y ahorra todo lo que puede. Sebastián no fue seguro que la realización de la película fuera posible en estas condiciones.
Después, el equipo de rodaje se juntó para comer y ensayar. Actuaron la primera escena de la película, cuando Cristóbal Colón atraca a Suramérica. Antón estaba borracho, pero actuó muy bien.
Sebastián elijó a Daniel para interpretar el papel de Hatuey contra la opinión de Costa que dijo que Daniel llueva problemas. Rodaron una escena de la película: Cristóbal Colón explica a los indígenas que le vinieron a tratar con respeto si reconocieron la iglesia católica y si pagaron impuestos: tuvieron que traer oro. Hatuey estuve frustrado, pero no se rebeló todavía.
María rodía entrevistas con los diferentes actores: Alberto, Juan y Daniel. Alberto y Juan son interesados por sus personajes, Alberto leyó libros. Pero Daniel lo hizo por la plata. María estuve hablando con los bolivianos que le explicaron que no tenían suficiente agua. Presenció las tensiones entre los bolivianos y los extranjeros que fueron con un gran coche.
Por la tarde, el equipo de rodaje se reunió para comer. Alberto y María aprendieron palabras en quechua. Antón se burló de ellos y fue crítico con la película.
Algunos días más tarde, hombres de la empresa rompieron la cadena que los habitantes de Cochabamba habían puesto en su pozo. Las mujeres se enfadaron porque el agua de este pozo les pertenecía y fue vital para sus hijos. Pero el ejército no les dejó pasar.
Sebastián, Alberto y Juan ensayaron la escena del sermón del padre Antonio de Montesinos, que es fundamental para la película. Sebastián lo conocía de memoria. Los bolivianos que estaban construyendo la iglesia para el decorado escucharon atentamente. Sebastián estaba muy satisfecho.
Más tarde María y Costa presenciaron una manifestación en la cual que Daniel fue el líder. María pidió a Costa que haga un documental, pero Costa no quiso dar dinero para eso, pensó que no estaba concernido. María sintió compasión por ellos, al que los quitaron agua. Juliette (2012-2013)
RESUMEN
Al principio, el equipo de Sebastián llegó a Bolivia para rodar la película sobre Cristóbal Colón. La primera escena del filme También la lluvia correspondía a la primera etapa del rodaje, en cuál tuvieron que contratar a campesinos locales para los papeles de los indianos. Y las dificultades empezaron también, ya que demasiado bolivianos querían jugar en la película. Sin embargo, la agitación de los campesinos permitió a Sebastián encontrar el actor principal de su filme, que se llamó Daniel, y que interpretó el papel del jefe indiano. En lo que concierne a Costa, el productor, se alegraba de los bajos salarios de la mano de obra boliviana.
A continuación, Sebastián empezó el rodaje. Los actores aprendieron el guion, luego el equipo construyó e instaló el decorado, y por fin rodaron en la selva boliviana. En el mismo momento los campesinos se enfrentaban a la multinacional norteamericana Bechtel que quería privatizar el abastecimiento de agua. Daniel dirigió un movimiento de contestación y después del rodaje todos los actores locales fueron a manifestar. Costa empezó a ser preocupado, dado que la revuelta estaba cada vez más violenta. Temía sobre todo que Daniel fuese herido, pues su papel era esencial para la película de Sebastián. Intentó pagar al líder de la rebelión para que dejara la lucha, pero Daniel es terco. Cuando fue encarcelado por el gobierno boliviano, Costa tuvo que pagar para su liberación a fin de acabar el rodaje.
