Biutiful
Biutiful
Director: Alejandro González Iñárritu
País: México/España
Año: 2010
Duración: 145 minutos
Director: Alejandro González Iñárritu
País: México/España
Año: 2010
Duración: 145 minutos
Sinopsis
¿Qué te pasa cuando intentas a huir de un circulo vicioso? ¿Una vez un criminal, todavía un criminal? Para Uxbal, un padre de familia de unas cuarenta años esa pregunta se abre cuando aprende que sufre de cáncer de próstata fatal y que no les llegan muchos meses a vivir. Organizando grupos de inmigrantes ilegales en los cuartos desesperados de Barcelona y parlando con los muertes para ganarse el plan intenta de dejar del espiral de mala suerte. Su esposa esquizofrénica, su hermano que duerme con esta esposa y les enredos criminales en los que se encuentra lo hacen muy difícil. A pesar de todo, no se perdonara jamás si dejaría sus niños solos sin dinero y con esa chalada. Nada es determinado, no obstante: ¿Es posible para Uxbal de sublevarse contra el destino? (Serafine, 2015, versión 2)
Trailer
Comunicación VIA EMAIL entre Leo y Jaume
¿Es la integración de diferentes comunidades de inmigrantes igual en España?
Desde mi punto de vista, la integración es más o menos similar, pese a que hay algunas Comunidades Autónomas que reciben más inmigrantes, dadas sus características socioeconómicas. Por ejemplo, Catalunya, la Comunidad en la que vivo, se ha caracterizado por recibir mucha inmigración durante los últimos años. Principalmente, este hecho se debe a que las grandes ciudades, como Barcelona, Madrid o Valencia, son atractivas para las personas que llegan a España y buscan empezar una nueva vida.
Comunicación realizada en octubre de 2015.
Desde mi punto de vista, la integración es más o menos similar, pese a que hay algunas Comunidades Autónomas que reciben más inmigrantes, dadas sus características socioeconómicas. Por ejemplo, Catalunya, la Comunidad en la que vivo, se ha caracterizado por recibir mucha inmigración durante los últimos años. Principalmente, este hecho se debe a que las grandes ciudades, como Barcelona, Madrid o Valencia, son atractivas para las personas que llegan a España y buscan empezar una nueva vida.
- ¿Hay muchos refugiados políticos en España desde el verano 2015?
Comunicación realizada en octubre de 2015.
Contexto
La película tiene lugar en la Barcelona contemporánea, pero no en la ciudad hermosa y limpia de los turistas, sino las afueras desoladas e impersonales.
Los problemas demostrados en la película son los mismos que en muchas metrópolis europeas: la pobreza en los suburbios, la micro criminalidad, los inmigrantes ilegales de África y Asia y, más generalmente, la sociedad en el contexto de la mundialización.
El grupo africano vende las bolsas falsificadas por el grupo de chinos. Es característico del reparto del trabajo de nuestros tiempos de globalización: Los grupos de inmigrantes ilegales se refugiaron a España por la esperanza de encontrar trabajo. Los chinos son oprimidos por su jefe, viven y trabajan en condiciones horribles. Los africanos deben correr el riesgo de vender los productos en las calles, que es al final la razón por la que son arrestados.
La inmigración subsahariana en España comienza en los años 90. Desde ese tiempo, el flujo de inmigración especialmente por la ciudad de Melilla y el sur de España se multiplicó por más de tres. Dado que no es fácil inmigrar legalmente, muchos africanos cruzan el mar en travesías organizadas por traficantes de personas. Muchos mueren durante la travesía en pateras poco seguras; según la Cruz Roja, entre 2000 y 3000 personas mueren cada año solamente en el viaje de África a las Islas Canarias. La Guardia Civil valora que ahora hay más de un millón de inmigrantes sin papeles en España.
Como se puede ver, también en algunos corto metrajes del documental “Hay motivo” de 2004, los inmigrantes son atraídos con la esperanza de una vida más prometedora en España, pero muchos mueren antes de llegar al país y otros no consiguen jamás buscar empleo o integrarse. Para muchos europeos es fácil de querer limitar la inmigración, pero cuando son enfrontados con la realidad –que las prácticas de expulsión pueden estar muy crueles –cambiaron quizá de opinión.
La fábrica donde los chinos trabajan en la película no es algo raro: en 2009, por ejemplo, 450 obreros chinos fueron liberados en una sola redada de la policía catalana. No habían reportado las condiciones donde debían trabajar –estaban libres pero trabajaban siete días de la semana, del amanecer a la noche, a menudo durmiendo en las fábricas porque estaban en el país ilegalmente.
La criminalidad, como se puede notar en la película, es un gran problema para la ciudad de Barcelona que es difícil de resolver porque los grupos están bien organizados y la corrupción de las autoridades también es omnipresente. Sin embargo, en el tiempo de la crisis económica, esto es un problema no solo para los habitantes, sino también para el turismo. Aunque es verdad que en 2014 la tasa de criminalidad en España es la más baja desde hace doce años, la violencia de los delitos ha aumentado.
Probablemente la situación en Barcelona ahora es todavía más difícil que la situación mostrada en la película que estaba rodada en 2011 porque las problemas sociales de España han agravados desde ese año. (Serafine, 2015, versión 5)
Los problemas demostrados en la película son los mismos que en muchas metrópolis europeas: la pobreza en los suburbios, la micro criminalidad, los inmigrantes ilegales de África y Asia y, más generalmente, la sociedad en el contexto de la mundialización.
El grupo africano vende las bolsas falsificadas por el grupo de chinos. Es característico del reparto del trabajo de nuestros tiempos de globalización: Los grupos de inmigrantes ilegales se refugiaron a España por la esperanza de encontrar trabajo. Los chinos son oprimidos por su jefe, viven y trabajan en condiciones horribles. Los africanos deben correr el riesgo de vender los productos en las calles, que es al final la razón por la que son arrestados.
La inmigración subsahariana en España comienza en los años 90. Desde ese tiempo, el flujo de inmigración especialmente por la ciudad de Melilla y el sur de España se multiplicó por más de tres. Dado que no es fácil inmigrar legalmente, muchos africanos cruzan el mar en travesías organizadas por traficantes de personas. Muchos mueren durante la travesía en pateras poco seguras; según la Cruz Roja, entre 2000 y 3000 personas mueren cada año solamente en el viaje de África a las Islas Canarias. La Guardia Civil valora que ahora hay más de un millón de inmigrantes sin papeles en España.
Como se puede ver, también en algunos corto metrajes del documental “Hay motivo” de 2004, los inmigrantes son atraídos con la esperanza de una vida más prometedora en España, pero muchos mueren antes de llegar al país y otros no consiguen jamás buscar empleo o integrarse. Para muchos europeos es fácil de querer limitar la inmigración, pero cuando son enfrontados con la realidad –que las prácticas de expulsión pueden estar muy crueles –cambiaron quizá de opinión.
La fábrica donde los chinos trabajan en la película no es algo raro: en 2009, por ejemplo, 450 obreros chinos fueron liberados en una sola redada de la policía catalana. No habían reportado las condiciones donde debían trabajar –estaban libres pero trabajaban siete días de la semana, del amanecer a la noche, a menudo durmiendo en las fábricas porque estaban en el país ilegalmente.
La criminalidad, como se puede notar en la película, es un gran problema para la ciudad de Barcelona que es difícil de resolver porque los grupos están bien organizados y la corrupción de las autoridades también es omnipresente. Sin embargo, en el tiempo de la crisis económica, esto es un problema no solo para los habitantes, sino también para el turismo. Aunque es verdad que en 2014 la tasa de criminalidad en España es la más baja desde hace doce años, la violencia de los delitos ha aumentado.
