Retratos en un mar de mentiras

Director: Carlos Gaviria
País: Colombia
Año: 2010
Duración: 90 minutos
SINOPSIS
Marinita es una chica muy misteriosa que parece vivir en un mundo aparte. El día de la muerte de su abuelo alcohólico y violento, su primo fotógrafo aparece y acepta la llevar con el. Así comienzo de un “road-trip” a través de una Colombia a la vez estupenda y peligrosa.
La cámara de Carlos Gaviria nos presenta un descubrimiento de un país concernido por la violencia, la inseguridad y la pobreza. Describe con mucha sensibilidad una relación cual empieza con los monólogos de Jairo, lleno de sueños y gran optimista, frente a su pequeña prima destruida por sus recuerdos. Esta carrera contra el tiempo pasado nos recuerda cuánto la esperanza puede ser engañada y cuánto la felicitad es frágil. Gracias a su película, Carlos Gaviria nos lleva en la vida cotidiana de los desplazados en Colombia. (Alexandra, 2012-2013)
País: Colombia
Año: 2010
Duración: 90 minutos
SINOPSIS
Marinita es una chica muy misteriosa que parece vivir en un mundo aparte. El día de la muerte de su abuelo alcohólico y violento, su primo fotógrafo aparece y acepta la llevar con el. Así comienzo de un “road-trip” a través de una Colombia a la vez estupenda y peligrosa.
La cámara de Carlos Gaviria nos presenta un descubrimiento de un país concernido por la violencia, la inseguridad y la pobreza. Describe con mucha sensibilidad una relación cual empieza con los monólogos de Jairo, lleno de sueños y gran optimista, frente a su pequeña prima destruida por sus recuerdos. Esta carrera contra el tiempo pasado nos recuerda cuánto la esperanza puede ser engañada y cuánto la felicitad es frágil. Gracias a su película, Carlos Gaviria nos lleva en la vida cotidiana de los desplazados en Colombia. (Alexandra, 2012-2013)
trailer
sinopsis
“Retratos un en mar de mentiras” (2010) es un road-movie colombiano escrito y dirigido por Carlos Gaviria. Cuenta la historia de Marina (Paola Baldión), una chica muda, amnésica y traumatizada por el asesinato y desplazamiento de su familia en su infancia. Vive con su abuelo en Bogotá. Cuando éste muere, el primo de Marina, Jairo (Julián Román), un fotógrafo macho, deciden recuperar la tierra de su familia que han debido abandonar hace muchos años. Durante el viaje, Marina comienza a recordar su pasado… (Lara, 2014-2015)
comunicación vía email con un colombiano
Marc (2016) comunica con Eliana en octobre de 2015.
COMENTARIOS
Los comentarios de color morado son los realizados por mí. Los de color azul ya estaban allí cuando yo abrí el archivo de Word.
Respuesta a tus preguntas: Considero que las respuestas a tus preguntas son complejas y pueden ser muy amplias así que intentaré resumir.
¿Cómo se reflejan las expulsiones de la guerra civil en la población colombiana?
Respuesta: Si entiendo bien, tu pregunta indaga por las consecuencias del desplazamiento en mi país. En Colombia, el desplazamiento forzado —delito de lesa humanidad—es un fenómeno masivo, sistemático, de larga duración y vinculado en gran medida al control estratégico de territorios. Esta última característica evidencia que, más allá de la confrontación entre actores armados, existen intereses económicos y políticos que presionan el desalojo de la población civil de sus tierras y territorios. Si bien la Conferencia Episcopal Colombiana alertó en 1985 sobre las enormes magnitudes del desplazamiento, solo en 1997 el Gobierno nacional emitió la Ley 387, con la cual se dio inicio a un registro oficial de datos. El Registro Único de Víctimas –RUV– es hoy uno de los instrumentos que permiten una aproximación a las cifras, pero su periodo de cobertura inicia apenas en 1996. Según la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento –CODHES –, en los diez años comprendidos entre 1985 y 1995 fueron desplazadas de manera violenta 819.510 personas. De acuerdo con el RUV, en solo seis años, entre 1996 y 2002, la cifra llegó a 2.014.893 víctimas y entre el 2003 y el 2012, un total de 2.729.153 de personas fueron también desplazadas. La afectación implicó en muchos casos éxodos de personas que abandonaron sus pueblos donde habían forjado sus relaciones afectivas y sociales; una vez desarraigados, pasaron de poseer tierras que les ofrecían un sustento para vivir a habitar las ciudades sin respaldo alguno y en condiciones de suma pobreza. No solo se vieron obligados a abandonar sus poblados sino que muchos fueron doblemente vulnerados al desplazarse nuevamente a nivel intraurbano, dejando otra vez sus bienes y vínculos logrados y convirtiéndose en errantes de la ciudad. Tras la intención de recuperar sus viviendas, muchos desplazados se encontraron con el despojo pues algunas de las tierras deshabitadas fueron ilegalmente apropiadas y/o vendidas por otras personas.
La ausencia de acciones efectivas y consistentes de reparación económica ha contribuido al rápido y progresivo deterioro de la calidad de vida de la mayoría de las víctimas. Las condiciones de miseria y vulnerabilidad provocadas o acentuadas por la guerra las puso en una situación de alta precariedad y riesgo, en la que la subsistencia diaria se convirtió en prioridad. Los dolores y sufrimientos causados por los hechos violentos, en ocasiones parecen “menos relevantes” frente a la angustia diaria por la sobrevivencia y el dolor, la rabia y la frustración provocados por la impotencia que algunos padres y madres sienten al no poder dar a los hijos lo que necesitan.
¿Qué piensa personalmente de los acuerdos anunciados con las FARC?
Respuesta: Considero que el país debe darse la oportunidad de vivir la experiencia del post-acuerdo tras los diálogos en la Habana. Es necesario después de tantos años de violencia generar espacios para el reconocimiento de lo sucedido y para la reparación a las víctimas. Sin embargo, con relación al reconocimiento de delitos por parte de las FARC, es necesario vigilar que no se prolongue la impunidad y que las víctimas tengan acceso a la verdad.
Eliana.
COMENTARIOS
Los comentarios de color morado son los realizados por mí. Los de color azul ya estaban allí cuando yo abrí el archivo de Word.
- El contexto en el que transcurre la película fue identificado correctamente.
- Las dificultades de escritura tienen que ver con la hilaridad del discurso, es decir con la redacción y, principalmente, con el uso de conectores. En términos generales se hace buen uso de los verbos.
- El conflicto político armado en Colombia es complejo y el texto refleja el esfuerzo por comprender los elementos que están en juego: grupos armados al margen de la ley, intervención del gobierno, desplazamiento, uso de minas, narcotráfico, diálogos de paz. Hubo un buen acercamiento a la información básica.
Respuesta a tus preguntas: Considero que las respuestas a tus preguntas son complejas y pueden ser muy amplias así que intentaré resumir.
¿Cómo se reflejan las expulsiones de la guerra civil en la población colombiana?
Respuesta: Si entiendo bien, tu pregunta indaga por las consecuencias del desplazamiento en mi país. En Colombia, el desplazamiento forzado —delito de lesa humanidad—es un fenómeno masivo, sistemático, de larga duración y vinculado en gran medida al control estratégico de territorios. Esta última característica evidencia que, más allá de la confrontación entre actores armados, existen intereses económicos y políticos que presionan el desalojo de la población civil de sus tierras y territorios. Si bien la Conferencia Episcopal Colombiana alertó en 1985 sobre las enormes magnitudes del desplazamiento, solo en 1997 el Gobierno nacional emitió la Ley 387, con la cual se dio inicio a un registro oficial de datos. El Registro Único de Víctimas –RUV– es hoy uno de los instrumentos que permiten una aproximación a las cifras, pero su periodo de cobertura inicia apenas en 1996. Según la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento –CODHES –, en los diez años comprendidos entre 1985 y 1995 fueron desplazadas de manera violenta 819.510 personas. De acuerdo con el RUV, en solo seis años, entre 1996 y 2002, la cifra llegó a 2.014.893 víctimas y entre el 2003 y el 2012, un total de 2.729.153 de personas fueron también desplazadas. La afectación implicó en muchos casos éxodos de personas que abandonaron sus pueblos donde habían forjado sus relaciones afectivas y sociales; una vez desarraigados, pasaron de poseer tierras que les ofrecían un sustento para vivir a habitar las ciudades sin respaldo alguno y en condiciones de suma pobreza. No solo se vieron obligados a abandonar sus poblados sino que muchos fueron doblemente vulnerados al desplazarse nuevamente a nivel intraurbano, dejando otra vez sus bienes y vínculos logrados y convirtiéndose en errantes de la ciudad. Tras la intención de recuperar sus viviendas, muchos desplazados se encontraron con el despojo pues algunas de las tierras deshabitadas fueron ilegalmente apropiadas y/o vendidas por otras personas.
La ausencia de acciones efectivas y consistentes de reparación económica ha contribuido al rápido y progresivo deterioro de la calidad de vida de la mayoría de las víctimas. Las condiciones de miseria y vulnerabilidad provocadas o acentuadas por la guerra las puso en una situación de alta precariedad y riesgo, en la que la subsistencia diaria se convirtió en prioridad. Los dolores y sufrimientos causados por los hechos violentos, en ocasiones parecen “menos relevantes” frente a la angustia diaria por la sobrevivencia y el dolor, la rabia y la frustración provocados por la impotencia que algunos padres y madres sienten al no poder dar a los hijos lo que necesitan.
¿Qué piensa personalmente de los acuerdos anunciados con las FARC?
Respuesta: Considero que el país debe darse la oportunidad de vivir la experiencia del post-acuerdo tras los diálogos en la Habana. Es necesario después de tantos años de violencia generar espacios para el reconocimiento de lo sucedido y para la reparación a las víctimas. Sin embargo, con relación al reconocimiento de delitos por parte de las FARC, es necesario vigilar que no se prolongue la impunidad y que las víctimas tengan acceso a la verdad.
Eliana.
Contexto
Colombia es un país marcado por cincuenta años de guerra civil entre fuerzas armadas diversas. El país lucha aún con la pobreza y la inequidad sobre casi todo su territorio.
Por un lado, hace cincuenta años y en el contexto de la “guerra fría”, la crisis empezó con un conflicto de ideología entre revolucionarios marxistas y el gobierno colombiano que estaba reprimiendo a su población en un sistema regulado por el capitalismo, la corrupción y la inequidad entre dueños de tierra y la población pobre. Aquella situación inicial condujo a la aparición de las Fuerzas Armadas Revolucionarios de la Colombia (FARC), un movimiento marxista y radical que luchaba por la redistribución de la propiedad. Por consiguiente, el país se vio frente a una guerra civil mayor que debía durar más que medio siglo. Entonces, Colombia fue separada entre regiones del Gobierno y los territorios ocupados por los insurrectos.
Esta guerra había sido muy brutal, porque estaba marcada la utilización de armas inhumanas como las minas terrestres. En particular, las minas causan el exceso más crucial del conflicto: la catástrofe humana. Las fuerzas armadas del país intentaban combatir “las FARC” con armas convencionales y limpiar el territorio de las minas terrestres. Aunque la ofensiva contra los guerrilleros fue difícil a partir de 2002, el gobierno recuperó una gran parte de las zonas dominadas por las FARC. Pese al anclaje del conflicto en Colombia, en 1997 la guerra civil cambió significativamente debido a la prohibición de las minas terrestres gracias a la ratificación de la “convención sobre la utilización de minas antipersonales”.
De 1964 a 2015, 3.7 millones de colombianos fueron expulsados de sus tierras y de sus regiones de origen, lo que llevó a la pobreza de los desplazados Además en ese contexto murieron más que 10.000 colombianos debido a las minas terrestres en los años 1990.
En los años 2000, el gobierno reforzó la violencia del conflicto por su política de “Mano Dura” contra los insurrectos.
Por otro lado, la lucha entre el gobierno y las FARC empeoró desde los años 1980 por la emergencia de paramilitares de extrema derecha. Esas fuerzas fueron apoyadas por un grande parte de la administración colombiana y los dirigentes del país no pudieron ejercer un control sobre sus actividades. Especialmente, los primeros grupos fueron organizados por el ejercito colombiano, que siguió una instrucción de los servicios secretos de los Estados Unidos con el fin de luchar contra el poder creciente de las FARC. Después que las formaciones de extrema derecha hubieran establecido su autoridad en Colombia, estos grupos se transformaron en narcotraficantes, que trabajaban en dirección de los Estados Unidos. Además, eran responsables de más de 70% de los asesinatos políticos en el tiempo de sus actividades, así como los rebeldes causaron en gran parte la expulsión y el desplazamiento en Colombia. Al mismo tiempo, los paramilitares aprovecharon del apoyo de grandes empresas internacionales que pagaron para obtener la permiso de producir en Colombia. Por ejemplo, la prensa reveló que Chiquita, gigante americano de la producción de bananas, había apoyado en los paramilitares. Los paramilitares terminan con la Ley 795 –Justicia y Paz, adoptada en 2005, que previó le desmovilización y la reintegración de los combatientes en la sociedad colombiana. Eso proceso acabó oficialmente en 2006.