Sin embargo, la rebelión estaba empeorando y se transformó en una verdadera insurrección, una guerra civil que asustó al equipo de rodaje. Los actores decidieron huir de Bolivia, puesto que no querían correr demasiados riesgos. Sebastián está desesperado por tener que abandonar sur película. Pero en el momento de irse, la mujer de Daniel llegó presa del pánico. Pidió ayuda a Costa: su hija, que también jugaba en la película y que tenía mucho talento, fue a manifestar y fue herida. Estaba gravemente afectada y en peligro de muerte. El productor decidió ir al centro urbano donde los campeones manifestaban para salvar a la chica, a pesar de la protesta del resto del equipo. Finalmente. consiguió prestarle auxilio a la hija de Daniel, y así entabló una amistad muy fuerte con el campesino boliviano. (Thibault, 2012-2013)
A continuación, Sebastián empezó el rodaje. Los actores aprendieron el guion, luego el equipo construyó e instaló el decorado, y por fin rodaron en la selva boliviana. En el mismo momento los campesinos se enfrentaban a la multinacional norteamericana Bechtel que quería privatizar el abastecimiento de agua. Daniel dirigió un movimiento de contestación y después del rodaje todos los actores locales fueron a manifestar. Costa empezó a ser preocupado, dado que la revuelta estaba cada vez más violenta. Temía sobre todo que Daniel fuese herido, pues su papel era esencial para la película de Sebastián. Intentó pagar al líder de la rebelión para que dejara la lucha, pero Daniel es terco. Cuando fue encarcelado por el gobierno boliviano, Costa tuvo que pagar para su liberación a fin de acabar el rodaje.
Sin embargo, la rebelión estaba empeorando y se transformó en una verdadera insurrección, una guerra civil que asustó al equipo de rodaje. Los actores decidieron huir de Bolivia, puesto que no querían correr demasiados riesgos. Sebastián está desesperado por tener que abandonar sur película. Pero en el momento de irse, la mujer de Daniel llegó presa del pánico. Pidió ayuda a Costa: su hija, que también jugaba en la película y que tenía mucho talento, fue a manifestar y fue herida. Estaba gravemente afectada y en peligro de muerte. El productor decidió ir al centro urbano donde los campeones manifestaban para salvar a la chica, a pesar de la protesta del resto del equipo. Finalmente. consiguió prestarle auxilio a la hija de Daniel, y así entabló una amistad muy fuerte con el campesino boliviano. (Thibault, 2012-2013)
resumen de dos artículos sobre el tema
22 mil días sin agua potable
Este artículo, escrito por Michelle Bertelli, Javier Sauras y Félix Lill y publicado en El País el 30 de julio de 2015, vuelve sobre los acontecimientos de la Guerra del Agua que ocurrió en Cochabamba (Bolivia) en 2000. Asimismo, explica que esta lucha todavía no ha acabado.
Al final del año 1999, el gobierno boliviano de Hugo Banzer decidió vender la Semapa, la compañía municipal de agua de Cochabamba, a un consorcio internacional llamado Aguas del Tunari. Esta privatización era una condición del FMI y del banco mundial para conceder un crédito al gobierno de Banzer. Sin embargo, representaba un cambio catastrófica para los Cochabambinos pues significaba que iban tener que cobrar por el agua de sus pozos privados y por toda el agua de lluvia que utilizaban. Además, el consorcio rápidamente anunció un aumento de las tarifes de 30 hasta 300%.
No obstante, los Cochabambinos resistieron y tomaron por asalto la Semapa. Durante el año 2000, hubo luchas violentas entre los manifestantes y la policía. Después del deterioro del conflicto, fuerzas armadas se unieron a la policía y aun hubo disparos de francotiradores. Por esta razón, cientos de personas fueron heridas y el joven Víctor Hugo Daza fue asesinado.
Después de su muerte, el gobierno de Banzer decidió la remunicipalización de la Semapa. Así, la población había ganado la guerra. No solo era una victoria sobre la privatización, sino también sobre la injerencia de las instituciones de Bretton Woods y la dominación del modelo económico estadounidense.
No obstante, la lucha por el libre acceso de todos al agua tratada debe continuar. Por causa de la falta de acuíferos, la Semapa todavía tiene dificultades para abastecer a toda la población. Así, los cochabambinos del sur de la ciudad todavía utilizan sus propias fuentes y construyen sistemas de agua autónomos.