Probablemente la situación en Barcelona ahora es todavía más difícil que la situación mostrada en la película que estaba rodada en 2011 porque las problemas sociales de España han agravados desde ese año. (Serafine, 2015, versión 5)
“Biutiful” es una película de España y México realizada en 2010 por Alejandro González Iñarritu. Trata la vida del padre de dos hijos que, para vivir, trafique ilegalmente los migrantes que vienen de África. La trama pasa en un barrio pobre de Barcelona, en España.
La situación de España sobre el tema de la migración es muy interesante. Durante la dictadura militar del general Franco, había mucha emigración. Efectivamente, la España de esta época era muy pobre, la mayoría de los habitantes eran agricultores. El poder era controlado por una junta militar que no permitía la expresión libre ni la democracia. Además, los intelectuales se fugaban para trabajar en universidades prestigiosas en Europa o en América. Todo eso explica por qué había más emigrantes que inmigrantes. No obstante, desde los años ochenta y el fin del régimen autoritario, la economía española empezó a desarrollarse hasta llegar a ser tan fuerte como la de Francia o de Alemania. Por eso los inmigrantes eran más numerosos y la imagen de España llegó a ser mucho mejor desde el punto de vista de los inmigrantes. Ahora España es de nuevo un país de emigración por culpa de la crisis económica y financiera: muchos trabajadores muy cualificados conocen una grande tasa de desempleo y deciden buscar un trabajo correcto en otros países europeos como Alemania o Gran Bretaña. Eso represente un problema muy importante para el país porque en el futuro los ingenieros o los doctores van a faltar cuando la economía será mejor.
Sin contar los europeos, los principales orígenes de los inmigrantes que vienen a España son chinos, norafricanos y latinoamericanos. América del Sur es muy comprensible porque la lengua es la misma y eso facilita la integración y la búsqueda de trabajo. África del Norte es lógica porque hay una proximidad importante entre estos países y España y es muy fácil y rápido cruzar el estrecho de Gibraltar. Asombrosamente, la comunidad china se compone de 580.000 personas en España según las cifras oficiales de 2013. Los chinos trabajan a menudo en la industria del textil o en tiendas de ropas. Sin embargo, cuando ya no trabajan, generalmente los Chinos de España no quieren volver a su país. Se puede entender porque tienen sus amigos y su familia en España y ya no son atraídos por la tierra de sus ancestros. Ahora, la segunda generación está bien integrada pero la primera tenía dificultades, en particular con la fonética, que es diferente de la de las lenguas asiáticas. (Leo, 2015, versión 4)
La situación de España sobre el tema de la migración es muy interesante. Durante la dictadura militar del general Franco, había mucha emigración. Efectivamente, la España de esta época era muy pobre, la mayoría de los habitantes eran agricultores. El poder era controlado por una junta militar que no permitía la expresión libre ni la democracia. Además, los intelectuales se fugaban para trabajar en universidades prestigiosas en Europa o en América. Todo eso explica por qué había más emigrantes que inmigrantes. No obstante, desde los años ochenta y el fin del régimen autoritario, la economía española empezó a desarrollarse hasta llegar a ser tan fuerte como la de Francia o de Alemania. Por eso los inmigrantes eran más numerosos y la imagen de España llegó a ser mucho mejor desde el punto de vista de los inmigrantes. Ahora España es de nuevo un país de emigración por culpa de la crisis económica y financiera: muchos trabajadores muy cualificados conocen una grande tasa de desempleo y deciden buscar un trabajo correcto en otros países europeos como Alemania o Gran Bretaña. Eso represente un problema muy importante para el país porque en el futuro los ingenieros o los doctores van a faltar cuando la economía será mejor.
Sin contar los europeos, los principales orígenes de los inmigrantes que vienen a España son chinos, norafricanos y latinoamericanos. América del Sur es muy comprensible porque la lengua es la misma y eso facilita la integración y la búsqueda de trabajo. África del Norte es lógica porque hay una proximidad importante entre estos países y España y es muy fácil y rápido cruzar el estrecho de Gibraltar. Asombrosamente, la comunidad china se compone de 580.000 personas en España según las cifras oficiales de 2013. Los chinos trabajan a menudo en la industria del textil o en tiendas de ropas. Sin embargo, cuando ya no trabajan, generalmente los Chinos de España no quieren volver a su país. Se puede entender porque tienen sus amigos y su familia en España y ya no son atraídos por la tierra de sus ancestros. Ahora, la segunda generación está bien integrada pero la primera tenía dificultades, en particular con la fonética, que es diferente de la de las lenguas asiáticas. (Leo, 2015, versión 4)
Personajes
Uxbal.
Uxbal es el protagonista de la película. Es un padre de solamente unos cuarenta años, pero en su aspecto se refleja su enfermedad: tiene cáncer de próstata, que escondió de su entorno hasta su muerte, y las condiciones duras de su vida. Tiene pelo castaño y patillas grises, pero lleva un corte de pelo desaseado y está mal afeitado. Sus ojos oscuros muestran sus preocupaciones, pero también su determinación. Esa se muestra por ejemplo en la lucha para el futuro de sus hijos. Se puede constatar que Uxbal es la imagen de un héroe trágico: no importan sus intentos, al fin fracasa. Sin embargo, con la muerte consigue a la tranquilidad que le faltó durante su vida. (Serafine, 2015, versión 3)
Uxbal es el protagonista de la película. Es un padre de solamente unos cuarenta años, pero en su aspecto se refleja su enfermedad: tiene cáncer de próstata, que escondió de su entorno hasta su muerte, y las condiciones duras de su vida. Tiene pelo castaño y patillas grises, pero lleva un corte de pelo desaseado y está mal afeitado. Sus ojos oscuros muestran sus preocupaciones, pero también su determinación. Esa se muestra por ejemplo en la lucha para el futuro de sus hijos. Se puede constatar que Uxbal es la imagen de un héroe trágico: no importan sus intentos, al fin fracasa. Sin embargo, con la muerte consigue a la tranquilidad que le faltó durante su vida. (Serafine, 2015, versión 3)
Marambra.
Es la esposa de Uxbal, pero están separados y él se ocupa solo de los niños. Es una mujer medio alta con pelo castaño y rubio que es ondulado de manera desordenada. Sus ojos son grandes y oscuros, su nariz también es grande y a menudo un poco roja. Asimismo, su ropa parece descuidada. Su cara y su estilo muestran bien el caos al interior de su cabeza: Marambra tiene un trastorno bipolar. A veces juega el papel de la madre cariñosa. Lejos de eso se exespera y maltrata a los niños por razones triviales; después tiene ganas de salir de fiesta dejando solos a los niños. Tiene un lío amoroso con el hermano de Uxbal mientras que proclama a menudo que lo quiere a él. Finalmente Uxbal organiza que es internada en una clínica psiquiátrica. (Serafine, 2015, versión 3)
Es la esposa de Uxbal, pero están separados y él se ocupa solo de los niños. Es una mujer medio alta con pelo castaño y rubio que es ondulado de manera desordenada. Sus ojos son grandes y oscuros, su nariz también es grande y a menudo un poco roja. Asimismo, su ropa parece descuidada. Su cara y su estilo muestran bien el caos al interior de su cabeza: Marambra tiene un trastorno bipolar. A veces juega el papel de la madre cariñosa. Lejos de eso se exespera y maltrata a los niños por razones triviales; después tiene ganas de salir de fiesta dejando solos a los niños. Tiene un lío amoroso con el hermano de Uxbal mientras que proclama a menudo que lo quiere a él. Finalmente Uxbal organiza que es internada en una clínica psiquiátrica. (Serafine, 2015, versión 3)
Tito.