Por supuesto, es primordial recordar que las FARC no siguieron sus propios objetivos marxistas: corrompidas por los grandes carteles de drogas de Colombia, las FARC son unas de las más grandes productores de narcóticos en el mundo. Así, las prácticas de contrabando emergieron en los años 1980 y 1990. En particular, Pablo Escobar y el “Cartel de Medellín” fueron destacados por sus métodos de contrabando y sus políticas de corrupción.
La consecuencia más importante del conflicto en Colombia es que los rebeldes accedieron a reservas desconocidas de dinero. En los años 90, las FARC, recaudan cado año entre 300 y 980 millones de dólares obtenidos gracias a las prácticas de secuestro y tráfico.
En 2012 fueron lanzadas negociaciones a La Habana para terminar la guerra y garantizar la integración de los guerrilleros. Las FARC y el gobierno anunciaron el 24 de septiembre de 2015 que un acuerdo de paz deberá estar cerrado en marzo 2016. Ese acuerdo podrá contener una amnistía para todos los crímenes por los cuales la FARC o el gobierno son responsables: un hecho muy criticado y que puede resultar en discusiones sobre la durabilidad del acuerdo de paz en los meses y años a venir.
La violencia del conflicto y el destino de los desplazados representan la parte fundamental de la película “Retratos en un mar de mentiras”. Además, la situación de los protagonistas que viven en condiciones complicadas incorpora la pobreza de los hombres en grandes zonas de Colombia. Por eso, los actores encarnan símbolos para el pasado y presente del país. (Marc, 2015-2016. Versión 8)
Fuentes:
Vice News « Columbia’s Hidden Killers » : https://www.youtube.com/watch?v=SKJblKuj84E
https://www.youtube.com/watch?v=P6hbaoCuZHg
“Chiquita – The price of banana’s”:
https://www.youtube.com/watch?v=_jxJzbrcoG4
“Colombia – Paramilitary violence a brief history”:
https://www.youtube.com/watch?v=E3Bn2LLLJ6w
Le Monde: “Colombie – avancée decisive vers un accord de paix”
http://abonnes.lemonde.fr/ameriques/article/2015/09/24/colombie-avancee-decisive-vers-un-accord-de-paix-avec-les-farc_4769086_3222.html
Contexto escrito por Lena (antigua estudiante de Sciences Po en 2014-2015 que trabajó sobre la película Los colores de la montaña).
Por un lado, hace cincuenta años y en el contexto de la “guerra fría”, la crisis empezó con un conflicto de ideología entre revolucionarios marxistas y el gobierno colombiano que estaba reprimiendo a su población en un sistema regulado por el capitalismo, la corrupción y la inequidad entre dueños de tierra y la población pobre. Aquella situación inicial condujo a la aparición de las Fuerzas Armadas Revolucionarios de la Colombia (FARC), un movimiento marxista y radical que luchaba por la redistribución de la propiedad. Por consiguiente, el país se vio frente a una guerra civil mayor que debía durar más que medio siglo. Entonces, Colombia fue separada entre regiones del Gobierno y los territorios ocupados por los insurrectos.
Esta guerra había sido muy brutal, porque estaba marcada la utilización de armas inhumanas como las minas terrestres. En particular, las minas causan el exceso más crucial del conflicto: la catástrofe humana. Las fuerzas armadas del país intentaban combatir “las FARC” con armas convencionales y limpiar el territorio de las minas terrestres. Aunque la ofensiva contra los guerrilleros fue difícil a partir de 2002, el gobierno recuperó una gran parte de las zonas dominadas por las FARC. Pese al anclaje del conflicto en Colombia, en 1997 la guerra civil cambió significativamente debido a la prohibición de las minas terrestres gracias a la ratificación de la “convención sobre la utilización de minas antipersonales”.
De 1964 a 2015, 3.7 millones de colombianos fueron expulsados de sus tierras y de sus regiones de origen, lo que llevó a la pobreza de los desplazados Además en ese contexto murieron más que 10.000 colombianos debido a las minas terrestres en los años 1990.
En los años 2000, el gobierno reforzó la violencia del conflicto por su política de “Mano Dura” contra los insurrectos.
Por otro lado, la lucha entre el gobierno y las FARC empeoró desde los años 1980 por la emergencia de paramilitares de extrema derecha. Esas fuerzas fueron apoyadas por un grande parte de la administración colombiana y los dirigentes del país no pudieron ejercer un control sobre sus actividades. Especialmente, los primeros grupos fueron organizados por el ejercito colombiano, que siguió una instrucción de los servicios secretos de los Estados Unidos con el fin de luchar contra el poder creciente de las FARC. Después que las formaciones de extrema derecha hubieran establecido su autoridad en Colombia, estos grupos se transformaron en narcotraficantes, que trabajaban en dirección de los Estados Unidos. Además, eran responsables de más de 70% de los asesinatos políticos en el tiempo de sus actividades, así como los rebeldes causaron en gran parte la expulsión y el desplazamiento en Colombia. Al mismo tiempo, los paramilitares aprovecharon del apoyo de grandes empresas internacionales que pagaron para obtener la permiso de producir en Colombia. Por ejemplo, la prensa reveló que Chiquita, gigante americano de la producción de bananas, había apoyado en los paramilitares. Los paramilitares terminan con la Ley 795 –Justicia y Paz, adoptada en 2005, que previó le desmovilización y la reintegración de los combatientes en la sociedad colombiana. Eso proceso acabó oficialmente en 2006.
Por supuesto, es primordial recordar que las FARC no siguieron sus propios objetivos marxistas: corrompidas por los grandes carteles de drogas de Colombia, las FARC son unas de las más grandes productores de narcóticos en el mundo. Así, las prácticas de contrabando emergieron en los años 1980 y 1990. En particular, Pablo Escobar y el “Cartel de Medellín” fueron destacados por sus métodos de contrabando y sus políticas de corrupción.
La consecuencia más importante del conflicto en Colombia es que los rebeldes accedieron a reservas desconocidas de dinero. En los años 90, las FARC, recaudan cado año entre 300 y 980 millones de dólares obtenidos gracias a las prácticas de secuestro y tráfico.
En 2012 fueron lanzadas negociaciones a La Habana para terminar la guerra y garantizar la integración de los guerrilleros. Las FARC y el gobierno anunciaron el 24 de septiembre de 2015 que un acuerdo de paz deberá estar cerrado en marzo 2016. Ese acuerdo podrá contener una amnistía para todos los crímenes por los cuales la FARC o el gobierno son responsables: un hecho muy criticado y que puede resultar en discusiones sobre la durabilidad del acuerdo de paz en los meses y años a venir.
La violencia del conflicto y el destino de los desplazados representan la parte fundamental de la película “Retratos en un mar de mentiras”. Además, la situación de los protagonistas que viven en condiciones complicadas incorpora la pobreza de los hombres en grandes zonas de Colombia. Por eso, los actores encarnan símbolos para el pasado y presente del país. (Marc, 2015-2016. Versión 8)
Fuentes:
Vice News « Columbia’s Hidden Killers » : https://www.youtube.com/watch?v=SKJblKuj84E
https://www.youtube.com/watch?v=P6hbaoCuZHg
“Chiquita – The price of banana’s”:
https://www.youtube.com/watch?v=_jxJzbrcoG4
“Colombia – Paramilitary violence a brief history”:
https://www.youtube.com/watch?v=E3Bn2LLLJ6w
Le Monde: “Colombie – avancée decisive vers un accord de paix”
http://abonnes.lemonde.fr/ameriques/article/2015/09/24/colombie-avancee-decisive-vers-un-accord-de-paix-avec-les-farc_4769086_3222.html
Contexto escrito por Lena (antigua estudiante de Sciences Po en 2014-2015 que trabajó sobre la película Los colores de la montaña).
contexto

Retratos en un mar de mentiras trata de las personas desplazadas en Colombia. En la época de “la Violencia” en los años 1940 los liberales estaban en constante conflicto con los conservadores. El horror empezó realmente en 1948 cuando un militante candidato de liberal, Jorge Eliecer Gaitán, fue asesinado. Los días siguientes, rebeliones brutales tuvieron lugar. El conflicto que nació en aquellos días persiste hasta la nuestra época y causó cientos de miles de muertes en 65 años.
Hoy hay tres grupos opuestos: las fuerzas armadas revolucionadas de Colombia llamadas las FARC o la guerrilla de izquierda, el ejército de liberación nacional (ELN) y los paramilitares de extrema derecha. También hay grupos ilegales luchando por intereses privados y de narcotráfico que quieren tierras para plantar coca para la cocaína. Desde hace muchas décadas Colombia se encuentra en guerra civil por eso se ve tan afectada su la economía. Este desestabilización causa corrupción, desigualdad y narcotráfico.
El grupo que tiene importancia en la película son los paramilitares, llamados también las autodefensas. Este grupo tiene el apoyo de ricos hacendados, colonos y pequeños industriales. Sus objetivos principales son combatir las FARC y el narcotráfico. Usan intimidación y fuerza militar para alcanzar su meta. Son los responsables para cientos de asesinatos, desplazamientos y desapariciones de personas civiles.
La victima de este situación es la población civil. A raíz del conflicto nace el problema de los desplazados. El desalojamiento forzado es un delito de los derechos humanos los cuales protegen la dignidad y el bienestar de los humanos. Colombia es el país con el mayor número de desplazados en el interior del país.
Los grupos ilegales amenazan a los civiles, chantajean a las personas, obtienen su dinero, las matan y prenden fuego a sus tierras haciendo que salgan de ellas ya que no tienen otra opción que irse y buscar cobijo en otras ciudades.
La mayoría de los desplazados nunca vuelve a sus casas porque los grupos ilegales se quedan en los pueblos, los recuerdos de los muertos son demasiado terribles, perdieron sus propiedades (escrituras) y también sus raíces.
Entre estas personas muchos son niños menores de 15 años que quedan con traumas sicológicos ya que han visto matar a sus padres, no están con sus familias sino en hogares que los acogen. Esto hace que su vida ya no sea normal, trayéndoles muchas consecuencias gravas en el futuro. (Clara, 2013-2014)
Hoy hay tres grupos opuestos: las fuerzas armadas revolucionadas de Colombia llamadas las FARC o la guerrilla de izquierda, el ejército de liberación nacional (ELN) y los paramilitares de extrema derecha. También hay grupos ilegales luchando por intereses privados y de narcotráfico que quieren tierras para plantar coca para la cocaína. Desde hace muchas décadas Colombia se encuentra en guerra civil por eso se ve tan afectada su la economía. Este desestabilización causa corrupción, desigualdad y narcotráfico.
El grupo que tiene importancia en la película son los paramilitares, llamados también las autodefensas. Este grupo tiene el apoyo de ricos hacendados, colonos y pequeños industriales. Sus objetivos principales son combatir las FARC y el narcotráfico. Usan intimidación y fuerza militar para alcanzar su meta. Son los responsables para cientos de asesinatos, desplazamientos y desapariciones de personas civiles.
La victima de este situación es la población civil. A raíz del conflicto nace el problema de los desplazados. El desalojamiento forzado es un delito de los derechos humanos los cuales protegen la dignidad y el bienestar de los humanos. Colombia es el país con el mayor número de desplazados en el interior del país.
Los grupos ilegales amenazan a los civiles, chantajean a las personas, obtienen su dinero, las matan y prenden fuego a sus tierras haciendo que salgan de ellas ya que no tienen otra opción que irse y buscar cobijo en otras ciudades.
La mayoría de los desplazados nunca vuelve a sus casas porque los grupos ilegales se quedan en los pueblos, los recuerdos de los muertos son demasiado terribles, perdieron sus propiedades (escrituras) y también sus raíces.
Entre estas personas muchos son niños menores de 15 años que quedan con traumas sicológicos ya que han visto matar a sus padres, no están con sus familias sino en hogares que los acogen. Esto hace que su vida ya no sea normal, trayéndoles muchas consecuencias gravas en el futuro. (Clara, 2013-2014)
contexto
La película “Retratos en un mar de mentiras” ilustra la situación de la población de desplazados internos en Colombia, uno de los países con los mayores números de personas desplazadas en el mundo. Según la ACNUR, más de 4,7 millones personas son reconocidas como desplazadas en 2013. Este fenómeno empezó en los años 60. En efecto, una de la razones del conflicto es la lucha por las tierras. Así, guerrilleros como por ejemplo las FARC o el ENL luchan contra el gobierno. Intentan conquistar tierras para consolidar su poder territorial y para obtener la obediencia de la población de estas regiones.