A fin de mejorar esta situación, el gobierno promueve el proyecto Misicuni, que consiste en la construcción de una presa colosal en la cordillera andina. Pero visto los problemas técnicos, la falta de financiamientos y la corrupción, el proyecto parece bloqueado. (Mona)
https://elpais.com/elpais/2015/07/14/planeta_futuro/1436884588_611348.html
Este artículo, escrito por Michelle Bertelli, Javier Sauras y Félix Lill y publicado en El País el 30 de julio de 2015, vuelve sobre los acontecimientos de la Guerra del Agua que ocurrió en Cochabamba (Bolivia) en 2000. Asimismo, explica que esta lucha todavía no ha acabado.
Al final del año 1999, el gobierno boliviano de Hugo Banzer decidió vender la Semapa, la compañía municipal de agua de Cochabamba, a un consorcio internacional llamado Aguas del Tunari. Esta privatización era una condición del FMI y del banco mundial para conceder un crédito al gobierno de Banzer. Sin embargo, representaba un cambio catastrófica para los Cochabambinos pues significaba que iban tener que cobrar por el agua de sus pozos privados y por toda el agua de lluvia que utilizaban. Además, el consorcio rápidamente anunció un aumento de las tarifes de 30 hasta 300%.
No obstante, los Cochabambinos resistieron y tomaron por asalto la Semapa. Durante el año 2000, hubo luchas violentas entre los manifestantes y la policía. Después del deterioro del conflicto, fuerzas armadas se unieron a la policía y aun hubo disparos de francotiradores. Por esta razón, cientos de personas fueron heridas y el joven Víctor Hugo Daza fue asesinado.
Después de su muerte, el gobierno de Banzer decidió la remunicipalización de la Semapa. Así, la población había ganado la guerra. No solo era una victoria sobre la privatización, sino también sobre la injerencia de las instituciones de Bretton Woods y la dominación del modelo económico estadounidense.
No obstante, la lucha por el libre acceso de todos al agua tratada debe continuar. Por causa de la falta de acuíferos, la Semapa todavía tiene dificultades para abastecer a toda la población. Así, los cochabambinos del sur de la ciudad todavía utilizan sus propias fuentes y construyen sistemas de agua autónomos.
A fin de mejorar esta situación, el gobierno promueve el proyecto Misicuni, que consiste en la construcción de una presa colosal en la cordillera andina. Pero visto los problemas técnicos, la falta de financiamientos y la corrupción, el proyecto parece bloqueado. (Mona)
https://elpais.com/elpais/2015/07/14/planeta_futuro/1436884588_611348.html
El artículo “Cochabamba, la guerra del agua y el cambio climático“, aparecido el 22 de abril de 2010 y escrito por Amy Goodman en la pagina web “DEMOCRACY NOW!“, trata de las manifestaciones del pueblo de Cochabamba en contra la privatización del agua.
Diez años antes de la publicación de este artículo, el gobierno boliviano y su presidente, Hugo Banzer, firmaron un acuerdo con la empresa Bechtel, empresa la cual privatizaba el agua en Bolivia. Los bolivianos y particularmente los cochabambinos que ya no pudieron pagar el agua, fueron a las calles para manifestar su desacuerdo. El autor compara la escena de las manifestaciones con David y Goliath porque fue el pueblo sin defensa contra las fuerzas armadas. También interroga a algunos militantes cuales reforzaron su teoría sobre la violencia de la policía y de los militares en contra la población de Cochabamba. Marcela Olivera, la persona interrogada, nos dice también que ese violencia fue una razón por la cual aun más personas fueron a la calle para expresar su desacuerdo ("Estaban golpeando a las mujeres, estaban golpeando a los niños, les lanzaban gases a la gente, entonces nos alzamos y salimos a las calles” testificó Marcela). El articulo nos indica también que esta privatización tuve consecuencias a nivel global. (Clara, versión 4, 2014-2015)
Diez años antes de la publicación de este artículo, el gobierno boliviano y su presidente, Hugo Banzer, firmaron un acuerdo con la empresa Bechtel, empresa la cual privatizaba el agua en Bolivia. Los bolivianos y particularmente los cochabambinos que ya no pudieron pagar el agua, fueron a las calles para manifestar su desacuerdo. El autor compara la escena de las manifestaciones con David y Goliath porque fue el pueblo sin defensa contra las fuerzas armadas. También interroga a algunos militantes cuales reforzaron su teoría sobre la violencia de la policía y de los militares en contra la población de Cochabamba. Marcela Olivera, la persona interrogada, nos dice también que ese violencia fue una razón por la cual aun más personas fueron a la calle para expresar su desacuerdo ("Estaban golpeando a las mujeres, estaban golpeando a los niños, les lanzaban gases a la gente, entonces nos alzamos y salimos a las calles” testificó Marcela). El articulo nos indica también que esta privatización tuve consecuencias a nivel global. (Clara, versión 4, 2014-2015)
síntesis de textos sobre el tema
Los dos primeros artículos se centran en las consecuencias de la guerra del agua un decenio después de los enfrentamientos en Cochabamba, mientras que el tercero trata de manera más general de lo que está en juego en los conflictos para el acceso al agua potable.