En comparación con Uxbal, su hermano Tito parece mucho más afortunado: Tiene éxito en el campo de la construcción y por eso no tiene problemas de dinero; no es casado, pero se divierte yendo en salas de striptease y en su aventura con la esposa de Uxbal. Tiene pelo corto y negro y lleva bigote. Pero su aspecto positivo es illusorio: No tiene escrupulos ni compasión, ni por su hermano ni por los chinos que explota. Su indiferencia general se muestra también cuando los hermanos tienen que identificar el cadáver del padre: Mientras que Uxbal necesita un momento para mirarlo y está muy conmovido, a Tito no le importa mucho. Parece solamente interesado en el dinero que ganan en cerrando la tumba. (Serafine, 2015, versión 3)
En comparación con Uxbal, su hermano Tito parece mucho más afortunado: Tiene éxito en el campo de la construcción y por eso no tiene problemas de dinero; no es casado, pero se divierte yendo en salas de striptease y en su aventura con la esposa de Uxbal. Tiene pelo corto y negro y lleva bigote. Pero su aspecto positivo es illusorio: No tiene escrupulos ni compasión, ni por su hermano ni por los chinos que explota. Su indiferencia general se muestra también cuando los hermanos tienen que identificar el cadáver del padre: Mientras que Uxbal necesita un momento para mirarlo y está muy conmovido, a Tito no le importa mucho. Parece solamente interesado en el dinero que ganan en cerrando la tumba. (Serafine, 2015, versión 3)
Hai.
Hai es el empresario que organiza el grupo de chinos. Representa el estereotipo de un chino capitalista, con su pelo corto y negro y su bigote. Al parecer está solamente interesado en el dinero, lo que se muestra cuando constata que las condiciones de vida del grupo son más elevadas que esos de la mayoría de chinos. Sin embargo, tiene también un lado sensible y emocional: Parece por ejemplo depender de su amante. Cuando su amante muere, al final no está claro quién es el culpable… (Serafine, 2015, versión 3)
Hai es el empresario que organiza el grupo de chinos. Representa el estereotipo de un chino capitalista, con su pelo corto y negro y su bigote. Al parecer está solamente interesado en el dinero, lo que se muestra cuando constata que las condiciones de vida del grupo son más elevadas que esos de la mayoría de chinos. Sin embargo, tiene también un lado sensible y emocional: Parece por ejemplo depender de su amante. Cuando su amante muere, al final no está claro quién es el culpable… (Serafine, 2015, versión 3)
Ige.
Ige es la esposa de Ekweme, un amigo de Uxbal que formaba parte del grupo de africanos ilegales que venden la ropa. Tiene piel negra y pelo negro rizadado, ojos grandes, una gran nariz y una gran boca. Después de la expulsión de su marido, vive en el apartamento de Uxbal. La pequeña familia es más y más dependiente de ella. Al principio quería abandonarles y escapar con el dinero que antes la había confiado Uxbal, pero no lo hace por los niños. (Serafine, 2015, versión 3)
Ige es la esposa de Ekweme, un amigo de Uxbal que formaba parte del grupo de africanos ilegales que venden la ropa. Tiene piel negra y pelo negro rizadado, ojos grandes, una gran nariz y una gran boca. Después de la expulsión de su marido, vive en el apartamento de Uxbal. La pequeña familia es más y más dependiente de ella. Al principio quería abandonarles y escapar con el dinero que antes la había confiado Uxbal, pero no lo hace por los niños. (Serafine, 2015, versión 3)
Bea.
Bea es el único personaje a quien Uxbal confia y que le ayuda. Dado que confia en las prácticas por así decir esotéricos, está convencida de que él puede verdaderamente comunicarse con los muertos. Además, le asegura que los chinos muertos le perdonaran. Tiene pelo castaño y un poco gris puesto que es un poco más viejo que Uxbal. Su cara refleja la tranquilidad que él está buscando. En realidad, juega el papel de madre para el huérfano Uxbal. Simboliza la compasión que falta a todos los otros personajes. En mi opinión, sin ella, Uxbal no habería podido morir en paz. (Serafine, 2015, versión 3)
Bea es el único personaje a quien Uxbal confia y que le ayuda. Dado que confia en las prácticas por así decir esotéricos, está convencida de que él puede verdaderamente comunicarse con los muertos. Además, le asegura que los chinos muertos le perdonaran. Tiene pelo castaño y un poco gris puesto que es un poco más viejo que Uxbal. Su cara refleja la tranquilidad que él está buscando. En realidad, juega el papel de madre para el huérfano Uxbal. Simboliza la compasión que falta a todos los otros personajes. En mi opinión, sin ella, Uxbal no habería podido morir en paz. (Serafine, 2015, versión 3)
Resumen
“Biutiful” trataba la inmigración ilegal. Mostraba diferentes comunidades de inmigrantes, cuales los chinos o los africanos del norte. La historia se desarrollaba en España, más precisamente en un barrio pobre de Barcelona (Cataluña), donde hay ahora mucha inmigración.
El personaje principal era Uxbal, que era actuado por el actor español Javier Bardem. Uxbal Tenía un hijo, que se llamaba Mateo, y una hija, Ana. Tenía una mujer pero habían separados por la culpa de sus problemas de droga. Se llamaba Maramba y no veía nunca sus hijos normalmente.
La película es muy interesante desde un punto de vista político y humanitario. Muestra las condiciones de vida de los extranjeros en España, y la explotación de los patrones. Alrededor de diez o veinte migrantes vivían en el mismo dormitorio. Las condiciones de higiene no eran suficientes para humanos. Las autoridades no se interesaban realmente por los problemas de esos migrantes.
Había varias cenas durante la película tanto en la calle como en la fábrica en la que los migrantes trabajaban. Podemos ver el comercio, las negociaciones, y las disputas también. La escena más dramática es cuando Uxbal descubrió la muerte de los trabajadores en el cuarto.
Después la vida de Uxbal se vuelve dramática cuando se entera de que era víctima de un cáncer de próstata. Esta enfermedad es realmente un punto esencial de la película porque explicaba las acciones del personaje principal, como la tentativa de acercamiento que no funciona correctamente desgraciadamente. Él sabía que el fin de su vida estaba próximo porque un vidente le dijo.
Para concluir, pienso que podemos decir que esta película muestra la miseria de la vida en general, no solamente de los migrantes. Es verdad que son generalmente más pobres pero aquí Uxbal también sufre de sus condiciones de vida, y sufre además de la miseria moral a causa de su mujer y de su enfermedad. (Leo, 2015, versión 3)
El personaje principal era Uxbal, que era actuado por el actor español Javier Bardem. Uxbal Tenía un hijo, que se llamaba Mateo, y una hija, Ana. Tenía una mujer pero habían separados por la culpa de sus problemas de droga. Se llamaba Maramba y no veía nunca sus hijos normalmente.
La película es muy interesante desde un punto de vista político y humanitario. Muestra las condiciones de vida de los extranjeros en España, y la explotación de los patrones. Alrededor de diez o veinte migrantes vivían en el mismo dormitorio. Las condiciones de higiene no eran suficientes para humanos. Las autoridades no se interesaban realmente por los problemas de esos migrantes.
Había varias cenas durante la película tanto en la calle como en la fábrica en la que los migrantes trabajaban. Podemos ver el comercio, las negociaciones, y las disputas también. La escena más dramática es cuando Uxbal descubrió la muerte de los trabajadores en el cuarto.
Después la vida de Uxbal se vuelve dramática cuando se entera de que era víctima de un cáncer de próstata. Esta enfermedad es realmente un punto esencial de la película porque explicaba las acciones del personaje principal, como la tentativa de acercamiento que no funciona correctamente desgraciadamente. Él sabía que el fin de su vida estaba próximo porque un vidente le dijo.