Este fenómeno provoca el desplazamiento violento de muchas personas. Las áreas más afectadas son comerciales como la zona bananera del Urabá, las zonas petroleras y auríferas. La mayoría de estas personas (83%) son afrocolombianas e indígenas, aunque representen un 13% de la población. El riesgo para ellas es perder su identidad cultural porque se establecen en grandes ciudades en condiciones miserables. Las personas desplazadas deben vivir en lugares que están a menudo alejados de escuelas y de otros servicios públicos. Son víctimas de traumas, a menudo sufrieron la pérdida de miembros de su familia y de torturas. Muchos niños son contactados por los guerrilleros y otros; así la violencia continúa Sin embargo, el gobierno colombiano ha establecido medidas importantes como por ejemplo programas para apoyar las personas desplazadas. Un ejemplo es la LDEVDE (ley para las víctimas) de 2013 que permite a las personas desplazadas la recuperación de sus tierras. Lamentablemente, la implementación no funciona muy bien. En efecto, hay corrupción en el gobierno, porque el sistema judicial se caracteriza por la ineficiencia. Además, otro problema provocado por el conflicto es la utilización de los campesinos como escudos humanos. En efecto, el documental “Hasta la última piedra” de Juan José Lozano ilustra la vida de una comunidad neutral tras la masacre de ocho de sus miembros, algunos de los cuales eran solo niños. Por ende, la Policía Nacional se instala al lado del pueblo San José de Aparatado, pese a ellos la policía y los guerillos luchan. El pueblo, situado en medio de ambos grupos, es afectado por la violencia y la vida es insoportable. A veces, los campesinos son amenazados por los guerillos para obtener ayuda; quieren comer u otros servicios. La policía sabe que ellos los contactan a los campesinos y por eso los utiliza para acercarse a sus oponentes. La consecuencia es que los campesinos son acusados por ambos de traición, y se vengan de los campesinos. Por consiguiente, muchas violaciones de derechos humanos son cometidas por la policía también. Existe desde 1997 el concepto de “Comunidad de paz” que consiste en comunidades, como por ejemplo la comunidad de San José de Apartado, que quieren resistir pacíficamente al conflicto. Se reivindican neutrales y son apoyadas por ONG internacionales. No obstante, su estatuto neutral se había violado muchas veces. En definitiva, unos seiscientos campesinos de la comunidad fueron asesinados de manera terrible. A pesar de esto, la comunidad sigue resistiendo a fin de cultivar sus tierras para vivir, lejos de la presencia de los actores implicados en el conflicto. (Clarisse, 2014-2015)
Este fenómeno provoca el desplazamiento violento de muchas personas. Las áreas más afectadas son comerciales como la zona bananera del Urabá, las zonas petroleras y auríferas. La mayoría de estas personas (83%) son afrocolombianas e indígenas, aunque representen un 13% de la población. El riesgo para ellas es perder su identidad cultural porque se establecen en grandes ciudades en condiciones miserables. Las personas desplazadas deben vivir en lugares que están a menudo alejados de escuelas y de otros servicios públicos. Son víctimas de traumas, a menudo sufrieron la pérdida de miembros de su familia y de torturas. Muchos niños son contactados por los guerrilleros y otros; así la violencia continúa Sin embargo, el gobierno colombiano ha establecido medidas importantes como por ejemplo programas para apoyar las personas desplazadas. Un ejemplo es la LDEVDE (ley para las víctimas) de 2013 que permite a las personas desplazadas la recuperación de sus tierras. Lamentablemente, la implementación no funciona muy bien. En efecto, hay corrupción en el gobierno, porque el sistema judicial se caracteriza por la ineficiencia. Además, otro problema provocado por el conflicto es la utilización de los campesinos como escudos humanos. En efecto, el documental “Hasta la última piedra” de Juan José Lozano ilustra la vida de una comunidad neutral tras la masacre de ocho de sus miembros, algunos de los cuales eran solo niños. Por ende, la Policía Nacional se instala al lado del pueblo San José de Aparatado, pese a ellos la policía y los guerillos luchan. El pueblo, situado en medio de ambos grupos, es afectado por la violencia y la vida es insoportable. A veces, los campesinos son amenazados por los guerillos para obtener ayuda; quieren comer u otros servicios. La policía sabe que ellos los contactan a los campesinos y por eso los utiliza para acercarse a sus oponentes. La consecuencia es que los campesinos son acusados por ambos de traición, y se vengan de los campesinos. Por consiguiente, muchas violaciones de derechos humanos son cometidas por la policía también. Existe desde 1997 el concepto de “Comunidad de paz” que consiste en comunidades, como por ejemplo la comunidad de San José de Apartado, que quieren resistir pacíficamente al conflicto. Se reivindican neutrales y son apoyadas por ONG internacionales. No obstante, su estatuto neutral se había violado muchas veces. En definitiva, unos seiscientos campesinos de la comunidad fueron asesinados de manera terrible. A pesar de esto, la comunidad sigue resistiendo a fin de cultivar sus tierras para vivir, lejos de la presencia de los actores implicados en el conflicto. (Clarisse, 2014-2015)
referencias
http://www.acnur.org/t3/operaciones/situacion-colombia/desplazamiento-interno-en-colombia/
http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/experiencias/5/1.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado_interno_en_Colombia
http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/experiencias/5/1.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado_interno_en_Colombia
personajes

Jairo
Es el primo de Marina. Como ella, tiene el pelo moreno pero es un poco rizado. Para un hombre es medio largo. Su piel tiene el mismo color que el de Marina. Tiene un poco de barba. No es bajo pero no es alto tampoco. Es un chico delgado. Probablemente tiene unos treinta años. Es un muchacho y le gustan las mujeres. Es fotógrafo. Parece ser alguien muy alegre pero se preocupa de su prima. El y Marina son los personajes principales de la película.
La tía parece ser también la madre de Jairo porque es la tía de Marina. Es ama de casa y Marina le ayuda con las tareas domésticas, pero no la trata bien. La tía tiene el pelo largo y negro, y sus ojos son negros también. Esta mujer no tiene una vida simple, quizá es la razón por la cual es malhumorada y agresiva con las personas que viven en su casa. Al fallecer el abuelo, ya no quiere que Marina trabaje para ella.
Es el primo de Marina. Como ella, tiene el pelo moreno pero es un poco rizado. Para un hombre es medio largo. Su piel tiene el mismo color que el de Marina. Tiene un poco de barba. No es bajo pero no es alto tampoco. Es un chico delgado. Probablemente tiene unos treinta años. Es un muchacho y le gustan las mujeres. Es fotógrafo. Parece ser alguien muy alegre pero se preocupa de su prima. El y Marina son los personajes principales de la película.
La tía parece ser también la madre de Jairo porque es la tía de Marina. Es ama de casa y Marina le ayuda con las tareas domésticas, pero no la trata bien. La tía tiene el pelo largo y negro, y sus ojos son negros también. Esta mujer no tiene una vida simple, quizá es la razón por la cual es malhumorada y agresiva con las personas que viven en su casa. Al fallecer el abuelo, ya no quiere que Marina trabaje para ella.

Marina
Marina, la protagonista de la película, es una chica que tiene unos quince años. Tiene el pelo largo, lizo y moreno. Tiene la tez morena y los ojos oscuros. Es una chica de estatura normal: no es baja, ni alta. Es delgada. Durante todo la película lleva una ropa en azul y blanca.
Su carácter es muy complicado porque vivió un desplazamiento forzado en su infancia. Marina no habla, no reacciona. Es una persona seria y tranquila, parece triste todo el tiempo. Después de la muerte de su abuelo, debe irse de Bogotá a la Costa para recuperar su tierra, es precisamente este camino que constituye la película.
Marina, la protagonista de la película, es una chica que tiene unos quince años. Tiene el pelo largo, lizo y moreno. Tiene la tez morena y los ojos oscuros. Es una chica de estatura normal: no es baja, ni alta. Es delgada. Durante todo la película lleva una ropa en azul y blanca.
Su carácter es muy complicado porque vivió un desplazamiento forzado en su infancia. Marina no habla, no reacciona. Es una persona seria y tranquila, parece triste todo el tiempo. Después de la muerte de su abuelo, debe irse de Bogotá a la Costa para recuperar su tierra, es precisamente este camino que constituye la película.

El abuelo
Es un hombre que tiene unos sesenta años. Tiene barba y el pelo negro y corto. Tiene los ojos oscuros y la tez morena. Es gordo y un poco bajito.
Su mirada no dice mucho sobre lo que siente en el momento. Da una impresión de “me da igual”. Lleva una camisa blanca con palabras de muchos colores. En la foto, esta con una mujer muy guapa.
Marina vive con su abuelo porque toda su familia fue asesinada en el desplazamiento forzado.
El abuelo tiene un carácter difícil: es un hombre alcohólico y colérico. Intento golpear a Marina, es agresivo. No sé mucho mas sobre el abuelo, pero murió al comienzo de la película. Es la muerte del abuelo la que provoca el viaje de Marina y Jairo.
Es un hombre que tiene unos sesenta años. Tiene barba y el pelo negro y corto. Tiene los ojos oscuros y la tez morena. Es gordo y un poco bajito.
Su mirada no dice mucho sobre lo que siente en el momento. Da una impresión de “me da igual”. Lleva una camisa blanca con palabras de muchos colores. En la foto, esta con una mujer muy guapa.
Marina vive con su abuelo porque toda su familia fue asesinada en el desplazamiento forzado.
El abuelo tiene un carácter difícil: es un hombre alcohólico y colérico. Intento golpear a Marina, es agresivo. No sé mucho mas sobre el abuelo, pero murió al comienzo de la película. Es la muerte del abuelo la que provoca el viaje de Marina y Jairo.

Un paramilitar
El hombre del grupo armado tiene el pelo corto. Creo que es moreno. No lleva barba y tampoco bigote. Sus orejas son muy grandes. Es alto y muy delgado. Cuando aparece por la primera vez en la película durante la fiesta en el pueblo parece muy alegre porque esta cantando y sonriendo. En realidad, es una persona violenta y agresiva.
En su mirada se puede ver que se siente superior, que no tiene miedo. Lleva una camisa negra y una bufanda blanca. Su carácter es insidioso, es una persona seria que busca lo malo de los otras personas.
Es implicado en las dificultades políticas de Colombia, lucha para los paramilitares. Es por eso que utiliza violencia contra Marina y Jairo. Este hombre, con sus compañeros, intentó robar a Marina y Jairo los documentos de sus tierras. Tiroteó a Jairo que luego murió a causa de su herida.
El hombre del grupo armado tiene el pelo corto. Creo que es moreno. No lleva barba y tampoco bigote. Sus orejas son muy grandes. Es alto y muy delgado. Cuando aparece por la primera vez en la película durante la fiesta en el pueblo parece muy alegre porque esta cantando y sonriendo. En realidad, es una persona violenta y agresiva.
En su mirada se puede ver que se siente superior, que no tiene miedo. Lleva una camisa negra y una bufanda blanca. Su carácter es insidioso, es una persona seria que busca lo malo de los otras personas.
Es implicado en las dificultades políticas de Colombia, lucha para los paramilitares. Es por eso que utiliza violencia contra Marina y Jairo. Este hombre, con sus compañeros, intentó robar a Marina y Jairo los documentos de sus tierras. Tiroteó a Jairo que luego murió a causa de su herida.

La imagen muestra al jefe del grupo armado que secuestra a Marina y a Jairo. Tiene unos 40 años, es rapado. Sus labios y cejas son grandes. Es alto y atlético. En la primera escena con él, durante la fiesta en el pueblo, parece muy feliz y alegre. Lleva una camisa púrpura con botones blancos. Bebe mucho, se rodea de mujeres, ríe mucho y pide a Jairo que le tome fotos. Por eso, Jairo se lleva bien con el hombre. También, quiere tomar un montón de fotos y ganar mucho dinero. Piensa que el hombre es amable. Pero como es el jefe del grupo armado, es en realidad una persona agresiva y violenta que quiere tener los papeles de propiedad de la tierra de Marina y Jairo. Cuando su grupo secuestra a Marina y a Jairo, lleva un sombrero y se puede ver su collar de plata. (Lara, 2014-2015)

Mujer del pueblo.
Esta mujer encuentra a Marina en una fiesta de un pequeño pueblo al lado de donde Marina vivió con su familia antes del desplazamiento. No sabemos mucho de ella, solo que tiene la piel morena y el pelo negro corto y rizado y que es más alta que Marina y más delgada también. Podemos pensar que Marina imagina encontrarla. En efecto, se hablan solo un poco y no parece pasarse en la realidad. (Clarisse, 2014-2015)
En una fiesta de pueblo, cerca del lugar donde Marina vivió con su familia cuando era pequeña, se cruza con su profesora. Es una mujer alta y delgada con piel morena. Su pelo negro es corto y rizado. Lleva un vestido blanco con flores verdes impresas en él. Baila con Marina para celebrar su reunión. Advierte la de los paramilitares que celebran con Jairo, diciendo que son malos y peligrosos. (Lara, 2014-2015)
Esta mujer encuentra a Marina en una fiesta de un pequeño pueblo al lado de donde Marina vivió con su familia antes del desplazamiento. No sabemos mucho de ella, solo que tiene la piel morena y el pelo negro corto y rizado y que es más alta que Marina y más delgada también. Podemos pensar que Marina imagina encontrarla. En efecto, se hablan solo un poco y no parece pasarse en la realidad. (Clarisse, 2014-2015)
En una fiesta de pueblo, cerca del lugar donde Marina vivió con su familia cuando era pequeña, se cruza con su profesora. Es una mujer alta y delgada con piel morena. Su pelo negro es corto y rizado. Lleva un vestido blanco con flores verdes impresas en él. Baila con Marina para celebrar su reunión. Advierte la de los paramilitares que celebran con Jairo, diciendo que son malos y peligrosos. (Lara, 2014-2015)
Gente del pueblo
Las personas que Marina puede ver cuando llega a su pueblo murieron en el conflicto. En la imaginación de Marina tienen caras sucias. Sus miras son tristes y es como si no tenían expresión. El hombre en la foto es bajo y gordo. Lleva un sombrero. La mujer es delgada y alta. Su pelo es largo, rizado y moreno. Estas personas no hablan. Solamente Marina puede verlos. Las razones por las cuales murieron pueden ser que están en contra de las ideas del ejército o no querían dejar su propiedad y sus tierras. Sirven para mostrar por qué Marina no habla e ilustran lo que había ocurrido hacía muchos años.