Los dos artículos publicados en el periódico boliviano Los Tiempos en 2009 y 2012 plantean el problema "del día después", como le expresa el sociólogo Carlos Crespo. Se trata de obtener un cambio eficaz después de las rebeliones, es decir mejorar la situación con concretas medidas. Sin embargo no fue el caso después de la "Guerra del agua" : hoy los problemas han seguido empeorando. No sólo cada vez más hogares faltan de provisiones de agua y de alcantarillado (ya que la población sigue creciendo pero el agua disponible no ha aumentado), sino que las injusticias y desigualdades también se han intensificado. Las familias acaudaladas pagan menos por el agua porque viven cercana de las fuentes. Paradójicamente, el conflicto en Cochabamba fue muy importante dado que constituyó el punto de partida de muchos movimientos sociales al nivel nacional e internacional. Pero el espíritu de rebelión de los campesinos se ha ahogado. Todo eso es explicado en los dos artículos del periódico Los tiempos ("Los pobres, víctimas de la guerra del agua" y "Cochabamba ganó la guerra y perdió el agua").
Mientras que la opinión pública suele considerar que los problemas de acceso al agua potable afectan solamente los países africanos, la situación es también gravísima en Centroamérica. Según la ONG Solidaridad Internacional, los países que carecen más de agua potable son muchos países latinoamericanos como sobre todo Bolivia, pero también Perú, Ecuador o Guatemala. Podemos añadir a esa lista Palestina y países africanos cercanos del Sahara.
Además esos artículos ponen en evidencia los numerosos problemas estrechamente ligados con el acceso al agua potable. Por un lado, en términos sanitarios con, por ejemplo, la mortalidad infantil que se debe a una agua insalubre. Por otro lado, en términos económicos, 825 millones de personas dependen de las tierras para sobrevivir (por ejemplo viven de la agricultura). Sin embargo, el agua no es un bien de consumo o un factor de producción, sino un elemento natural que no pertenece a nadie, es decir que pertenece a todos de manera igual. Sin embargo, los conflictos causados por el acceso al agua se multiplican : el articulista del Mundo escribe que "las guerras del futuro serán guerras por el agua". (Thibault, 2012-2013)
Artículos;
- "Los pobres, víctimas de la guerra del agua", Editorial de Los Tiempos.com, 17/04/2012. (http://www.lostiempos.com/imprimir_art.php?id_noticia=168122&fecha=20120417)
- "Cochabamba ganó la guerra y perdió el agua", Gisela Alcócer Caero, Los Tiempos.com, 5/04/2009. (http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/local/20090405/cochabamba-gano-la-guerra-y-perdio-el-agua_1533_2529.html)
- "La ONG Solidaridad Internacional presenta la campaña 'Las caras invisibles del agua'", elmundo.es, 17/11/2006. (http://www.elmundo.es/elmundo/2006/11/16/solidaridad/1163692184.html)
comentario
Las estudiantes respondieron a las preguntas:
1. ¿Qué te aportó este trabajo a nivel lingüístico y de contenido/tema? Explica.