Para concluir, pienso que podemos decir que esta película muestra la miseria de la vida en general, no solamente de los migrantes. Es verdad que son generalmente más pobres pero aquí Uxbal también sufre de sus condiciones de vida, y sufre además de la miseria moral a causa de su mujer y de su enfermedad. (Leo, 2015, versión 3)
El protagonista Uxbal vivía solo con sus hijos Ana y Mateo en las afueras de Barcelona. Estaba separado de su esposa Marambra, que tenía un lío amoroso con el hermano de Uxbal, Tito, que ganaba mucho dinero en la construcción. Por el contrario, Uxbal se ganaba la vida organizando la venta de ropa de marca falsificada por grupos de inmigrantes ilegales africanos. La ropa era fabricada por un grupo de chinos en una fábrica clandestina. Para evitar la persecución de los vendedores africanos, Uxbal sobornaba a un policía. Otra fuente de dinero para Uxbal era hacer creer que podía comunicar con los muertos. Por ejemplo, pretendía que había hablado con un niño difunto que le dijo sus últimos secretos. Después de que sus dolores en el abdomen y orina ensangrentada se empeoraron, le examinaron en el hospital dónde descubrió que tenía cáncer de próstata y que le quedaban solamente unos meses de vivir. Por ende, comenzó una quimioterapia pero la terminó antes de tiempo. La única persona que sabía que Uxbal estaba tan enfermo era su amiga esotérica Bea. Indiferente en cuanto a su propia vida, lo que condujo a Uxbal a continuar trabajando y luchando contra su cáncer, fueron sus hijos, para quienes intentaba crear un futuro más agradable. Pero sus intentos no tuvieron éxito. Su relación con Marambra, que tenía un trastorno bipolar, fracasó a pesar del intento de vivir juntos. Por una parte, estaba feliz y seguía diciendo a Uxbal y a los niños que les amaba. Por otra parte les dejó solos por la noche para salir y beber. A causa de sus problemas psicológicos, Marambra maltrataba a los niños y no era capaz de jugar el papel de una madre. Eso agravó el miedo de Uxbal de dejarles solos. Además, Uxbal descubrió su lío amoroso con su hermano porque Marambra se enteró que os hermanos querían cerrar la tumba de su padre. Luego, los hermanos debieron identificar su cadáver. Era la primera vez que veían a su padre porque que había huido a México durante la dictadura de Franco. Uxbal estaba muy conmovido mientras que a Tito no le importaba mucho. Sus planes de ganar dinero fracasaron también. El grupo de africanos fue detenido por la policía y Uxbal también fue a la cárcel porque había tratado de ayudar a su amigo Ekweme. Su hermano pagó la fianza por él. Los chinos desempleados trabajaban después de la detención de los chinos en las obras de Tito. Dormían en la bodega de la fábrica. Para que fuera menos frío para ellos, Uxbal compró un termo ventilador, pero dado que quería ahorrar dinero, tomó el más barato. La mañana siguiente, todos los chinos murieron de intoxicación, incluida su amiga china Lili y su bebé con quien Ana y Mateo jugaban a veces. Los cuerpos fueron llevados a un barco y echados al mar, pero fueron arrojados a la orilla algunos días después. Por eso, graves sentimientos de culpa persiguieron a Uxbal. En la bodega, tuvo una alucinación de los cuerpos flotando en el techo. Eso muestra también que su salud estaba empeorando. Lo confesó a Bea, que le dio dos lápices negros para regalar a sus hijos. Su hermano le llevó a una sala de striptease para mejorar su humor pero a Uxbal no le gustó y tuve un colapso. Cuando sintió que no tenía más tiempo para vivir, dio su dinero ahorrado a Ige, la esposa de Ekweme, que vivía con la familia desde la expulsión de su marido y se ocupaba de Uxbal y los niños para que ella siga ocupándose de los hijos después de su muerte. Al principio Ige decidió escapar con el dinero, pero en el último momento decidió regresar y no dejar solo los niños. Dado que Ana había visto a Uxbal durante un colapso en el baño, sabía que moriría y está presente cuando muera finalmente. En la última secuencia de la película, Uxbal se buscó en un bosque invernal con su padre y habló con él por la primera vez. Parecía que Uxbal había encontrado por fin la tranquilidad. (Serafine, 2015, versión 4)
Síntesis de tres textos sobre el tema
“España afronta el mayor ingreso de inmigrantes ilegales en 24 horas” es un artículo periodístico que trata la inmigración subsahariana en España. Fue publicado en la página de internet del periódico argentino La Nación el 12 agosto de 2014 sin que se mencione el autor.
A pesar de la disminución importante del número de inmigrantes sin papeles entre 2006 y 2013, un máximo histórico de 700 personas trató llegar en España por el enclave español de Melilla trepando la valla de frontera, y otros 750 en cayucos por el Estrecho de Gibraltar desde Marruecos.
El gobierno continúa reforzando las medidas de seguridad, pero este influjo de inmigrantes ilegales sigue planteando un gran problema para España y Económicamente así como humanitariamente, porque muchos mueren o arriesgan su vida durante travesías peligroso que son a menudo organizados por mafias marroquíes.
El artículo “Los trabajadores inmigrantes son víctimas de explotación laboral” apareció el 25 de junio de 2013 en la página de internet de la sección mexicana de la agencia de noticias estadounidense CNN. Fue escrito por Saket Soni, el director de la Alianza Nacional para los Trabajadores Invitados de Estados Unidos y del Centro de Justicia Racial de los Trabajadores de Nueva Orleans. Explica su opinión sobre la situación de trabajadores inmigrantes explotados en los Estados Unidos.
Enumera varios ejemplos de explotación en las Estados Unidos donde en el contexto de la publicación del artículo, muchos empresarios fueron detenidos o condenados a pagar multas por causa de empleo de inmigrantes ilegales sus condiciones inhumanas.
Argumenta que es necesario facilitar la naturalización de inmigrantes para garantirlos el acceso al verdadero mercado de trabajo, lo que los garantiría seguridad social y al mismo tiempo estabilizaría la economía estadounidense.
El artículo “Atrapados en el norte” de Carmen Pérez-Lanzac apareció el 11 de febrero de 2012 en la página de internet del periódico español El País. Se trata de la emigración de ciudadanos españoles al norte de Europa, quienes esperan encontrar trabajo y obtener un beneficio del mejor nivel de vida. Eso se muestra a través del ejemplo de los españoles en la ciudad de Bergen en Noruega.
Atraídos por el nivel de salarios elevado, esos “refugiados laborales del euro” gastan a menudo su último dinero para comprarse billetes al norte. Pero al final encuentren que la situación no es como habían imaginada y se encuentran rápidamente en un círculo vicioso: primero, sin dominio del idioma no pueden encontrar trabajo. Pues, si no consiguen encontrar trabajo, tienen vivir en una situación de pobreza mas agravante que en España pues el nivel de precios es un de los más elevados en Europa. Finalmente, sin alojamiento ni trabajo, muchos son forzados a dormir en la calle, lo que poder ser extremamente peligroso a causa de las temperaturas frías.
Además, las autoridades noruegas no están preparados para un ingreso de españoles tan incontrolable. Solamente algunas ONG están listas a ayudarles. Se trata de un dilema europeo.
Los tres artículos tratan problemas causados por inmigración, sea legal o ilegal, y en un contexto más extenso por la globalización. Es cierto que la inmigración subsahariana en España causa varios problemas: primero, los inmigrantes se exponen al peligro de muerte travesando el mar con pequeños barcos. Después, aun cuando llegan seguramente en España, tienen el problema de que por causa de ilegalidad, no pueden encontrar un verdadero trabajo, luego un trabajo que es protegido por leyes sociales.
Es lo mismo con los inmigrantes latinoamericanos en los Estados Unidos. La esperanza de mejores condiciones de vida los atrae; pero su ilegalidad y en muchos casos la ignorancia ante la situación judicial los hace víctimas fáciles de la explotación.
El último artículo muestra que la legalidad no es tampoco una garantía para una integración facilitada al mercado de trabajo: competencias en lenguas son muy importantes también; solamente la ciudadanía europea no protege contra las fuerzas de la pobreza.
La relación con la película “Biutiful” es, en primer plano, evidentemente la situación de los trabajadores ilegales, los chinos y los africanos mostrados; su sufrimiento y su impotencia en cuanto a sus explotadores y los autoridades del estado.