Las personas que Marina puede ver cuando llega a su pueblo murieron en el conflicto. En la imaginación de Marina tienen caras sucias. Sus miras son tristes y es como si no tenían expresión. El hombre en la foto es bajo y gordo. Lleva un sombrero. La mujer es delgada y alta. Su pelo es largo, rizado y moreno. Estas personas no hablan. Solamente Marina puede verlos. Las razones por las cuales murieron pueden ser que están en contra de las ideas del ejército o no querían dejar su propiedad y sus tierras. Sirven para mostrar por qué Marina no habla e ilustran lo que había ocurrido hacía muchos años.
Personajes escritos por Clara, Deborah (2013-2014), Lara y Clarisse (2014-2015)
resumen

Retratos en un mar de mentiras, una película de Carlos Gaviria, es la historia de un drama personal conectado con el drama de todo un país, Colombia.
A continuación, voy a resumir el contexto de la película, la historia y los personajes principales.
Ante todo, es importante decir que esta película es un retrato de Colombia, marcado por una guerra civil que perdura desde hace sesenta años. Es en el contexto político de oposición entre los grupos paramilitares de derecha y de las guerrillas de izquierda que numerosos dramas personales ocurrieron: muchas familias han debido abandonar sus casas. Fueron desplazadas violentamente.
Eso fue concretamente el destino de Marina (Paola Baldión) y su familia.
La película empieza en la ciudad de Bogotá, la capital de Colombia. Marina vivía ahí con su abuelo (Edgardo Román) en un barrio de tugurios. En un día con lluvia extrema, y después de que unas personas del Gobierno advirtieron al abuelo y a Marina no permanecer en su casa, un alud de lodo la destruyó y sepultó al abuelo.
Después de la muerte y el funeral de su abuelo, sus parientes restantes debieron preocuparse de la suerte de Marina. Entonces, es su primo, Jairo (Julián Román) quien debió encargarse de Marina. Lo que el espectador sabe de él es a través de unas escenas donde Jairo hace fotografías de chicas y mujeres en biquini. Jairo es un fotógrafo ambulante, un personaje alegre y animado pero él también vive (on peut parler au présent dans la déscription générale du personnage?) en condiciones difíciles.
Entonces, Jairo y Marina quisieron volver en su lugar de origen para recuperar la tierra de la que fueron desplazados. El camino de Bogotá a la Costa Caribe es también el camino de Marina a su interior, a sus miedos y dolores. El camino dura una gran parte de la película y muestra el traumatismo de Marina: la chica apenas hablaba y su primo, intentando hablar con ella, tenía problemas con su relación. El ambiente en el Renault 4 eraba difícil, los primos eraban inconfortables. Durante el viaje, atravesaron muchas paisajes colombianos. La observación de colinas, de valles, de caminos, de selvas que incita a Marina y también a los observadores, a reflexionar sobre todas las partes ocultas, invisibles, dolorosas que Marina escondía.
En una situación donde Jairo se bañó en un río, quiso que Marina se bañó también, entendemos la diferencia entre los dos personajes principales: hay la impresión de desconfianza de Marina, y también de dependencia. Al mismo tiempo, Jairo intentaba disfrutar de la vida, de las cosas buenas a despecho de su pasado.
Cuando dos policías detenían el coche, se ve la nervosidad y la tensión de la situación: Jairo intentó sobornar a los dos con la propuesta de hacer una fotografía de ellos. Fue en el siguiente momento que otro policía llegó y prohibió la foto.
Jairo intentó incitar Marina a disfrutar también de la vida, por ejemplo con alcohol en el hotel donde durmieron una noche. Marina permaneció fría y distanciada. Jairo se acostó con una prostituida.
Otra vez, se ve la diferencia y la dificultad de la relación entre Marina y Jairo.
Mas tarde y después de un problema con la coche que Jairo arregló en una garaje, los primos llegaron al punto de destino del viaje. Es el lugar donde vivían cuando eran niños. Marina recordó momentos felices de su vida.
Ahí, todos las lugares y personas parecían familiar a Marina. Todavía Marina sintió que la situación fue también peligrosa.
Por la noche, los primos participaron en una fiesta: Jairo sacó fotos y Marina encontró a la mujer que fue su niñera. Cuando las dos se abrazaron fue un momento muy sentimental.
A continuación, los paramilitares armados allanaron el habitación donde durmieron. Dijeron que quisieron ayudar en vender la tierra de los primos y que necesitan los documentos de propiedad. Es por eso que en ese momento los paramilitares forzaron a los dos de ir con ellos. La fiesta continuó cuando Jairo y Marina salieron del pueblo en el coche de las personas armadas.
Muy de mañana, el coche se bloqueó en el camino. Todo el mundo debe bajar de la coche. Jairo dio señal a Marina y los dos se fugaron en la naturaleza. Los hombres que quisieron robar los documentos tirotearon a los primos y Jairo fue herido. Corrieron pero Jairo debió quedar atrás y Marina, sola, encontró el lugar donde su casa era. En las ruinas de su casa Marina revive su pasado traumático, el horror del momento de violencia. El recuerdo y la realidad mezclaron. Vio como su madre y su padre fueron asesinados, como la casa fue incendiada, como su vida tranquilla de niña fue violentamente terminada.
Al fin, encontró los documentos necesarios, reencontró a Jairo y los dos fueron al pueblo. En el hospital, nadie ayudó a Jairo y Marina no pudo comprar medicamentos. La situación parecía tan grave que Jairo dijo su último deseo a Marina: ver el mar.
Marina y Jairo fueron al mar y Jairo, agonizando, dijo que el mar es más bello que como recordó. La relación entre los dos cambió y Marina expresó sus sentimientos, también por Jairo. Jairo murió y Marina, deshecha en llantos, arrojó su cuerpo al mar. (Deborah, 2013-2014)
A continuación, voy a resumir el contexto de la película, la historia y los personajes principales.
Ante todo, es importante decir que esta película es un retrato de Colombia, marcado por una guerra civil que perdura desde hace sesenta años. Es en el contexto político de oposición entre los grupos paramilitares de derecha y de las guerrillas de izquierda que numerosos dramas personales ocurrieron: muchas familias han debido abandonar sus casas. Fueron desplazadas violentamente.
Eso fue concretamente el destino de Marina (Paola Baldión) y su familia.
La película empieza en la ciudad de Bogotá, la capital de Colombia. Marina vivía ahí con su abuelo (Edgardo Román) en un barrio de tugurios. En un día con lluvia extrema, y después de que unas personas del Gobierno advirtieron al abuelo y a Marina no permanecer en su casa, un alud de lodo la destruyó y sepultó al abuelo.
Después de la muerte y el funeral de su abuelo, sus parientes restantes debieron preocuparse de la suerte de Marina. Entonces, es su primo, Jairo (Julián Román) quien debió encargarse de Marina. Lo que el espectador sabe de él es a través de unas escenas donde Jairo hace fotografías de chicas y mujeres en biquini. Jairo es un fotógrafo ambulante, un personaje alegre y animado pero él también vive (on peut parler au présent dans la déscription générale du personnage?) en condiciones difíciles.
Entonces, Jairo y Marina quisieron volver en su lugar de origen para recuperar la tierra de la que fueron desplazados. El camino de Bogotá a la Costa Caribe es también el camino de Marina a su interior, a sus miedos y dolores. El camino dura una gran parte de la película y muestra el traumatismo de Marina: la chica apenas hablaba y su primo, intentando hablar con ella, tenía problemas con su relación. El ambiente en el Renault 4 eraba difícil, los primos eraban inconfortables. Durante el viaje, atravesaron muchas paisajes colombianos. La observación de colinas, de valles, de caminos, de selvas que incita a Marina y también a los observadores, a reflexionar sobre todas las partes ocultas, invisibles, dolorosas que Marina escondía.
En una situación donde Jairo se bañó en un río, quiso que Marina se bañó también, entendemos la diferencia entre los dos personajes principales: hay la impresión de desconfianza de Marina, y también de dependencia. Al mismo tiempo, Jairo intentaba disfrutar de la vida, de las cosas buenas a despecho de su pasado.
Cuando dos policías detenían el coche, se ve la nervosidad y la tensión de la situación: Jairo intentó sobornar a los dos con la propuesta de hacer una fotografía de ellos. Fue en el siguiente momento que otro policía llegó y prohibió la foto.
Jairo intentó incitar Marina a disfrutar también de la vida, por ejemplo con alcohol en el hotel donde durmieron una noche. Marina permaneció fría y distanciada. Jairo se acostó con una prostituida.
Otra vez, se ve la diferencia y la dificultad de la relación entre Marina y Jairo.
Mas tarde y después de un problema con la coche que Jairo arregló en una garaje, los primos llegaron al punto de destino del viaje. Es el lugar donde vivían cuando eran niños. Marina recordó momentos felices de su vida.
Ahí, todos las lugares y personas parecían familiar a Marina. Todavía Marina sintió que la situación fue también peligrosa.
Por la noche, los primos participaron en una fiesta: Jairo sacó fotos y Marina encontró a la mujer que fue su niñera. Cuando las dos se abrazaron fue un momento muy sentimental.
A continuación, los paramilitares armados allanaron el habitación donde durmieron. Dijeron que quisieron ayudar en vender la tierra de los primos y que necesitan los documentos de propiedad. Es por eso que en ese momento los paramilitares forzaron a los dos de ir con ellos. La fiesta continuó cuando Jairo y Marina salieron del pueblo en el coche de las personas armadas.
Muy de mañana, el coche se bloqueó en el camino. Todo el mundo debe bajar de la coche. Jairo dio señal a Marina y los dos se fugaron en la naturaleza. Los hombres que quisieron robar los documentos tirotearon a los primos y Jairo fue herido. Corrieron pero Jairo debió quedar atrás y Marina, sola, encontró el lugar donde su casa era. En las ruinas de su casa Marina revive su pasado traumático, el horror del momento de violencia. El recuerdo y la realidad mezclaron. Vio como su madre y su padre fueron asesinados, como la casa fue incendiada, como su vida tranquilla de niña fue violentamente terminada.
Al fin, encontró los documentos necesarios, reencontró a Jairo y los dos fueron al pueblo. En el hospital, nadie ayudó a Jairo y Marina no pudo comprar medicamentos. La situación parecía tan grave que Jairo dijo su último deseo a Marina: ver el mar.
Marina y Jairo fueron al mar y Jairo, agonizando, dijo que el mar es más bello que como recordó. La relación entre los dos cambió y Marina expresó sus sentimientos, también por Jairo. Jairo murió y Marina, deshecha en llantos, arrojó su cuerpo al mar. (Deborah, 2013-2014)
síntesis de tres textos sobre el tema

Este texto quiere presentar tres artículos de periódico y sus consideraciones de un tema común. Los artículos tratan del problema de desplazamientos forcados en Colombia. Se focalizan sobre la amplitud del fenómeno y acciones para resolverlo.
En el primer lugar voy a presentar los documentos, pues voy a analizar las ideas comunes y después las acentos diferentes.
El primer artículo apareció el 29 de abril de 2013 en el “Espectador” y se construye según un informe del Centro de Seguimiento para los Desplazados Internos en el Mundo. Describe las regiones más afectadas y sitúa el continente de Latinoamérica en la segunda posición mundial, con Colombia como el país más afectado. Cita la erradicación de conflictos como primer medio para luchar contra los desplazamientos.
El segundo artículo, escrito por Elizabeth Reyes, apareció el 17 de septiembre de 2013 en el “País internacional”. Evoca las cifras de 4,8 millones de desplazados colombianos y habla de los dificultades de recuperación de la tierra. Las Amenazas y violencia perduran y las actividades de paramilitares imposibilitan la restitución de tierras. Según la autora, la ley de Victimas y de restitución de tierras no elimina la causa del problema: la violencia en los territorios.
El tercer artículo, apareció el 19 de Junio de 2013 el periódico “el País” profundiza la análisis de la Ley de Víctimas y de restitución de tierras y da opiniones de especialistas. Aparte del gobierno, que esta2 satisfecho con su legislación, las opiniones se dividan en críticos y partidarios. Así y todo, todos los analistas ven dificultades. Aun así, una parte dice que la dirección de la ley es la buena ya que hubo sentencias y restitución de tierras. Otros insisten que la institucionalización no funciona y que la ley no ayuda colectivamente a todas personas afectadas.
La idea transversal de esos textos es poner el fenómeno de desplazamiento en un contexto más grande: la comparación mundial, los conflictos constituyentes, la acción gubernamental, la legislación. Son textos que no tratan solamente del desplazamiento, pero tambien de sus causas profundas y, dependiendo de eso, de medidos para eliminar la violencia y ayudar la gente afectada.
El punto común es que una solución para la crisis no puede ignorar la fuente del problema. Así, hay criticas que los medios gubernamentales no son suficientemente eficiente por el momento.