2. ¿Cómo se podría mejorar este trabajo?
3. ¿Pasan (o han pasado) cosas similares en tu país o en Europa? Explica.
4. ¿Te sientes concernido por el tema de tu película? ¿Crees que podrías aportar algo para resolver dichos problemas? Explica.
5. ¿Qué le puede aportar el cine a la problemática de los Derechos Humanos en el mundo? Argumenta.
Las respuestas aparecen a partir del minuto 26 de la grabación.
1. ¿Qué te aportó este trabajo a nivel lingüístico y de contenido/tema? Explica.
2. ¿Cómo se podría mejorar este trabajo?
3. ¿Pasan (o han pasado) cosas similares en tu país o en Europa? Explica.
4. ¿Te sientes concernido por el tema de tu película? ¿Crees que podrías aportar algo para resolver dichos problemas? Explica.
5. ¿Qué le puede aportar el cine a la problemática de los Derechos Humanos en el mundo? Argumenta.
Las respuestas aparecen a partir del minuto 26 de la grabación.
Reflexiones de Mona y Clara sobre la película.
Audios disponibles en marzo de 2017
Audios disponibles en marzo de 2017
COMENTARIO
También la lluvia es una película que trata de encuentros y de descubrimientos. Icíar Bollaín no centró su obra en el contexto de lucha social, aunque tuviera un papel muy importante, sino en la historia personal, muy humana, de los protagonistas principales. Cree que fue una película "de personajes".
Primero, el rodaje representó una verdadera aventura para el equipo y sobre todo para Sebastián, apasionado por su oficio. Tenía la impresión de escribir la historia de nuevo, dando la vuelta al mito de Cristóbal Colón. Denunciaba la represión de los indios, fascinado por el padre Bartolomé de Las Casas que ya ha protestado contra la esclavitud hace más de cinco siglos ("un hombre contra un imperio"). Este viaje en el pasado lo habrá ayudado también a entender mejor el presente. Luego, fue para todo el equipo un descubrimiento del país Boliviano y de su población, como el primer descubrimiento de Colón. Una amistad se creó con los campesinos, especialmente con el productor, Costa, que al principio los consideraba solo como una mano de obra muy barata. Sin embargo, al final abandonó la película para ayudar a Daniel y su familia, que lucharan por sus derechos : Costa acabó por darse cuenta que, en efecto, "hay cosas más importantes que la película".
Los paralelos entre la ficción y la realidad, entre el pasado y el presente, son numerosos. El fenómeno de globalización echó sus raíces en 1492, cuando Colón llevó la dominación de los occidentales a Sudamérica… y tiene consecuencias hoy, en los años 2000. En la película se tradujo por la voluntad de una multinacional de los Estados Unidos (Bechtel) de privatizar el abastecimiento de agua potable en la ciudad de Cochabamba. Mientras que Colón estaba obsesionado por el oro, Bechtel quería robar el agua de los campesinos bolivianos. Icíar Bollaín puso en escena los contrastes sociales y la injusticias en Bolivia, por ejemplo con el champán que bebía el alcalde mientras que su pueblo luchaba para conservar el agua. "El agua es la vida", dijo Daniel, que estuvo al frente de una valiente rebelión, que ocurrió realmente y que fue llamado "guerra del agua". El protagonista en la película de Sebastián tenía el mismo compromiso, el mismo que sus antepasados en la época de Colón seguramente tenían.