En el fondo, podemos observar que Uxbal parece en su busca de felicidad. El también sigue esperando, pero la vida no es indulgente con él.
En conclusión, eso no parece muy optimista, pero nos muestra que ante los problemas de nuestros tiempos, algunos no tienen suerte. Entonces, somos nosotros quienes tenemos que mostrar solidaridad. (Serafine, 2015, versión 2)
Artículos:
http://mexico.cnn.com/opinion/2013/06/25/opinion-los-trabajadores-inmigrantes-son-victimas-de-explotacion-laboral
http://www.lanacion.com.ar/1717997-espana-afronta-el-mayor-ingreso-de-inmigrantes-ilegales-en-24-horas
A pesar de la disminución importante del número de inmigrantes sin papeles entre 2006 y 2013, un máximo histórico de 700 personas trató llegar en España por el enclave español de Melilla trepando la valla de frontera, y otros 750 en cayucos por el Estrecho de Gibraltar desde Marruecos.
El gobierno continúa reforzando las medidas de seguridad, pero este influjo de inmigrantes ilegales sigue planteando un gran problema para España y Económicamente así como humanitariamente, porque muchos mueren o arriesgan su vida durante travesías peligroso que son a menudo organizados por mafias marroquíes.
El artículo “Los trabajadores inmigrantes son víctimas de explotación laboral” apareció el 25 de junio de 2013 en la página de internet de la sección mexicana de la agencia de noticias estadounidense CNN. Fue escrito por Saket Soni, el director de la Alianza Nacional para los Trabajadores Invitados de Estados Unidos y del Centro de Justicia Racial de los Trabajadores de Nueva Orleans. Explica su opinión sobre la situación de trabajadores inmigrantes explotados en los Estados Unidos.
Enumera varios ejemplos de explotación en las Estados Unidos donde en el contexto de la publicación del artículo, muchos empresarios fueron detenidos o condenados a pagar multas por causa de empleo de inmigrantes ilegales sus condiciones inhumanas.
Argumenta que es necesario facilitar la naturalización de inmigrantes para garantirlos el acceso al verdadero mercado de trabajo, lo que los garantiría seguridad social y al mismo tiempo estabilizaría la economía estadounidense.
El artículo “Atrapados en el norte” de Carmen Pérez-Lanzac apareció el 11 de febrero de 2012 en la página de internet del periódico español El País. Se trata de la emigración de ciudadanos españoles al norte de Europa, quienes esperan encontrar trabajo y obtener un beneficio del mejor nivel de vida. Eso se muestra a través del ejemplo de los españoles en la ciudad de Bergen en Noruega.
Atraídos por el nivel de salarios elevado, esos “refugiados laborales del euro” gastan a menudo su último dinero para comprarse billetes al norte. Pero al final encuentren que la situación no es como habían imaginada y se encuentran rápidamente en un círculo vicioso: primero, sin dominio del idioma no pueden encontrar trabajo. Pues, si no consiguen encontrar trabajo, tienen vivir en una situación de pobreza mas agravante que en España pues el nivel de precios es un de los más elevados en Europa. Finalmente, sin alojamiento ni trabajo, muchos son forzados a dormir en la calle, lo que poder ser extremamente peligroso a causa de las temperaturas frías.
Además, las autoridades noruegas no están preparados para un ingreso de españoles tan incontrolable. Solamente algunas ONG están listas a ayudarles. Se trata de un dilema europeo.
Los tres artículos tratan problemas causados por inmigración, sea legal o ilegal, y en un contexto más extenso por la globalización. Es cierto que la inmigración subsahariana en España causa varios problemas: primero, los inmigrantes se exponen al peligro de muerte travesando el mar con pequeños barcos. Después, aun cuando llegan seguramente en España, tienen el problema de que por causa de ilegalidad, no pueden encontrar un verdadero trabajo, luego un trabajo que es protegido por leyes sociales.
Es lo mismo con los inmigrantes latinoamericanos en los Estados Unidos. La esperanza de mejores condiciones de vida los atrae; pero su ilegalidad y en muchos casos la ignorancia ante la situación judicial los hace víctimas fáciles de la explotación.
El último artículo muestra que la legalidad no es tampoco una garantía para una integración facilitada al mercado de trabajo: competencias en lenguas son muy importantes también; solamente la ciudadanía europea no protege contra las fuerzas de la pobreza.
La relación con la película “Biutiful” es, en primer plano, evidentemente la situación de los trabajadores ilegales, los chinos y los africanos mostrados; su sufrimiento y su impotencia en cuanto a sus explotadores y los autoridades del estado.
En el fondo, podemos observar que Uxbal parece en su busca de felicidad. El también sigue esperando, pero la vida no es indulgente con él.
En conclusión, eso no parece muy optimista, pero nos muestra que ante los problemas de nuestros tiempos, algunos no tienen suerte. Entonces, somos nosotros quienes tenemos que mostrar solidaridad. (Serafine, 2015, versión 2)
Artículos:
http://mexico.cnn.com/opinion/2013/06/25/opinion-los-trabajadores-inmigrantes-son-victimas-de-explotacion-laboral
http://www.lanacion.com.ar/1717997-espana-afronta-el-mayor-ingreso-de-inmigrantes-ilegales-en-24-horas
Un artículo sobre el tema
El artículo publicado en El Mundo en julio de 2015 por Olga Sanmartín, trata el tema de la pobreza de los inmigrantes en España. Un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico muestra que 40% de los inmigrantes es pobre mientras que solo 20% de los españoles lo es. Antes tenían más facilidades para buscar un empleo, pero ya no se obtiene un trabajo fácilmente. Además, los hijos de inmigrantes hacen frente a muchas dificultades en la escuela: 26% de esos jóvenes ni trabajan ni estudian. Sin embargo, hay una aceptación social bastante buena de la inmigración por el pueblo español y la OCDE no constata mucha discriminación. A menudo hablan español con pocos errores, lo cual es una ventaja muy fundamental para trabajar, mientras que no es siempre el caso en Francia o Suecia, por ejemplo. (Leo, 2015, versión 4)
Resumen: 141 palabras
Artículo: 753 palabras
Resumen: 141 palabras
Artículo: 753 palabras
Comentario personal
“Biutiful” es una película que fue realizada en 2010 por mexicanos y españoles. Trata el tráfico de personas inmigrantes en un barrio pobre de Barcelona. En el mismo tiempo, Uxbal, el personaje principal que es uno de los traficantes, tiene problemas personales. Vive solo con sus dos hijos porque su mujer es bipolar y alcohólica.
Los personajes pertenecen a la sociedad de un nivel social medio. Pues se identifica fácilmente con ellos. La familia conoce problemas que existen en numerosos familias: los padres son separados pero querer vivir normalmente su amor, la educación de los hijos es difícil, particularmente en ese contexto. Además la madre tiene problemas de drogas, que es una realidad en diferentes sociedades ahora.
A mí me gusta la película porque denuncia la situación de los extranjeros en España, que hay en toda Europa también. Tienen dificultades para viajar desde su país de origen, generalmente América del Sur, norte de África o China, hasta España. Si no son encarcelados por las autoridades locales, no son tampoco los bienvenidos en la sociedad. Hay desigualdades sobre el salario, los condiciones de vida, y los condiciones de trabajo. Pienso que la película le muestra con mucha precisión. Por ejemplo, toda la comunidad de trabajadores chinos de la fábrica duerme en el mismo dormitorio, aunque ellos son alrededor de quince.
No obstante se ve únicamente el aspecto negativo de la situación de los extranjeros. En realidad la comunidad china es bastante bien integrada y aceptada por los españoles. Los viejos inmigrantes no quieren ir de nuevo a China porque tienen familia y amigos en España. Además los extranjeros que vienen de América del Sur hablan normalmente todavía la lengua del país y pues es muy fácil para ellos de buscar un trabajo. Encima los inmigrantes de África vienen a menudo de países en guerra, pues su situación en España está mejor a pesar de todo. Para los españoles también la inmigración puede ser una ventaja, porque es un factor de crecimiento económico y demográfico. Numerosas estudios han probado que los inmigrantes dan más dinero al Estado que lo que reciben.