Todos los textos comparten la consternación con el problema de los desplazados que aun no han recobrado sus tierras. Es esa preocupación con la situación que suscita reacciones críticas, por que todos los autores y especialistas quieren mejorar las condiciones para la gente. (Deborah, 2013-2014)
En el primer lugar voy a presentar los documentos, pues voy a analizar las ideas comunes y después las acentos diferentes.
El primer artículo apareció el 29 de abril de 2013 en el “Espectador” y se construye según un informe del Centro de Seguimiento para los Desplazados Internos en el Mundo. Describe las regiones más afectadas y sitúa el continente de Latinoamérica en la segunda posición mundial, con Colombia como el país más afectado. Cita la erradicación de conflictos como primer medio para luchar contra los desplazamientos.
El segundo artículo, escrito por Elizabeth Reyes, apareció el 17 de septiembre de 2013 en el “País internacional”. Evoca las cifras de 4,8 millones de desplazados colombianos y habla de los dificultades de recuperación de la tierra. Las Amenazas y violencia perduran y las actividades de paramilitares imposibilitan la restitución de tierras. Según la autora, la ley de Victimas y de restitución de tierras no elimina la causa del problema: la violencia en los territorios.
El tercer artículo, apareció el 19 de Junio de 2013 el periódico “el País” profundiza la análisis de la Ley de Víctimas y de restitución de tierras y da opiniones de especialistas. Aparte del gobierno, que esta2 satisfecho con su legislación, las opiniones se dividan en críticos y partidarios. Así y todo, todos los analistas ven dificultades. Aun así, una parte dice que la dirección de la ley es la buena ya que hubo sentencias y restitución de tierras. Otros insisten que la institucionalización no funciona y que la ley no ayuda colectivamente a todas personas afectadas.
La idea transversal de esos textos es poner el fenómeno de desplazamiento en un contexto más grande: la comparación mundial, los conflictos constituyentes, la acción gubernamental, la legislación. Son textos que no tratan solamente del desplazamiento, pero tambien de sus causas profundas y, dependiendo de eso, de medidos para eliminar la violencia y ayudar la gente afectada.
El punto común es que una solución para la crisis no puede ignorar la fuente del problema. Así, hay criticas que los medios gubernamentales no son suficientemente eficiente por el momento.
Todos los textos comparten la consternación con el problema de los desplazados que aun no han recobrado sus tierras. Es esa preocupación con la situación que suscita reacciones críticas, por que todos los autores y especialistas quieren mejorar las condiciones para la gente. (Deborah, 2013-2014)
síntesis de tres textos sobre el tema
El artículo “Colombia está más cerca que nunca de lograr la paz”, dijo Santos en Nueva York” apareció en La Capital, un periódico en línea de Argentina, el 26 de septiembre de 2014. Trata un discurso del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, delante de la Asamblea General de la ONU. En ese discurso, Santos dijo que la Colombia está más cerca que nunca de lograr la paz en el conflicto armado colombiano porque se ha avanzado mucho en las negociaciones con las FARC y la guerrilla comunista y el gobierno encontraron algunos contratos en los temas de drogas, reformas rurales y participación política. El autor también da un breve análisis de los reclamos de las FARC y el conflicto general entre las FARC y el gobierno.
A pesar de su longitud corta, el artículo da un recuento en profundidad y el análisis del discurso de Santos delante de la ONU y la pone en contexto. Esta ayuda a los lectores que no están muy al tanto del tema, para entender rápidamente las circunstancias del discurso de Santos.
“Los niños que escaparon de la guerrilla colombiana” de Tom Esslemont apareció el 11 de enero de 2014 en el sitio Web de la BBC. El artículo cuenta la historia de Yineth Trujillo que fue tomada por las FARC a la edad de 12 años para trabajar como informante. Yineth explica por qué las niñas son especialmente importantes para la guerrilla: A menudo son consideradas como inocentes. Por lo tanto, pueden transportar armas y drogas más fácilmente sin ser sospechosas por las autoridades. Pero las niñas soldados son tratadas como los muchachos, con mucha violencia. El autor explica cómo esta historia se relaciona con la otra información que encontró durante su investigación sobre los niños soldados en Colombia y también cuenta lo que pasó con otros que han sido liberados.
El artículo ofrece un análisis exhaustivo sobre los niños soldados en Colombia. Mezcla hechos y el contexto con historias personales y se refiere tanto a las raíces como las consecuencias del problema. Se anima al lector a reflexionar sobre el tema.
Finalmente, el tercer artículo, “Campesinos cocaleros entre guerrillas y represión”, fue publicado en 2009 sobre el sitio web “DPH” escrito de Pedro Arenas García. Viene de Colombia y es alcalde del municipio San José del Guaviare que está en una zona de colonización campesina. Mucha gente se escaparon ahí a causa de la violencia en el país. El autor describe el contexto histórico del conflicto y los efectos que persistieron siempre en 2009: una crisis social y el trauma humanitario. Muchos desplazados no son reconocidos por las causas de su desplazamiento y siempre hay muchas personas desaparecidas, asesinadas o encarceladas. Además, unos paramilitares de extrema derecha buscan y matan a los colaboradores de la guerrilla creando una atmósfera de miedo. La lucha del Estado contra la violencia no es eficiente y el gobierno no ofrece alternativas pacíficas y legales a los campesinos.
El autor piensa que la democracia y el diálogo son las maneras más eficientes en esta crisis social. Dice que se debe implicar a los campesinos en actividades y en proyectos productivos y lícitos para demostrarles que hay alternativas. Con eso, se puede considerar el artículo como una contribución a la búsqueda de soluciones pacíficas en la región.
El concepto central de los artículos presentados es la confrontación con el pasado. Los tres artículos hablan del conflicto armado en Colombia entre las FARC, los paramilitares y el gobierno colombiano y sobre sus consecuencias. Todos dan un contexto histórico para explicar lo que se ha pasado y cómo la situación actual se ha desarrollado. Los tres evocan aspectos diferentes de las crueldades del conflicto: las personas desaparecidas, los asesinatos, la prostitución forzada, la producción de drogas, el abuso de las mujeres, los niños soldados, los secuestros, el colapso de la economía, la corrupción y el gobierno incompetente… Mientras que el primer artículo es un recuento de un discurso político y no analiza las consecuencias del conflicto más profundamente, los otros dos artículos dan unas ideas para tratar las consecuencias del conflicto. Los dos artículos abordan diferentes temas: las consecuencias en una región en particular y el tema de los niños soldados, pero los dos autores creen que enfrentar el pasado es la mejor manera de lidiar con él. (Lara, 2014-2015)
A pesar de su longitud corta, el artículo da un recuento en profundidad y el análisis del discurso de Santos delante de la ONU y la pone en contexto. Esta ayuda a los lectores que no están muy al tanto del tema, para entender rápidamente las circunstancias del discurso de Santos.
“Los niños que escaparon de la guerrilla colombiana” de Tom Esslemont apareció el 11 de enero de 2014 en el sitio Web de la BBC. El artículo cuenta la historia de Yineth Trujillo que fue tomada por las FARC a la edad de 12 años para trabajar como informante. Yineth explica por qué las niñas son especialmente importantes para la guerrilla: A menudo son consideradas como inocentes. Por lo tanto, pueden transportar armas y drogas más fácilmente sin ser sospechosas por las autoridades. Pero las niñas soldados son tratadas como los muchachos, con mucha violencia. El autor explica cómo esta historia se relaciona con la otra información que encontró durante su investigación sobre los niños soldados en Colombia y también cuenta lo que pasó con otros que han sido liberados.
El artículo ofrece un análisis exhaustivo sobre los niños soldados en Colombia. Mezcla hechos y el contexto con historias personales y se refiere tanto a las raíces como las consecuencias del problema. Se anima al lector a reflexionar sobre el tema.
Finalmente, el tercer artículo, “Campesinos cocaleros entre guerrillas y represión”, fue publicado en 2009 sobre el sitio web “DPH” escrito de Pedro Arenas García. Viene de Colombia y es alcalde del municipio San José del Guaviare que está en una zona de colonización campesina. Mucha gente se escaparon ahí a causa de la violencia en el país. El autor describe el contexto histórico del conflicto y los efectos que persistieron siempre en 2009: una crisis social y el trauma humanitario. Muchos desplazados no son reconocidos por las causas de su desplazamiento y siempre hay muchas personas desaparecidas, asesinadas o encarceladas. Además, unos paramilitares de extrema derecha buscan y matan a los colaboradores de la guerrilla creando una atmósfera de miedo. La lucha del Estado contra la violencia no es eficiente y el gobierno no ofrece alternativas pacíficas y legales a los campesinos.
El autor piensa que la democracia y el diálogo son las maneras más eficientes en esta crisis social. Dice que se debe implicar a los campesinos en actividades y en proyectos productivos y lícitos para demostrarles que hay alternativas. Con eso, se puede considerar el artículo como una contribución a la búsqueda de soluciones pacíficas en la región.
El concepto central de los artículos presentados es la confrontación con el pasado. Los tres artículos hablan del conflicto armado en Colombia entre las FARC, los paramilitares y el gobierno colombiano y sobre sus consecuencias. Todos dan un contexto histórico para explicar lo que se ha pasado y cómo la situación actual se ha desarrollado. Los tres evocan aspectos diferentes de las crueldades del conflicto: las personas desaparecidas, los asesinatos, la prostitución forzada, la producción de drogas, el abuso de las mujeres, los niños soldados, los secuestros, el colapso de la economía, la corrupción y el gobierno incompetente… Mientras que el primer artículo es un recuento de un discurso político y no analiza las consecuencias del conflicto más profundamente, los otros dos artículos dan unas ideas para tratar las consecuencias del conflicto. Los dos artículos abordan diferentes temas: las consecuencias en una región en particular y el tema de los niños soldados, pero los dos autores creen que enfrentar el pasado es la mejor manera de lidiar con él. (Lara, 2014-2015)
síntesis de tres textos sobre el tema
El artículo “Los desplazados por la violencia en 2013 se cuentan por decenas de miles“ de Álvaro Sierra apareció en el semanal “Semana” el once de junio de 2014 presenta datos diferentes de dos organizaciones humanitarias “Unidad de Víctimas”, una organización gubernamental, y “Codhes”, una organización no gubernamental. En efecto, no están de acuerdo sobre el número exacto de desplazados en Colombia de 2013. Según Unidad de Víctimas, 142000 personas fueron desplazadas mientras que según Codhes fueron 219000. Eso es enmarcado por la Ley de Víctimas que existe desde el 10 de junio de 2011. Así, ambas organizaciones no evalúan sus medidas de la misma manera: Codhes cree que la implementación de otras medidas es necesaria para que el número de las víctimas disminuya.
“Campesinos cocaleros entre guerrillas y represión“ es un artículo publicado en enero de 2009 en “DPH (Diálogos, Propuestas, Historias para una ciudanía mundial)”. Trata el tema de las dificultades de la lucha del alcalde de San José del Guaviare, Pedro Arenas García para mejorar la comunicación de con las autoridades, los campesinos de su ciudad, en donde se siembra coca desde 1977,
El incremento de la violencia de la consecuencia del éxito de la coca porque los paramilitares y las FARC luchan contra el gobierno para obtener el control de esa región que les permite de ganar dinero. Al mismo tiempo, campesinos fueron animados a trabajar allí para ganar dinero también, pero fueron víctimas de desplazamientos provocados por los grupos armados, es decir los paramilitares, las guerrillas y las fuerzas del gobierno. El problema es que el gobierno no sabe cómo ayudar a los campesinos que vuelven a sembrar la coca, ni comunicar con ellos. El alcalde contribuye al mejoramiento de los diálogos entre las autoridades antidrogas y los campesinos.
El artículo “El desplazado no es como lo pintan“ publicado en el periódico “El Espectador” el primero de junio de 2013 presenta una entrevista con Elizabeth Ferris, codirectora del Brookings Institute y del Proyecto sobre desplazamiento interno de la London School of Economics. La entrevista explica que los orígenes del desplazamiento son numerosos y que se puede encontrar a sus víctimas en todo el mundo. Se concentra sobre Colombia, es decir que cree que las leyes colombianas para la protección de los desplazados deben cumplirse y que muchos de los desplazados en ese país están confrontados por la estigmatización y por una falta de apoyo. Así, ella recomienda que Colombia escuche más a los desplazados para ayudarlos.