Al final, Icíar Bollaín insistió en el "viaje personal de madurez" que hace Costa: los acontecimientos sociales y su amistad con Daniel lo cambiaron, aprendió mucho sobre las condiciones de vida allí, la cultura y sobre todo a apartarse de la valor del dinero. Todo eso fue simbolizado con el regalo que Daniel le dio, y la ultima palabra de la película : "yaku", "agua" en Quechua. (Thibault, 2012-2013)
Primero, el rodaje representó una verdadera aventura para el equipo y sobre todo para Sebastián, apasionado por su oficio. Tenía la impresión de escribir la historia de nuevo, dando la vuelta al mito de Cristóbal Colón. Denunciaba la represión de los indios, fascinado por el padre Bartolomé de Las Casas que ya ha protestado contra la esclavitud hace más de cinco siglos ("un hombre contra un imperio"). Este viaje en el pasado lo habrá ayudado también a entender mejor el presente. Luego, fue para todo el equipo un descubrimiento del país Boliviano y de su población, como el primer descubrimiento de Colón. Una amistad se creó con los campesinos, especialmente con el productor, Costa, que al principio los consideraba solo como una mano de obra muy barata. Sin embargo, al final abandonó la película para ayudar a Daniel y su familia, que lucharan por sus derechos : Costa acabó por darse cuenta que, en efecto, "hay cosas más importantes que la película".
Los paralelos entre la ficción y la realidad, entre el pasado y el presente, son numerosos. El fenómeno de globalización echó sus raíces en 1492, cuando Colón llevó la dominación de los occidentales a Sudamérica… y tiene consecuencias hoy, en los años 2000. En la película se tradujo por la voluntad de una multinacional de los Estados Unidos (Bechtel) de privatizar el abastecimiento de agua potable en la ciudad de Cochabamba. Mientras que Colón estaba obsesionado por el oro, Bechtel quería robar el agua de los campesinos bolivianos. Icíar Bollaín puso en escena los contrastes sociales y la injusticias en Bolivia, por ejemplo con el champán que bebía el alcalde mientras que su pueblo luchaba para conservar el agua. "El agua es la vida", dijo Daniel, que estuvo al frente de una valiente rebelión, que ocurrió realmente y que fue llamado "guerra del agua". El protagonista en la película de Sebastián tenía el mismo compromiso, el mismo que sus antepasados en la época de Colón seguramente tenían.
Al final, Icíar Bollaín insistió en el "viaje personal de madurez" que hace Costa: los acontecimientos sociales y su amistad con Daniel lo cambiaron, aprendió mucho sobre las condiciones de vida allí, la cultura y sobre todo a apartarse de la valor del dinero. Todo eso fue simbolizado con el regalo que Daniel le dio, y la ultima palabra de la película : "yaku", "agua" en Quechua. (Thibault, 2012-2013)
comentario
En mi opinión, „Tambien la lluvia“ es una película muy interesante. No me sorprende que ganaba tantos precios internationales. La pelicula nos presente de manera muy inteligente un movimiento de indignación del cual no oímos mucho: la “guerra del agua“ de Cochabamba en Bolivia.
No es por tanto que nos inunde de informaciones que olvidamos la segunda que sigue como ocurra a veces en documentales: incluye los hechos reales de la “guerra del agua“ en la historia fictiva de un equipo de rodaje español que llegue a Bolivia para girar una película. Así, la historia es mas divertida y uno se quede atento por todo el filme.
Despierta también la curiosidad de los espectadores por la lucha del pueblo boliviano.
Además, parece que el autor de la película seleccionó la historia de Cristóbal Colón, para mostrar que la privatización del agua sin el acuerdo de la población pareció a la colonización involuntaria de los indígenas cinco siglos antes.
Una critica que se puede dar sobre la película es que, como en un montón de películas a gran publico, es demasiado espectacular. Así a veces no realmente ilustra lo que pasaba en Cochabamba. (Clara, versión 1, 2014-2015)
No es por tanto que nos inunde de informaciones que olvidamos la segunda que sigue como ocurra a veces en documentales: incluye los hechos reales de la “guerra del agua“ en la historia fictiva de un equipo de rodaje español que llegue a Bolivia para girar una película. Así, la historia es mas divertida y uno se quede atento por todo el filme.
Despierta también la curiosidad de los espectadores por la lucha del pueblo boliviano.
Además, parece que el autor de la película seleccionó la historia de Cristóbal Colón, para mostrar que la privatización del agua sin el acuerdo de la población pareció a la colonización involuntaria de los indígenas cinco siglos antes.