La película podría ser más alegre y optimista, por ejemplo mostrando casos de inmigrantes que han salido adelante en España gracias a los estudios, la literatura, el deporte, la música, el cine, etc. Podría mostrar la cooperación cultural en las universidades y la contribución lingüística que es un punto interesante para las relaciones económicas y el desarrollo. (Leo, 2015, versión 1)
Los personajes pertenecen a la sociedad de un nivel social medio. Pues se identifica fácilmente con ellos. La familia conoce problemas que existen en numerosos familias: los padres son separados pero querer vivir normalmente su amor, la educación de los hijos es difícil, particularmente en ese contexto. Además la madre tiene problemas de drogas, que es una realidad en diferentes sociedades ahora.
A mí me gusta la película porque denuncia la situación de los extranjeros en España, que hay en toda Europa también. Tienen dificultades para viajar desde su país de origen, generalmente América del Sur, norte de África o China, hasta España. Si no son encarcelados por las autoridades locales, no son tampoco los bienvenidos en la sociedad. Hay desigualdades sobre el salario, los condiciones de vida, y los condiciones de trabajo. Pienso que la película le muestra con mucha precisión. Por ejemplo, toda la comunidad de trabajadores chinos de la fábrica duerme en el mismo dormitorio, aunque ellos son alrededor de quince.
No obstante se ve únicamente el aspecto negativo de la situación de los extranjeros. En realidad la comunidad china es bastante bien integrada y aceptada por los españoles. Los viejos inmigrantes no quieren ir de nuevo a China porque tienen familia y amigos en España. Además los extranjeros que vienen de América del Sur hablan normalmente todavía la lengua del país y pues es muy fácil para ellos de buscar un trabajo. Encima los inmigrantes de África vienen a menudo de países en guerra, pues su situación en España está mejor a pesar de todo. Para los españoles también la inmigración puede ser una ventaja, porque es un factor de crecimiento económico y demográfico. Numerosas estudios han probado que los inmigrantes dan más dinero al Estado que lo que reciben.
La película podría ser más alegre y optimista, por ejemplo mostrando casos de inmigrantes que han salido adelante en España gracias a los estudios, la literatura, el deporte, la música, el cine, etc. Podría mostrar la cooperación cultural en las universidades y la contribución lingüística que es un punto interesante para las relaciones económicas y el desarrollo. (Leo, 2015, versión 1)
Mirar “Biutiful” en un cuarto negro, solo y triste, no sería la mejor opción. En hecho, es raro que una en una película hay un tan ritmo de golpes del destino contra un sol hombre luchando para un mejor futuro. Lucha para la generación siguiente en buscando para ella la justicia y el amor que no encontró el mismo. En un momento todo lo que se quiere es que la película, que dura casi tres horas, se termine con un gran choque que acabara el sufrimiento de Uxbal, mismo de manera radical. ¿Qué resultados, sacar entonces de la contemplación de Biutiful?
Después de sus películas Amores perros y Babel Alejandro González Iñarritu es conocido por un estilo demasiado particular: no cuenta sus historias de manera cronológica, sino confunde el espectador con escenas mezcladas e ilógicas. No obstante, en Biutiful es la primera vez que sigue la vida de un solo personaje. Unicamente las secuencias del principio y del final son los mismas, y muestran las manos de Uxbal y su hija directamente antes de su muerte. De manera linear, la película lleva a la muerte de Uxbal, que fue determinada después de su diagnosis.
Un “mesías del gueto” es lo que Inãrritu ha creado, según el periódico alemán SPIEGEL. Así, Uxbal es interpretado como un hombre que busca la suerte, no solo para él mismo, sino también para sus hijos, los inmigrantes africanos, pues los chinos. No obstante, es un hombre que fracasa. Sin embargo, ¿es eso lo que hace un mesías? Parece más evidente que por causa de su enfermedad y el saber que su muerte es inmediato, Uxbal utiliza toda su energía intentando de cambiar su destino – pero es demasiado tarde por su actividad súbita.
En hecho, la vida de Uxbal se parece más bien, si mantenemos las referencias bíblicas, la historia de Job. Es castigado sin razón evidente y tiene que sufrir hasta que Dios mismo interviene. A diferencia de las observaciones del SPIEGEL, Uxbal no es completamente inocente por el dilema donde se encuentra. El fin de su sufrimiento es la muerte –pero esa desesperanza barroca no parece muy contemporánea. CONECTOR La película nos muestra un escenario de horror, con un mensaje pasado de moda.
Según el periódico español “El País”, la película depende completamente de la actuación de Bardem. Es él quien llega a incorporar este protagonista trágico como hombre atormentado, fracasado, pero también con una fuerza y dignidad que se mantienen, asimismo después todas las humillaciones que debía soportar. Sin la actuación intensiva de Javier Bardem, sin duda uno de los actores más talentados actualmente, las imágenes fuertes, a veces chocantes y que muestran sin piedad la realidad de Uxbal, perderían su efecto. La dirección de las cámaras de Rodrigo Pietro es impresionante, las imágenes iluminadas perfectamente.
Pero es por eso que a veces la película arriesga se hacer demasiado patético. ¿Qué es el máximo que un hombre puede soportar? El guion está demasiado repleto de estereotipos, o más correctamente, intenta mostrar todas las lados de la decadencia de las ciudades europeas.
Para mí –y seguramente la mayoría de espectadores– es una nueva experiencia de ver Barcelona, una de las ciudades más famosas en Europa, de ese lado feo. Seguramente, Barcelona, igual que Madrid, Roma o Palermo, no está solamente formado de monumentos y turistas felices, sino parece un poco exagerado mostrarla como un infierno terrestre. Sí, Barcelona tiene que luchar contra el narcotráfico, contra empresas ilegales y ropa falsificada; sí, el sistema social no es suficiente; lejos de la Sagrada Familia hay familias que viven debajo del mínimo de subsistencia. No obstante, la manera llamativa de acumular todos esos puntos parece artificial, casi irrespetuoso.
Así, Iñarritu hace referencia a películas urbanas depresivas y es no solo por la interpretación matizada de Javier Bardem, sino todos actores, que la película mantiene su credibilidad.
Según el guionista, es "como una pintura negra de Goya" en la que tras una densa capa de dolor se esconde gran luminosidad y belleza*. Y a pesar de la crítica, y a pesar del hecho que es quizás un poco exagerado verse como el sucesor cinematográfico de ese pintor, tiene razón: la composición de imágenes es perfecta y la manera artificial de elaborar esa exacta composición es igual.
“Biutiful” es difícil de soportar a veces, difícil de comprender –¿Uxbal como un mesías o un diablo pobre? ¿Contemporáneo en las problemas que muestra o antiguado en su mensaje de la redención por el muerte? En cualquier caso, es una experiencia especial de cine. (Serafine, 2015, versión 3)
*http://www.larepublica.pe/30-12-2010/alejandro-inarritu-habla-sobre-biutiful
Después de sus películas Amores perros y Babel Alejandro González Iñarritu es conocido por un estilo demasiado particular: no cuenta sus historias de manera cronológica, sino confunde el espectador con escenas mezcladas e ilógicas. No obstante, en Biutiful es la primera vez que sigue la vida de un solo personaje. Unicamente las secuencias del principio y del final son los mismas, y muestran las manos de Uxbal y su hija directamente antes de su muerte. De manera linear, la película lleva a la muerte de Uxbal, que fue determinada después de su diagnosis.