El concepto central de estos artículos es el desplazamiento en Colombia y las medidas legislativas y sociales utilizadas para resolver el problema. El primer artículo es el más reciente pero muestra bien que el problema del desplazamiento no está resuelto. En efecto, se evalúa de manera concreta los efectos de la Ley de Víctimas. Es interesante observar que la organización gubernamental es más optimista que la no gubernamental sobre los números de los desplazados después de la implementación de la ley. Además, en el segundo artículo la entrevista alude también a la Ley de Víctimas. Se cree que se debe hacer más esfuerzos para una implementación más efectiva. En el último artículo, las medidas abordadas para mejorar la situación de los desplazados es más política: el alcalde Pedro Arenas García logra animar a los campesinos a involucrase en actividades licitas y a comunicar con las autoridades cuando algo no les gusten. Parece que los tres artículos aluden al hecho de que para permitir una mejor implementación de las medidas para el apoyo de los desplazados en Colombia, los esfuerzos deben prestarse por ambos lados. Es cierto que el problema del desplazamiento existe en numerosos países, como lo dice la entrevista del segundo artículo, pero Colombia es el país con más desplazados y se debe apoyar a estas víctimas de alguna manera. Así, las mentalidades de la población deben cambiar también para permitir a los desplazados una integración en la sociedad sin acusarlos de meterlos en actividades ilegales. (Clarisse, 2014-2015)
“Campesinos cocaleros entre guerrillas y represión“ es un artículo publicado en enero de 2009 en “DPH (Diálogos, Propuestas, Historias para una ciudanía mundial)”. Trata el tema de las dificultades de la lucha del alcalde de San José del Guaviare, Pedro Arenas García para mejorar la comunicación de con las autoridades, los campesinos de su ciudad, en donde se siembra coca desde 1977,
El incremento de la violencia de la consecuencia del éxito de la coca porque los paramilitares y las FARC luchan contra el gobierno para obtener el control de esa región que les permite de ganar dinero. Al mismo tiempo, campesinos fueron animados a trabajar allí para ganar dinero también, pero fueron víctimas de desplazamientos provocados por los grupos armados, es decir los paramilitares, las guerrillas y las fuerzas del gobierno. El problema es que el gobierno no sabe cómo ayudar a los campesinos que vuelven a sembrar la coca, ni comunicar con ellos. El alcalde contribuye al mejoramiento de los diálogos entre las autoridades antidrogas y los campesinos.
El artículo “El desplazado no es como lo pintan“ publicado en el periódico “El Espectador” el primero de junio de 2013 presenta una entrevista con Elizabeth Ferris, codirectora del Brookings Institute y del Proyecto sobre desplazamiento interno de la London School of Economics. La entrevista explica que los orígenes del desplazamiento son numerosos y que se puede encontrar a sus víctimas en todo el mundo. Se concentra sobre Colombia, es decir que cree que las leyes colombianas para la protección de los desplazados deben cumplirse y que muchos de los desplazados en ese país están confrontados por la estigmatización y por una falta de apoyo. Así, ella recomienda que Colombia escuche más a los desplazados para ayudarlos.
El concepto central de estos artículos es el desplazamiento en Colombia y las medidas legislativas y sociales utilizadas para resolver el problema. El primer artículo es el más reciente pero muestra bien que el problema del desplazamiento no está resuelto. En efecto, se evalúa de manera concreta los efectos de la Ley de Víctimas. Es interesante observar que la organización gubernamental es más optimista que la no gubernamental sobre los números de los desplazados después de la implementación de la ley. Además, en el segundo artículo la entrevista alude también a la Ley de Víctimas. Se cree que se debe hacer más esfuerzos para una implementación más efectiva. En el último artículo, las medidas abordadas para mejorar la situación de los desplazados es más política: el alcalde Pedro Arenas García logra animar a los campesinos a involucrase en actividades licitas y a comunicar con las autoridades cuando algo no les gusten. Parece que los tres artículos aluden al hecho de que para permitir una mejor implementación de las medidas para el apoyo de los desplazados en Colombia, los esfuerzos deben prestarse por ambos lados. Es cierto que el problema del desplazamiento existe en numerosos países, como lo dice la entrevista del segundo artículo, pero Colombia es el país con más desplazados y se debe apoyar a estas víctimas de alguna manera. Así, las mentalidades de la población deben cambiar también para permitir a los desplazados una integración en la sociedad sin acusarlos de meterlos en actividades ilegales. (Clarisse, 2014-2015)
síntesis de tres textos sobre el tema

En lo referente a la lectura de tres artículos sobre la situación en Colombia voy a resumir el contenido de esos artículos.
El primer artículo fue escrito por Natalia Herrera Durán y apareció el 29 de abril de 2013 en el “El Espectador”. Trata del desplazamiento forzado en Colombia y más precisamente compara la situación en otras regiones del mundo donde se encuentra dificultades similares.
El segundo artículo apareció en la página de Internet Colombia.com en la sección “nuestra historia –actualidad”. No aparece el autor y tampoco la fecha de publicación. Trata del conflicto armado en Colombia. Resume la historia desde su origen, la aparición de las FARC y el ELN, hasta hoy. Menciona también “la época de la violencia”, el problema de narcotráfico, el rol de los diferentes actores y la política de la “mano dura”.
El tercero fue publicado el 19 de junio 2013. Apareció en la página de Internet Elpais.com de Colombia pero no aparece el autor. Trata de la ley de víctimas y de restitución de tierras en Colombia y del examen que hacen diferentes analistas. Explica los puntos de vista diferentes del gobierno y de las analistas. Además detalla los obstáculos diversos encontrados por la ley.
Los 3 artículos tienen en común la situación en Colombia. Juntos, explican de manera precisa los diferentes aspectos del problema. Primero, el segundo artículo describe que las FARC y la ELN aparecían como consecuencia de exclusión social y política e injusticia social. También, evoca las motivaciones y la historia de las FARC y la posición actual que consiste en no entregar las armas hasta que un cambio en la estructura social tenga lugar. Luego, trata de los conflictos armados y de los violaciones de los derechos humanos cometidos por el ejército nacional. Eso incluye los desplazamientos de los cuales trata el primer artículo. En efecto, Colombia es el país con más desplazados internos en el mundo.
Seguidamente, los 3 artículos hablan del postura gubernamental. El Estado no logra mantener el orden o controlar las acciones de los diferentes grupos. Tampoco dominan el narcotráfico y la violencia. El gobierno necesita darse cuenta de la gravedad de la situación porque es un tema muy alarmante.
Los autores están todos de acuerdo que lo que se necesita es una solución duradera y colectiva. Un ejemplo del trabajo de gobierno puede ser la ley de víctimas y de restitución de tierras publicado en 2011 y explicada en el tercero artículo. Pero no solamente muestra la intención positiva de ese ley sino las dificultades que ha encontrado. El trabajó institucional se construye muy lentamente y falta información como por ejemplo los títulos de propiedad.
Para terminar, a veces se puede sentir el ambiente en Colombia a través de los textos. Las personas, salvo algunas excepciones, colaboran con los jueces en el trabajo de restitución. Así, los autores dicen que aunque que la situación parece ser sin salida y la violencia ha dejado señales importantes, la población todavía tiene esperanza en el futuro de Colombia.
En conclusión, los artículos os dan una amplia perspectiva de la situación actual en Colombia, de su historia y de los tentativas de restitución del orden del gobierno. (Clara, 2014-2014)
El primer artículo fue escrito por Natalia Herrera Durán y apareció el 29 de abril de 2013 en el “El Espectador”. Trata del desplazamiento forzado en Colombia y más precisamente compara la situación en otras regiones del mundo donde se encuentra dificultades similares.
El segundo artículo apareció en la página de Internet Colombia.com en la sección “nuestra historia –actualidad”. No aparece el autor y tampoco la fecha de publicación. Trata del conflicto armado en Colombia. Resume la historia desde su origen, la aparición de las FARC y el ELN, hasta hoy. Menciona también “la época de la violencia”, el problema de narcotráfico, el rol de los diferentes actores y la política de la “mano dura”.
El tercero fue publicado el 19 de junio 2013. Apareció en la página de Internet Elpais.com de Colombia pero no aparece el autor. Trata de la ley de víctimas y de restitución de tierras en Colombia y del examen que hacen diferentes analistas. Explica los puntos de vista diferentes del gobierno y de las analistas. Además detalla los obstáculos diversos encontrados por la ley.
Los 3 artículos tienen en común la situación en Colombia. Juntos, explican de manera precisa los diferentes aspectos del problema. Primero, el segundo artículo describe que las FARC y la ELN aparecían como consecuencia de exclusión social y política e injusticia social. También, evoca las motivaciones y la historia de las FARC y la posición actual que consiste en no entregar las armas hasta que un cambio en la estructura social tenga lugar. Luego, trata de los conflictos armados y de los violaciones de los derechos humanos cometidos por el ejército nacional. Eso incluye los desplazamientos de los cuales trata el primer artículo. En efecto, Colombia es el país con más desplazados internos en el mundo.
Seguidamente, los 3 artículos hablan del postura gubernamental. El Estado no logra mantener el orden o controlar las acciones de los diferentes grupos. Tampoco dominan el narcotráfico y la violencia. El gobierno necesita darse cuenta de la gravedad de la situación porque es un tema muy alarmante.
Los autores están todos de acuerdo que lo que se necesita es una solución duradera y colectiva. Un ejemplo del trabajo de gobierno puede ser la ley de víctimas y de restitución de tierras publicado en 2011 y explicada en el tercero artículo. Pero no solamente muestra la intención positiva de ese ley sino las dificultades que ha encontrado. El trabajó institucional se construye muy lentamente y falta información como por ejemplo los títulos de propiedad.
Para terminar, a veces se puede sentir el ambiente en Colombia a través de los textos. Las personas, salvo algunas excepciones, colaboran con los jueces en el trabajo de restitución. Así, los autores dicen que aunque que la situación parece ser sin salida y la violencia ha dejado señales importantes, la población todavía tiene esperanza en el futuro de Colombia.
En conclusión, los artículos os dan una amplia perspectiva de la situación actual en Colombia, de su historia y de los tentativas de restitución del orden del gobierno. (Clara, 2014-2014)
síntesis de tres textos sobre el tema

El primer artículo proviene del Espectador, un periódico colombiano, cual apareció el 9 de Noviembre 2010. Este texto describe la situación difícil en Colombia para la población la cual es desplazada a causa de violencias provocadas por grupos armados. Recuerda que Colombia es el primer país de expulsión de refugiados y desplazados en el mundo.
Se concentra especialmente en los efectos nacionales y regionales de esta crisis humanitaria, como la necesidad de cooperación entre los países vecinos de Colombia: deben coordinar sus políticas de inmigración y de reconocimiento del estatuto de refugiados. Así, será posible a recurrir a la protección internacional para atender a los poblaciones concernidos.
El segundo artículo viene de la página web de la radio inglesa BBC. Trata del problema de las cifras, claramente controvertidas. En primer lugar, precisa que la situación no es la misma en todas las regiones de Colombia. Aborda las razones que empujan las personas a desplazaron, especialmente el reclutamiento masivo en los grupos paramilitares. Finalmente, trata de la cuestión de las fraudes en los registros de desplazados. En efecto, hay dos tipos de irregularidades: primero, las familias cuales ya están inscritas en el registro, que se dividen y vuelven a inscribirse todavía con otros miembros. Segundo, otras personas vuelven a inscribirse aunque no sean desplazados porque son pobres.
El tercer artículo esta del periódico español El Mundo, y apareció el 14 Noviembre de 2012. Se concentra en la oposición entre el gobierno de Colombia y algunas ONGs sobre las cifras de los expulsiones de desplazados. El Gobierno segura que no hay verdaderas pruebas, y que la información no existe en las Naciones Unidas. El problema esta que las cifras son importantes para hacerse cargo de las personas afectadas.
En resumen, la situación de los desplazados en Colombia es todavía un problema para el país en los últimos años. Todo el país no esta pacificado, grupos armados roban tierras y fuerzan personas a ayudarle. La única solución para resolver esta crisis es una concertación entre los países de América Latina y los Estados Unidos también para ayudar las personas desplazadas y darle la protección internacional. (Alexandra, 2012-2013)
Se concentra especialmente en los efectos nacionales y regionales de esta crisis humanitaria, como la necesidad de cooperación entre los países vecinos de Colombia: deben coordinar sus políticas de inmigración y de reconocimiento del estatuto de refugiados. Así, será posible a recurrir a la protección internacional para atender a los poblaciones concernidos.
El segundo artículo viene de la página web de la radio inglesa BBC. Trata del problema de las cifras, claramente controvertidas. En primer lugar, precisa que la situación no es la misma en todas las regiones de Colombia. Aborda las razones que empujan las personas a desplazaron, especialmente el reclutamiento masivo en los grupos paramilitares. Finalmente, trata de la cuestión de las fraudes en los registros de desplazados. En efecto, hay dos tipos de irregularidades: primero, las familias cuales ya están inscritas en el registro, que se dividen y vuelven a inscribirse todavía con otros miembros. Segundo, otras personas vuelven a inscribirse aunque no sean desplazados porque son pobres.
El tercer artículo esta del periódico español El Mundo, y apareció el 14 Noviembre de 2012. Se concentra en la oposición entre el gobierno de Colombia y algunas ONGs sobre las cifras de los expulsiones de desplazados. El Gobierno segura que no hay verdaderas pruebas, y que la información no existe en las Naciones Unidas. El problema esta que las cifras son importantes para hacerse cargo de las personas afectadas.
En resumen, la situación de los desplazados en Colombia es todavía un problema para el país en los últimos años. Todo el país no esta pacificado, grupos armados roban tierras y fuerzan personas a ayudarle. La única solución para resolver esta crisis es una concertación entre los países de América Latina y los Estados Unidos también para ayudar las personas desplazadas y darle la protección internacional. (Alexandra, 2012-2013)
comentario

La película me sorprendió porque no fue la historia que esperaba. Antes de elegir “Retratos en un mar de mentiras”, busqué una corte descripción en internet, que se concentraba en el viaje a través de Colombia, y el descubrimiento del país y sus problemas. Entonces resulta que no había previsto todas las partes de la película que tratan la historia de Marina, y más especialmente su trauma.