Una critica que se puede dar sobre la película es que, como en un montón de películas a gran publico, es demasiado espectacular. Así a veces no realmente ilustra lo que pasaba en Cochabamba. (Clara, versión 1, 2014-2015)
COMENTARIO
La película « También la lluvia » me gustó mucho. Me reveló un problema de que nunca había oído hablar antes de verla. Era consciente del problema de agua en América del Sur en general, pero no conoció “La guerra de Agua” que tuvo lugar en Colombia. La mayoría del tiempo, me gustan mucho las películas que tratan de hechos reales, porque me informan de cosas muy interesantes de una manera original y a menudo interesante también. En mi opinión, la película “También la lluvia” consigue la apuesta presentar dos acontecimientos reales de dos épocas muy alejadas pero también relacionadas: la opresión de Cristóbal Colón sobre los indígenas y la privación de agua para los campesinos colombianos por una empresa occidental y un gobierno opresivo. La historia pasada y la situación actual no son tan diferentes, y me gustaron mucho al vaivén entre ellos. Me parece muy brillante que la película no está centrada sólo sobre la lucha de los campesinos para tener agua, sino bastante sobre el rodaje de la película de Sebastián y la evolución de los españoles, que poco a poco se sientan concernidos por el tema actual tanto que el tema de la película. No sólo es una historia de lucha sino también de amistad, de confianza y de solidaridad entre personas que no tenían mucho en común al principio.
Estos nuevos temas me interesaron mucho. Son problemas muy duros, sin embargo, me parece que Icíar Bollaín no le ha tratado de manera triste o desesperada. En efecto, hay en la película momentos en que el espectador ríe para aflojar la tensión. Fue conmocionada después de ver la película, pero no deprimida gracias a escenas muy humoristas que sorprenden el espectador. Creo que esta película nos llama la atención sobre este tema pero no nos culpabiliza.
Me encantó ver una película donde actúa Gael García Bernal, que es uno de mis actores españoles preferidos. Ya lo he visto actuar en particular en la película “Diarios de motocicleta”, que me encantó también. Pienso que actúa muy bien personajes como Sebastián –o el Che, muy apasionados y rebeldes, que tienen razones de luchar, pero que son también muy emotivos y que saben ponerse en pregunta. Los otros actores me han encantó también. En mi opinión, todos actúan muy bien, en particular Luis Tosar (Costa) y Karra Elejalde (Antón/Cristóbal Colón). Sin embargo, me parece lástima que los principales personajes y actores no son mujeres, sino hombres. Me habría gustado llegar a saber cual fue el papel de las mujeres en la guerra de agua.
Lo que me gustó también en esta película fueron los paisajes magníficos de Bolivia. El bosque donde es rodada la película de Sebastian es muy impresionante. Pero por el otro lado, el entorno de los campesinos es muy pobre. Podemos ver la realidad del cotidiano de los bolivianos.
Para resumir, este quinto largometraje de Icíar Bollaín nos lleva en el corazón de Suramérica, donde historia y realidad no son tan diferentes. Magníficos paisajes, amistad, suspense, lágrimas… nos ofrecen un agradable momento mirando la película y nos sensibiliza sobre este problema todavía actual.
Texto escrito en abril de 2013 y ligeramente editado por SOG el 20 de diciembre de 2013.
Estos nuevos temas me interesaron mucho. Son problemas muy duros, sin embargo, me parece que Icíar Bollaín no le ha tratado de manera triste o desesperada. En efecto, hay en la película momentos en que el espectador ríe para aflojar la tensión. Fue conmocionada después de ver la película, pero no deprimida gracias a escenas muy humoristas que sorprenden el espectador. Creo que esta película nos llama la atención sobre este tema pero no nos culpabiliza.
Me encantó ver una película donde actúa Gael García Bernal, que es uno de mis actores españoles preferidos. Ya lo he visto actuar en particular en la película “Diarios de motocicleta”, que me encantó también. Pienso que actúa muy bien personajes como Sebastián –o el Che, muy apasionados y rebeldes, que tienen razones de luchar, pero que son también muy emotivos y que saben ponerse en pregunta. Los otros actores me han encantó también. En mi opinión, todos actúan muy bien, en particular Luis Tosar (Costa) y Karra Elejalde (Antón/Cristóbal Colón). Sin embargo, me parece lástima que los principales personajes y actores no son mujeres, sino hombres. Me habría gustado llegar a saber cual fue el papel de las mujeres en la guerra de agua.