Un “mesías del gueto” es lo que Inãrritu ha creado, según el periódico alemán SPIEGEL. Así, Uxbal es interpretado como un hombre que busca la suerte, no solo para él mismo, sino también para sus hijos, los inmigrantes africanos, pues los chinos. No obstante, es un hombre que fracasa. Sin embargo, ¿es eso lo que hace un mesías? Parece más evidente que por causa de su enfermedad y el saber que su muerte es inmediato, Uxbal utiliza toda su energía intentando de cambiar su destino – pero es demasiado tarde por su actividad súbita.
En hecho, la vida de Uxbal se parece más bien, si mantenemos las referencias bíblicas, la historia de Job. Es castigado sin razón evidente y tiene que sufrir hasta que Dios mismo interviene. A diferencia de las observaciones del SPIEGEL, Uxbal no es completamente inocente por el dilema donde se encuentra. El fin de su sufrimiento es la muerte –pero esa desesperanza barroca no parece muy contemporánea. CONECTOR La película nos muestra un escenario de horror, con un mensaje pasado de moda.
Según el periódico español “El País”, la película depende completamente de la actuación de Bardem. Es él quien llega a incorporar este protagonista trágico como hombre atormentado, fracasado, pero también con una fuerza y dignidad que se mantienen, asimismo después todas las humillaciones que debía soportar. Sin la actuación intensiva de Javier Bardem, sin duda uno de los actores más talentados actualmente, las imágenes fuertes, a veces chocantes y que muestran sin piedad la realidad de Uxbal, perderían su efecto. La dirección de las cámaras de Rodrigo Pietro es impresionante, las imágenes iluminadas perfectamente.
Pero es por eso que a veces la película arriesga se hacer demasiado patético. ¿Qué es el máximo que un hombre puede soportar? El guion está demasiado repleto de estereotipos, o más correctamente, intenta mostrar todas las lados de la decadencia de las ciudades europeas.
Para mí –y seguramente la mayoría de espectadores– es una nueva experiencia de ver Barcelona, una de las ciudades más famosas en Europa, de ese lado feo. Seguramente, Barcelona, igual que Madrid, Roma o Palermo, no está solamente formado de monumentos y turistas felices, sino parece un poco exagerado mostrarla como un infierno terrestre. Sí, Barcelona tiene que luchar contra el narcotráfico, contra empresas ilegales y ropa falsificada; sí, el sistema social no es suficiente; lejos de la Sagrada Familia hay familias que viven debajo del mínimo de subsistencia. No obstante, la manera llamativa de acumular todos esos puntos parece artificial, casi irrespetuoso.
Así, Iñarritu hace referencia a películas urbanas depresivas y es no solo por la interpretación matizada de Javier Bardem, sino todos actores, que la película mantiene su credibilidad.
Según el guionista, es "como una pintura negra de Goya" en la que tras una densa capa de dolor se esconde gran luminosidad y belleza*. Y a pesar de la crítica, y a pesar del hecho que es quizás un poco exagerado verse como el sucesor cinematográfico de ese pintor, tiene razón: la composición de imágenes es perfecta y la manera artificial de elaborar esa exacta composición es igual.
“Biutiful” es difícil de soportar a veces, difícil de comprender –¿Uxbal como un mesías o un diablo pobre? ¿Contemporáneo en las problemas que muestra o antiguado en su mensaje de la redención por el muerte? En cualquier caso, es una experiencia especial de cine. (Serafine, 2015, versión 3)
*http://www.larepublica.pe/30-12-2010/alejandro-inarritu-habla-sobre-biutiful
Reflexiones sobre este trabajo
Preguntas opcionales (escoger 3 preguntas).
- ¿Pasan (o han pasado) cosas similares en tu país o en Europa? Explica.
- ¿Te sientes concernido por el tema de tu película? ¿Crees que podrías aportar algo para resolver dichos problemas? Explica.
- ¿Qué soluciones propondrías a los responsables políticos para solucionar los problemas presentados en la película? Explica.
- ¿Qué le puede aportar el cine a la problemática de los Derechos Humanos en el mundo? Argumenta.
- ¿Pasan (o han pasado) cosas similares en tu país o en Europa? Explica.
- ¿Te sientes concernido por el tema de tu película? ¿Crees que podrías aportar algo para resolver dichos problemas? Explica.
- ¿Qué soluciones propondrías a los responsables políticos para solucionar los problemas presentados en la película? Explica.
- ¿Qué le puede aportar el cine a la problemática de los Derechos Humanos en el mundo? Argumenta.
La pobreza urbana en Europa, la inmigración clandestina, el narcotráfico y la criminalidad –todo eso son temas que les tocan a todo el mundo porque en la época contemporánea ya no son problemas locales o regionales, pero globales. Deviene más y más difícil de ignorar la necesidad de tomar consecuencias de algo cuándo somos confrontados con el problema mismo -a veces su origen no solo por los medios pero en nuestra vida cotidiana.
Sin embargo, a pesar de que pobreza, inmigración, etc., son omnipresentes en la imagen urbana, la sociedad no parece muy preparada a mostrar una reacción: Por ejemplo, hemos visto en el texto sobre la inmigración española en Noruega que allí ni la población ni el sistema social estaba bastante preparado para el ingreso enorme de inmigrantes. En consecuencia, se puede plantear la pregunta: ¿Porqué, después de más de 50 años post-guerra y un intercambio reforzado entre todas las regiones del mundo, es posible que las sociedades occidentales ignoran la necesidad de enfrentar el influjo de inmigrantes?
Entonces, sí, personalmente me siento concernida por el tema. En mi opinión, es también por ese realismo social que la película tuvo tanto éxito. Según Iñarritu mismo, la película muestra los lados negativos de nuestros tiempos. A veces, deje el espectador en un estado de culpa, estado que no obstante sería reforzado si el guion no parecería a veces un poco patético por la plenitud de temas que enumera de manera (a veces) moralizanda.
Quizás no sería muy realista de constatar que yo solo podría aportar soluciones – se trata de la gran problemática del siglo XXI, de intentar disminuir las consecuencias negativas de la globalización.
Para remediar a esos problemas, especialmente la pregunta de refugiados y de inmigración clandestina, es necesario de introducir varios cambios en la legislación nacional e internacional. Según les acuerdos de Dublín, si una vez los inmigrantes llegan a un país europeo son obligados de quedarse en ese país. Esto pone dificultades a los países del Europa del sur: Por ejemplo en cuanto de sus enclaves en Marruecos, España se encuentra en una dialéctica: El influjo de inmigrantes ya no es controlable. Las opciones están entonces primeramente de ignorar sus obligaciones puestos por la convención de Schengen o segundamente violar la Convención de Derechos Humanos en practicando la estrategia de “push-backs” violentes a las fronteras y por eso atenuando el tasa de inmigración.
Lo que es seguro es que las capacidades de España no son suficientes para las nombres mas y más grandes por quién tienen la responsabilidad, es lo mismo para el Portugal, la Grecia, etc.
Otro ejemplo: Desde 2011, millones de sirios son refugiados; solamente una parte inferior llega a Europa cuando la mayoría es dispersada en los países mas próximas como el Lebanon. Pero comparando el nombre de esos que son atribuidas el derecho de asilo en Alemania y países como la Suida, se puede ver que ese nombre varia de unos miles (creo que estaban unos 30 en Suida y unos mil en Alemania por año).
De la parte de la Unión europea seria entonces necesario de introducir una reforma del sistema de Dublín y también de buscar un taso mas igualitario de repartición de inmigrantes en los diferentes países.
Pero el proceso de intentar buscando soluciones para una nueva legislación sobre la inmigración no parece la prioridad: En hecho, el tema de la pobreza, de paro, de la crisis económica que es liado con esa problemática juega otro papel importante. En ese contexto, ya parece más absurdo que España, con un taso de paro de 24% y de más de 50% entre los jóvenes sería obligado de ocuparse de todos que llegan en Europa por España. Además, no mejora la situación que los países del sur ignoran intencionalmente la convención de Dublín para evitar más de problemas…
Es evidente que hay muchos caminos políticos que se debería seguir para intentar de cambiar algo. Pero se puede ver que es muy difícil de encontrar una posibilidad para dejar del circulo vicioso. Además, reviene a preguntas que los responsables políticos están tratando desde hace 10 años– sin éxito.