A pesar de esta sorpresa (y a decir verdad gracias a esta sorpresa), la película me gustó mucho.
Al principio, no realmente comprendía la finalidad de la historia. El personaje principal no habla, el abuelo está totalmente loco, y de repente, muere en su casa que se hunde por la lluvia. Finalmente, el primo aparece, y los dos se van con el coche. Pero aunque no haya mucha acción en esta película, no me ha aburrido un solo momento. Todo al contrario, querría conocer la continuación. El realizador presenta el verdadero Colombia y vidas ordinarias de las personas que viven aquí. Los dos personajes principal no son héroes con un destina increíble. Son hombres, con sus personalidades, sus calidades, sus defectos y sueños.
Lo que me parece lo más interesante es la evolución de la relación entre Marina y Jairo. Primero, el primo no realmente quiere llevar una chica quien le parece medio loca, y que no habla.
Parece egoísta, y no realmente simpático con su prima : habla con dureza con ella, y no está delicado en general.
Pero con el tiempo, aprende a conocer su prima. Trata de hablar con Marina, y consigue finalmente una discusión con ella. Se releva a ser apacible y atento detrás de su mascara de pretensiones. La encuentra muy guapa cuando está mojada, y tiene miedo que sea matado cuando están atacado por un grupo armado. Mucho tiempo, la considera como una niña, y necesite tiempo para darse cuenta que esta poco a poco una mujer.
La evolución del personaje de Marina también es muy interesante. De pequeña niña taciturna y incomprensible, se transforma poco a poco mientras que la miramos. Su crisis de celos y sus enfrentamientos con Jairo lo demuestran.
Sin embargo, aunque la película me gustó, el fin me dejó sin voz. Primero, no querría creer que la historia podría acabar así. Ne había visto una película tan triste desde hace mucho tiempo.
La película empieza mal hasta la muerte del abuelo. A partir de la llegada de Jairo en la vida de Marina, las cosas parecen mejorarse: se comprenden mucho y mucho, encuentran el sitio que buscaban, Marina parece derrotar sus fantasmas del pasado… y de repente, todo se hunde con la muerte de Jairo: Marina está sola, y ya no tiene nada. Con su ultimo escenario, el realizador destruye toda la esperanza que había construido durante la película. (Alexandra, 2012-2013)
A pesar de esta sorpresa (y a decir verdad gracias a esta sorpresa), la película me gustó mucho.
Al principio, no realmente comprendía la finalidad de la historia. El personaje principal no habla, el abuelo está totalmente loco, y de repente, muere en su casa que se hunde por la lluvia. Finalmente, el primo aparece, y los dos se van con el coche. Pero aunque no haya mucha acción en esta película, no me ha aburrido un solo momento. Todo al contrario, querría conocer la continuación. El realizador presenta el verdadero Colombia y vidas ordinarias de las personas que viven aquí. Los dos personajes principal no son héroes con un destina increíble. Son hombres, con sus personalidades, sus calidades, sus defectos y sueños.
Lo que me parece lo más interesante es la evolución de la relación entre Marina y Jairo. Primero, el primo no realmente quiere llevar una chica quien le parece medio loca, y que no habla.
Parece egoísta, y no realmente simpático con su prima : habla con dureza con ella, y no está delicado en general.
Pero con el tiempo, aprende a conocer su prima. Trata de hablar con Marina, y consigue finalmente una discusión con ella. Se releva a ser apacible y atento detrás de su mascara de pretensiones. La encuentra muy guapa cuando está mojada, y tiene miedo que sea matado cuando están atacado por un grupo armado. Mucho tiempo, la considera como una niña, y necesite tiempo para darse cuenta que esta poco a poco una mujer.
La evolución del personaje de Marina también es muy interesante. De pequeña niña taciturna y incomprensible, se transforma poco a poco mientras que la miramos. Su crisis de celos y sus enfrentamientos con Jairo lo demuestran.
Sin embargo, aunque la película me gustó, el fin me dejó sin voz. Primero, no querría creer que la historia podría acabar así. Ne había visto una película tan triste desde hace mucho tiempo.
La película empieza mal hasta la muerte del abuelo. A partir de la llegada de Jairo en la vida de Marina, las cosas parecen mejorarse: se comprenden mucho y mucho, encuentran el sitio que buscaban, Marina parece derrotar sus fantasmas del pasado… y de repente, todo se hunde con la muerte de Jairo: Marina está sola, y ya no tiene nada. Con su ultimo escenario, el realizador destruye toda la esperanza que había construido durante la película. (Alexandra, 2012-2013)
comentario

Carlos Gaviria rinde homenaje a las víctimas de los desplazamientos internos de Colombia a través de su película “Retratos en un mar de mentiras”. El viaje de Marina y de su primo Jairo, que viven en un barrio pobre de Bogotá, para recuperar las tierras de donde Marina fue desplazada, permite de descubrir una parte de la población colombiana que no es conocida bien por los espectadores europeos. Este fenómeno se ha ampliado en los años ochenta con las luchas de los grupos armados. Estos grupos de guerrillas como por ejemplo las FARC o de paramilitares, intentan conquistar tierras y se financian con los ingresos producidos por el tráfico de droga, la extorsión y desde los años 2000, con los rescates de secuestros. Todos los grupos persiguen a los campesinos que no cooperen con ellos. Así, víctimas de traumas como la pérdida de miembros de sus familias o de secuestros, deben huir a barrios pobres de grandes ciudades. Los desplazados a menudo son indígenas o afrocolombianos. Alejados de sus tierras, corren el riesgo de perder sus identidades culturales. Colombia es uno de los países con la mayor cantidad de desplazados internos en el mundo. El rodaje no sigue el modelo universal con un escenario que fácil de comprensión. Además, hay pocos diálogos y solo dos personajes que aprendemos a conocer. Ambos actores tienen una interacción muy fuerte y son creíbles en sus papeles. Los otros personajes tienen papeles cortos, como si fueran retratos. Eso es lo que hace Jairo fotografiando a todos que componen las personas afectadas por el desplazamiento. Carlos Gaviria quiere mostrar sus retratos y rendir un homenaje a las víctimas.
El final abierto de la película debe hacernos pensar en los papeles de la música y de las perspectivas de la cámara, o simplemente apreciar la poesía de la película. En efecto, la película transmite mensajes de tristeza y de indignación sobre las condiciones de los desplazados a través de la perspectiva cándida de Marina, pero sin la intención de juzgar a nadie. Esta tristeza es contrarrestada por escenas cortas que muestran la felicidad simple de la vida. Aunque la mayoría de estas escenas son retrocesos al pasado de Marina, algunas muestran la alegría de vivir de los campesinos a pesar del riesgo del desplazamiento. Adicionalmente, la intrusión de lo sobrenatural en este marco realista, es decir el encuentro de Marina con los fantasmas de entorno, se intensifica a medida que los primos se acercan a las antiguas tierras. Solamente Marina puede ver a estos fantasmas, y eso ilustra el impacto psicológico del desplazamiento sobre las personas. Cuando regresa a sus tierras, revive el asesinado de su madre y pierde el control. Cabe decir que la actriz Paola Baldión actúa muy bien en esta escena porque las emociones que transmite son muy convincentes.
Por lo demás, la elección de una joven como la protagonista de la película no es un azar. Subraya el problema de las infancias perdidas por el desplazamiento violente que no permiten los a niños crecer normalmente. Marina se quedó muda desde el asesinato de su madre por el ataque brutal de un grupo de paramilitares. Durante todo el viaje, Marina tiene miedo y estrés cuando ve hombres armados. En efecto, la película trata el tema de los paramilitares y sobre todo de la violencia incontrolable que caracteriza estos grupos. A través de la película se percibe un sentido de caos provocado por el miedo de los paramilitares. Además, el hecho que los paramilitares pueden estar parte de la sociedad civil sin que se conozca su verdadera identidad tiene como consecuencia que el espectador puede relatar con el estrés de Marina. Por ejemplo, los hombres que celebran el cumple ano de un amigo revelan estar paramilitares más tarde. Así, la actitud de Marina contrasto con sus recuerdos de niña alegre que resurgen todo el tiempo. Por otro lado, el comportamiento de Jairo, que aprovecha el momento, contrarresta las ausencias de Marina. Jairo hablo todo el tiempo y la relación entre los primos se mejora durante el viaje. En una escena el papel de la música es importante. En efecto, los primos escuchan una canción cuyas letras dicen que se debe robar la tierra para ser rico. La canción siguiente es el himno nacional y Jairo dice que la primera canción, que hace alusión a los desplazados, debería ser el himno nacional en lugar de la otra. Jairo parece criticar la situación y repite su critica cuando intenta huir de los paramilitares con Marina, sobre todo cuando está muriendo cerca del mar. Dice que Marina no debe quedarse sola porque es lo que “ellos” quieren. Así se acaba la película. Jairo es arrastrado al mar porque fue herido durante la huida de los paramilitares que querían impedirles recuperar sus tierras. Es un final triste y abierto porque no sabemos lo que Marina va a hacer con las escrituras. Pero es también un mensaje de esperanza porque ella ha superado su trauma.
Para concluir, puedo decir que esta película sería una novela muy buena porque se puede analizar muchos símbolos. A veces es difícil entender la película y sus alusiones, especialmente si uno no conoce el contexto. Aunque no se conoce el contexto se puede entender la indignación del guion por la situación de los desplazados, que no tienen la posibilitad de vivir en la sociedad normalmente. El significado del título se puede analizar también. Por un lado, “retratos” puede ser la gente que los primos encuentran. Por otro lado, puede hacer alusión al lugar donde Jairo muere, o ser una metáfora para la libertad que los desplazados han perdido. (Clarisse, 2014-2015)
El final abierto de la película debe hacernos pensar en los papeles de la música y de las perspectivas de la cámara, o simplemente apreciar la poesía de la película. En efecto, la película transmite mensajes de tristeza y de indignación sobre las condiciones de los desplazados a través de la perspectiva cándida de Marina, pero sin la intención de juzgar a nadie. Esta tristeza es contrarrestada por escenas cortas que muestran la felicidad simple de la vida. Aunque la mayoría de estas escenas son retrocesos al pasado de Marina, algunas muestran la alegría de vivir de los campesinos a pesar del riesgo del desplazamiento. Adicionalmente, la intrusión de lo sobrenatural en este marco realista, es decir el encuentro de Marina con los fantasmas de entorno, se intensifica a medida que los primos se acercan a las antiguas tierras. Solamente Marina puede ver a estos fantasmas, y eso ilustra el impacto psicológico del desplazamiento sobre las personas. Cuando regresa a sus tierras, revive el asesinado de su madre y pierde el control. Cabe decir que la actriz Paola Baldión actúa muy bien en esta escena porque las emociones que transmite son muy convincentes.
Por lo demás, la elección de una joven como la protagonista de la película no es un azar. Subraya el problema de las infancias perdidas por el desplazamiento violente que no permiten los a niños crecer normalmente. Marina se quedó muda desde el asesinato de su madre por el ataque brutal de un grupo de paramilitares. Durante todo el viaje, Marina tiene miedo y estrés cuando ve hombres armados. En efecto, la película trata el tema de los paramilitares y sobre todo de la violencia incontrolable que caracteriza estos grupos. A través de la película se percibe un sentido de caos provocado por el miedo de los paramilitares. Además, el hecho que los paramilitares pueden estar parte de la sociedad civil sin que se conozca su verdadera identidad tiene como consecuencia que el espectador puede relatar con el estrés de Marina. Por ejemplo, los hombres que celebran el cumple ano de un amigo revelan estar paramilitares más tarde. Así, la actitud de Marina contrasto con sus recuerdos de niña alegre que resurgen todo el tiempo. Por otro lado, el comportamiento de Jairo, que aprovecha el momento, contrarresta las ausencias de Marina. Jairo hablo todo el tiempo y la relación entre los primos se mejora durante el viaje. En una escena el papel de la música es importante. En efecto, los primos escuchan una canción cuyas letras dicen que se debe robar la tierra para ser rico. La canción siguiente es el himno nacional y Jairo dice que la primera canción, que hace alusión a los desplazados, debería ser el himno nacional en lugar de la otra. Jairo parece criticar la situación y repite su critica cuando intenta huir de los paramilitares con Marina, sobre todo cuando está muriendo cerca del mar. Dice que Marina no debe quedarse sola porque es lo que “ellos” quieren. Así se acaba la película. Jairo es arrastrado al mar porque fue herido durante la huida de los paramilitares que querían impedirles recuperar sus tierras. Es un final triste y abierto porque no sabemos lo que Marina va a hacer con las escrituras. Pero es también un mensaje de esperanza porque ella ha superado su trauma.