Lo que me gustó también en esta película fueron los paisajes magníficos de Bolivia. El bosque donde es rodada la película de Sebastian es muy impresionante. Pero por el otro lado, el entorno de los campesinos es muy pobre. Podemos ver la realidad del cotidiano de los bolivianos.
Para resumir, este quinto largometraje de Icíar Bollaín nos lleva en el corazón de Suramérica, donde historia y realidad no son tan diferentes. Magníficos paisajes, amistad, suspense, lágrimas… nos ofrecen un agradable momento mirando la película y nos sensibiliza sobre este problema todavía actual.
Texto escrito en abril de 2013 y ligeramente editado por SOG el 20 de diciembre de 2013.
comentario
La historia de esa película me parece muy interesante porque Bolivia no está el único país que sufre de la escasez de agua. Hoy día el problema de la falta o la contaminación de agua es un problema que afecta muchos países. Mientras nosotros utilizamos agua potable para limpiar la ropa o regar las plantas hay millones de personas que no tienen acceso a fuentes con agua corriente. La guerra del agua de Bolivia es un ejemplo que demuestra las violencias que pueden ocurrir por la mala gestión del agua pero imagino que hubo mucho más. (Christa, 2011-2012)
Películas y videos relacionadas con el tema
|
|
ARGENTINA
Crónica de una fuga
Diarios de motocicleta
Elefante blanco
La dignidad de los nadies
La historia oficial
Leonera
BOLIVIA
También la lluvia
CHILE
Machuca
COLOMBIA
Bolívar soy yo
Doctor alemán
El arriero
La milagrosa
Los colores de la montaña
María llena eres de gracia
Paraíso travel
Pequeñas voces
Soñar no cuesta nada
Retratos en un mar de mentiras
CUBA
Una noche
La ciudad perdida
EL SALVADOR
Voces inocentes
ESPAÑA
Biutiful
El laberinto del fauno
La voz dormida
Las trece rosas
Mar adentro
Te doy mis ojos
Todo sobre mi madre
MÉXICO
Amores Perros
Al otro lado
Después de Lucía
El crimen del padre Amaro
El traspatio
El violín
Heli
La vida del precoz y breve de Sabina Rivas
La zona
Sin nombre
VENEZUELA
Hermano
PELÍCULAS EUROPEAS
Welcome (FR)
En algún lugar de África (AL)
Con la frente en alto (FR)
Intocables (FR)
El caimán (IT)
Garage (RUS)
El profesional (FR)
Hunger (IRL)
Crónica de una fuga
Diarios de motocicleta
Elefante blanco
La dignidad de los nadies
La historia oficial
Leonera
BOLIVIA
También la lluvia
CHILE
Machuca
COLOMBIA
Bolívar soy yo
Doctor alemán
El arriero
La milagrosa
Los colores de la montaña
María llena eres de gracia
Paraíso travel
Pequeñas voces
Soñar no cuesta nada
Retratos en un mar de mentiras
CUBA
Una noche
La ciudad perdida
EL SALVADOR
Voces inocentes
ESPAÑA
Biutiful
El laberinto del fauno
La voz dormida
Las trece rosas
Mar adentro
Te doy mis ojos
Todo sobre mi madre
MÉXICO
Amores Perros
Al otro lado
Después de Lucía
El crimen del padre Amaro
El traspatio
El violín
Heli
La vida del precoz y breve de Sabina Rivas
La zona
Sin nombre
VENEZUELA
Hermano
PELÍCULAS EUROPEAS
Welcome (FR)
En algún lugar de África (AL)
Con la frente en alto (FR)
Intocables (FR)
El caimán (IT)
Garage (RUS)
El profesional (FR)
Hunger (IRL)