Entonces, la solución debe en parte estar construido por la población misma, por ONGs etc. que buscan soluciones temporeras.
En mi opinión, el cine puede ser un muy buen medido para luchar para los Derechos Humanos, simplemente porque es algo que puede tocar todo el mundo. Es verdadero que unos películas que hemos visto quizás no pasaron en los cines “clásicos”. Pero una película como “Biutiful”, mostrada en todos los festivales del mundo, con actores de reputación internacional, de un autor conocido, puede verdaderamente tocar la gente. Al final, es esto que fue la intención de Alejandro González Iñárritu. Estoy segura que para la gente en Cannes, ver la película fue la misma experiencia hyper realista y un poco triste que para mí, y que quizás lo que yo encontré “patético” es en verdad una manera de chocar y tocar un máximo de gente.
Al final, es naturalmente necesario no solamente de sentirse apelado por una película, pero de desarrollar esos sentimientos de compasión en verdaderas acciones. La capacidad de influencia es entonces restricta. Sin embargo, a mí me parece como una buen maniera para creer la consciencia, para sensibilizar un gran nombre de gente a un problema especifico y de llegar como eso a un intereso suficiente de creer una voluntad de reacción y de informarse más profundamente.
En conclusión, el cine no es la manera más objetiva o sutil de atraer la atención de la gente porque juega con las emociones, pero seguramente es una de los mas pertinentes. (Serafine, 2015)
Sin embargo, a pesar de que pobreza, inmigración, etc., son omnipresentes en la imagen urbana, la sociedad no parece muy preparada a mostrar una reacción: Por ejemplo, hemos visto en el texto sobre la inmigración española en Noruega que allí ni la población ni el sistema social estaba bastante preparado para el ingreso enorme de inmigrantes. En consecuencia, se puede plantear la pregunta: ¿Porqué, después de más de 50 años post-guerra y un intercambio reforzado entre todas las regiones del mundo, es posible que las sociedades occidentales ignoran la necesidad de enfrentar el influjo de inmigrantes?
Entonces, sí, personalmente me siento concernida por el tema. En mi opinión, es también por ese realismo social que la película tuvo tanto éxito. Según Iñarritu mismo, la película muestra los lados negativos de nuestros tiempos. A veces, deje el espectador en un estado de culpa, estado que no obstante sería reforzado si el guion no parecería a veces un poco patético por la plenitud de temas que enumera de manera (a veces) moralizanda.
Quizás no sería muy realista de constatar que yo solo podría aportar soluciones – se trata de la gran problemática del siglo XXI, de intentar disminuir las consecuencias negativas de la globalización.
Para remediar a esos problemas, especialmente la pregunta de refugiados y de inmigración clandestina, es necesario de introducir varios cambios en la legislación nacional e internacional. Según les acuerdos de Dublín, si una vez los inmigrantes llegan a un país europeo son obligados de quedarse en ese país. Esto pone dificultades a los países del Europa del sur: Por ejemplo en cuanto de sus enclaves en Marruecos, España se encuentra en una dialéctica: El influjo de inmigrantes ya no es controlable. Las opciones están entonces primeramente de ignorar sus obligaciones puestos por la convención de Schengen o segundamente violar la Convención de Derechos Humanos en practicando la estrategia de “push-backs” violentes a las fronteras y por eso atenuando el tasa de inmigración.
Lo que es seguro es que las capacidades de España no son suficientes para las nombres mas y más grandes por quién tienen la responsabilidad, es lo mismo para el Portugal, la Grecia, etc.
Otro ejemplo: Desde 2011, millones de sirios son refugiados; solamente una parte inferior llega a Europa cuando la mayoría es dispersada en los países mas próximas como el Lebanon. Pero comparando el nombre de esos que son atribuidas el derecho de asilo en Alemania y países como la Suida, se puede ver que ese nombre varia de unos miles (creo que estaban unos 30 en Suida y unos mil en Alemania por año).
De la parte de la Unión europea seria entonces necesario de introducir una reforma del sistema de Dublín y también de buscar un taso mas igualitario de repartición de inmigrantes en los diferentes países.
Pero el proceso de intentar buscando soluciones para una nueva legislación sobre la inmigración no parece la prioridad: En hecho, el tema de la pobreza, de paro, de la crisis económica que es liado con esa problemática juega otro papel importante. En ese contexto, ya parece más absurdo que España, con un taso de paro de 24% y de más de 50% entre los jóvenes sería obligado de ocuparse de todos que llegan en Europa por España. Además, no mejora la situación que los países del sur ignoran intencionalmente la convención de Dublín para evitar más de problemas…
Es evidente que hay muchos caminos políticos que se debería seguir para intentar de cambiar algo. Pero se puede ver que es muy difícil de encontrar una posibilidad para dejar del circulo vicioso. Además, reviene a preguntas que los responsables políticos están tratando desde hace 10 años– sin éxito.
Entonces, la solución debe en parte estar construido por la población misma, por ONGs etc. que buscan soluciones temporeras.
En mi opinión, el cine puede ser un muy buen medido para luchar para los Derechos Humanos, simplemente porque es algo que puede tocar todo el mundo. Es verdadero que unos películas que hemos visto quizás no pasaron en los cines “clásicos”. Pero una película como “Biutiful”, mostrada en todos los festivales del mundo, con actores de reputación internacional, de un autor conocido, puede verdaderamente tocar la gente. Al final, es esto que fue la intención de Alejandro González Iñárritu. Estoy segura que para la gente en Cannes, ver la película fue la misma experiencia hyper realista y un poco triste que para mí, y que quizás lo que yo encontré “patético” es en verdad una manera de chocar y tocar un máximo de gente.
Al final, es naturalmente necesario no solamente de sentirse apelado por una película, pero de desarrollar esos sentimientos de compasión en verdaderas acciones. La capacidad de influencia es entonces restricta. Sin embargo, a mí me parece como una buen maniera para creer la consciencia, para sensibilizar un gran nombre de gente a un problema especifico y de llegar como eso a un intereso suficiente de creer una voluntad de reacción y de informarse más profundamente.
En conclusión, el cine no es la manera más objetiva o sutil de atraer la atención de la gente porque juega con las emociones, pero seguramente es una de los mas pertinentes. (Serafine, 2015)
Películas relacionadas con el tema.
|
|
Otras películas
ARGENTINA
Crónica de una fuga
Diarios de motocicleta
Elefante Blanco
Leonera
BOLIVIA
También la lluvia
CHILE
Machuca
COLOMBIA
Bolívar soy yo
Los colores de la montaña
La milagrosa
Retratos en un mar de mentiras
María llena eres de gracia
Paraíso travel
El arriero
CUBA
Una noche
ESPAÑA
Biutiful
La voz dormida
Las trece rosas
Mar adentro
MEXICO
Al otro lado
Amores Perros
Después de Lucía
El crimen del padre Amaro
La Zona
Heli
Sin nombre
El traspatio
El violín
EL SALVADOR
Voces inocentes
Crónica de una fuga
Diarios de motocicleta
Elefante Blanco
Leonera
BOLIVIA
También la lluvia
CHILE
Machuca
COLOMBIA
Bolívar soy yo
Los colores de la montaña
La milagrosa
Retratos en un mar de mentiras
María llena eres de gracia
Paraíso travel
El arriero
CUBA
Una noche
ESPAÑA
Biutiful
La voz dormida
Las trece rosas
Mar adentro
MEXICO
Al otro lado
Amores Perros
Después de Lucía
El crimen del padre Amaro
La Zona
Heli
Sin nombre
El traspatio
El violín
EL SALVADOR
Voces inocentes