Para concluir, puedo decir que esta película sería una novela muy buena porque se puede analizar muchos símbolos. A veces es difícil entender la película y sus alusiones, especialmente si uno no conoce el contexto. Aunque no se conoce el contexto se puede entender la indignación del guion por la situación de los desplazados, que no tienen la posibilitad de vivir en la sociedad normalmente. El significado del título se puede analizar también. Por un lado, “retratos” puede ser la gente que los primos encuentran. Por otro lado, puede hacer alusión al lugar donde Jairo muere, o ser una metáfora para la libertad que los desplazados han perdido. (Clarisse, 2014-2015)
comentario
La película "Retratos en un mar de mentiras" es una película polarizadora. Cuenta la historia de Marina y Jairo, dos primos que hacen un road-trip en Bogotá para recuperar sus tierras. Marina fue desplazada de sus tierras después del asesinato de su familia cuando era niña. Por un lado, la película muestra muy bien su trauma y la situación todavía grave en Colombia, por otra es muy ambiguo: hay muchas escenas donde el espectador no sabe si está viendo la realidad o una alucinación de Marina porque la realidad y la imaginación de Marina siempre se mezclan.
En primer lugar, el personaje de Marina muestra muy bien las consecuencias y el trauma del desplazamiento. El contraste entre la chica muy introvertida y Jairo que habla todo el tiempo y no ha sufrido un trauma como ella, ilustra la gravedad de aquellas consecuencias. Sus flashbacks y los fantasmas que ve Marina, ayudan a imaginar los horrores del conflicto interno armado de Colombia. A pesar de que este nunca es explicado concretamente en la película, el guión incluye muchas alusiones, como lo que pasa por la radio o la lucha entre dos grupos armados en la carretera, para dar el contexto real de la película. Además, no se habla directamente ni del conflicto ni de los grupos involucrados. Así, el director no da mucha importancia al conflicto sino se concentra realmente en la perspectiva personal de los civiles como Marina. Por eso, es difícil de entender la película sin conocimiento del contexto histórico y actual. Al final de la película, el director muestra un texto diciendo: "Según la agencia para los refugiados de las naciones unidad ACNUR, Colombia es el segundo país del mundo con el mayor número de desplazados por la violencia. Uno de cada diez colombianos ha sido forzado a abandonar su hogar. El número total de desplazados se calcula en más de cuatro millones y medio de personas." Habría sido buena idea mostrar este texto como “preámbulo” en el comienzo de la película, y no al final, de modo que el espectador pueda encasillar la acción desde el principio.
En segundo lugar, se debe decir que los actores hacen un muy buen trabajo. En particular los personajes principales Marina y Jairo desempeñan sus papeles de manera muy creíble. Papeles secundarios como las amigas de los paramilitares no son actuados tan bien, pero tampoco son tan importantes. Tienen una aparición muy breve y no son realmente de interés por la trama de la película. En todo caso, Marina brilla en la escena en la que sufre un colapso frente a las ruinas de su casa. Su desesperación es claramente palpable por el espectador. Debido a que no hay muchos diálogos en la película, la buena actuación es muy importante para entenderla. Así el espectador puede concentrarse en los símbolos, los gestos y las expresiones faciales para comprender lo que cuenta el filme.
En tercer lugar, el estilo del rodaje es muy estético. Por los paisajes hermosos, la película da cuenta de su género "road movie". Por ejemplo, hay una escena donde Jairo y Marina se bañan en un lago natural con una cascada y mientras van en coche. El director muestra siempre los paisajes alrededor de ellos. Por eso, la película da ganas de visitar Colombia. Eso muestra que el país - a pesar del conflicto - es muy hermoso y que la gente todavía puede divertirse como muestra la pequeña fiesta de pueblo. Al mismo tiempo, se alternan escenas donde hay violencia y aquellas que muestran la belleza del país a fin de que el espectador esté capturado entre dos representaciones del país.
En conclusión, puedo recomendar esta película porque cuenta una historia emocionante en un contexto real con actores muy talentosos y permite a los espectadores a aprender más sobre el conflicto armado interno de Colombia, a pesar de que se debe conocer el contexto antes de ver la película. También se puede ver la película muchas veces sin problemas, porque cada vez se descubre un nuevo detalle o se entiende más. (Lara, 2014-2015)
En primer lugar, el personaje de Marina muestra muy bien las consecuencias y el trauma del desplazamiento. El contraste entre la chica muy introvertida y Jairo que habla todo el tiempo y no ha sufrido un trauma como ella, ilustra la gravedad de aquellas consecuencias. Sus flashbacks y los fantasmas que ve Marina, ayudan a imaginar los horrores del conflicto interno armado de Colombia. A pesar de que este nunca es explicado concretamente en la película, el guión incluye muchas alusiones, como lo que pasa por la radio o la lucha entre dos grupos armados en la carretera, para dar el contexto real de la película. Además, no se habla directamente ni del conflicto ni de los grupos involucrados. Así, el director no da mucha importancia al conflicto sino se concentra realmente en la perspectiva personal de los civiles como Marina. Por eso, es difícil de entender la película sin conocimiento del contexto histórico y actual. Al final de la película, el director muestra un texto diciendo: "Según la agencia para los refugiados de las naciones unidad ACNUR, Colombia es el segundo país del mundo con el mayor número de desplazados por la violencia. Uno de cada diez colombianos ha sido forzado a abandonar su hogar. El número total de desplazados se calcula en más de cuatro millones y medio de personas." Habría sido buena idea mostrar este texto como “preámbulo” en el comienzo de la película, y no al final, de modo que el espectador pueda encasillar la acción desde el principio.
En segundo lugar, se debe decir que los actores hacen un muy buen trabajo. En particular los personajes principales Marina y Jairo desempeñan sus papeles de manera muy creíble. Papeles secundarios como las amigas de los paramilitares no son actuados tan bien, pero tampoco son tan importantes. Tienen una aparición muy breve y no son realmente de interés por la trama de la película. En todo caso, Marina brilla en la escena en la que sufre un colapso frente a las ruinas de su casa. Su desesperación es claramente palpable por el espectador. Debido a que no hay muchos diálogos en la película, la buena actuación es muy importante para entenderla. Así el espectador puede concentrarse en los símbolos, los gestos y las expresiones faciales para comprender lo que cuenta el filme.
En tercer lugar, el estilo del rodaje es muy estético. Por los paisajes hermosos, la película da cuenta de su género "road movie". Por ejemplo, hay una escena donde Jairo y Marina se bañan en un lago natural con una cascada y mientras van en coche. El director muestra siempre los paisajes alrededor de ellos. Por eso, la película da ganas de visitar Colombia. Eso muestra que el país - a pesar del conflicto - es muy hermoso y que la gente todavía puede divertirse como muestra la pequeña fiesta de pueblo. Al mismo tiempo, se alternan escenas donde hay violencia y aquellas que muestran la belleza del país a fin de que el espectador esté capturado entre dos representaciones del país.
En conclusión, puedo recomendar esta película porque cuenta una historia emocionante en un contexto real con actores muy talentosos y permite a los espectadores a aprender más sobre el conflicto armado interno de Colombia, a pesar de que se debe conocer el contexto antes de ver la película. También se puede ver la película muchas veces sin problemas, porque cada vez se descubre un nuevo detalle o se entiende más. (Lara, 2014-2015)
reflexiones
Linus y Marc (2015-2016) respondieron a las preguntas:
1. ¿Qué te aportó este trabajo a nivel lingüístico y de contenido/tema? Explica.
2. ¿Cómo se podría mejorar este trabajo?
3. ¿Pasan (o han pasado) cosas similares en tu país o en Europa? Explica.
4. ¿Te sientes concernido por el tema de tu película? ¿Crees que podrías aportar algo para resolver dichos problemas? Explica.
5. ¿Qué le puede aportar el cine a la problemática de los Derechos Humanos en el mundo? Argumenta.
Los estudiantes tienen un nivel A2.
1. ¿Qué te aportó este trabajo a nivel lingüístico y de contenido/tema? Explica.
2. ¿Cómo se podría mejorar este trabajo?
3. ¿Pasan (o han pasado) cosas similares en tu país o en Europa? Explica.
4. ¿Te sientes concernido por el tema de tu película? ¿Crees que podrías aportar algo para resolver dichos problemas? Explica.
5. ¿Qué le puede aportar el cine a la problemática de los Derechos Humanos en el mundo? Argumenta.
Los estudiantes tienen un nivel A2.
Preguntas opcionales (escoger 3 preguntas).
- ¿Pasan (o han pasado) cosas similares en tu país o en Europa? Explica.
- ¿Te sientes concernido por el tema de tu película? ¿Crees que podrías aportar algo para resolver dichos problemas? Explica.
- ¿Qué soluciones propondrías a los responsables políticos para solucionar los problemas presentados en la película? Explica.
- ¿Qué le puede aportar el cine a la problemática de los Derechos Humanos en el mundo? Argumenta.
Para empezar, creo que la situación en Colombia (o América Latina en general) no se puede comparar tan fácilmente con la situación en Europa. Creo que Alemania/Francia y Colombia son países muy diferentes con una historia muy diferente también. Naturalmente, hay problemas aquí. Hay bandas, aunque no son tan poderosos, en nuestras ciudades. En nuestra historia, hubo relocalizaciones forzadas, expropiaciones, desplazamientos. Pero siempre fue en tiempos de guerra, por ejemplo. En todo caso, hace mucho tiempo que había estas cosas ahí.
Honesto, no estoy segura, si deberíamos ser concernidos por este tema. No lo digo por que son conflictos que se pasan lejos de aquí. Cierto, la situación es muy grave e injusto. Estoy muy feliz de vivir en un Estado de derecho, en un país de pace y de estabilidad. También creo que se debe buscar una solución para resolver los problemas en Colombia y en toda América Latina. Estoy triste que personas (y niños!) deben vivir en tal condiciones. Pero no sé, qué podríamos hacer para ayudar a la gente sufriendo, para resolver problemas de corrupción, de desplazamientos, de violencia entre grupos armados. Por un lado, no son los solos que sufren en el mundo. Y de otro lado, no creo que lo sería una buena idea involucrase ahí et proponer soluciones.
Primero, no creo que, en general, es una buena idea por el “mundo del oeste” involucrarse en el problema. El oeste ya hizo mucho daño con tentativas pasadas de “salvar el mundo”. Creo que debemos buscar una solución local o regional, de América Latina por América Latina. Sí, podemos ayudar a educar la policía colombiana contra la corrupción, pero si el Estado colombiano no levanta sus salarios, seguirá habiendo una gran tentación. Por eso, creo que todas soluciones deben venir del estado concernido.
En segundo lugar, quiero ofrecer un pensamiento que podría no ser muy popular: Se puede que no hay una solución. Se puede que las raíces de los problemas son tantas profundas que no pueden ser resolgados con soluciones políticas. Las política siempre parece ser muy directa, muy fácil. No puede tratar situaciones muy complexas, por que la faltan las posibilidades concretas. Se puede que solamente una gran revolución, un cambio social inmenso en las raíces de la sociedad puede traer un futuro mejor. Los Estados del Oeste, Europa, los Estados Unidos – todos tienen una historia muy larga y una tradición profundo. Experimentaron con muchas sistemas políticas y atestiguaron muchas estructuras sociales diferentes. América Latina no tiene una tan historia: En lugar América Latina fue largamente colonizado y muchos procesos históricos que nos parecen normal, como la industrialización, la era de ilustración, no se desarrollaron de la misma manera en América Latina como en Europa.
En tercer lugar, estamos viviendo en una época, donde todos intentan siempre ayudar todo en el mundo. Todos quieren salvar el mundo. Especialmente la gente joven cree que pueden traer cambio con “gap years” y programas de trabajo social en países en desarrollo. Para ellos, no hay una diferencia entre las escuelas en África, los orfelinatos en Asia, y los centro de ayuda migratorio en América Latina. pero no podemos ayudar a cada uno. Va siempre haber muerte, guerra y violencia en alguna parte en este planeta. Es una farsa que la “gente blanca” siempre intenta estar implicada en los procesos de la paz y de la solución en todo el mundo.
Si quieren traer cambio positivo de verdad, deben sostener los países concernidos – por ejemplo de manera económico, en su educación. Podríamos ayudar los países a ayudarse ellos mismos. Una economía floreciente es siempre buena para estabilidad y las condiciones sociales de un país. Debemos ayudar así a países latinoamericanos para crecer sus economías. Podríamos importar más de sus mercancías, por ejemplo. Un país también necesita a personas bien educadas. Se podrían introducir programas especiales del intercambio entre Europa y estudiantes de América Latina. Como eso, los estudiantes pueden volver en sus países y ayudarlas de mejorar sus propias sistemas de educación. No es intento como una oferta “peyorativa”. Hemos visto en la historia, por ejemplo entre Europa y China, que es una buena manera de mejorar su propio país. Pero todo eso debe venir de los países concernidos. No podemos impostarlos nuestras ideas y soluciones.
En conclusión, debo decir que no creo que puedo aportar algo para resolver dichos problemas –y no quiero proponer soluciones a los responsable políticos. Se puedo que quiero solamente ocular mi propia desamparo con esta actitud. Cierto es un argumento que se puede utilizar contra mis argumentos. Pero creo de verdad que sería inadecuado de arrogarme el conocimiento de algunas soluciones para la situación colombiana– además de que no creo que hay “una solución”. En mi opinión, debemos intentar de sostener los países en dificultades tanto como podemos, y debemos también decir algo y utilizar la presión internacional cuando atestiguamos violaciones del derecho humano. Pero no podemos hacer más. No somos responsables del sufrimiento del mundo. Cada sociedad debe hacer un progreso de desarrollo y no podemos todos hacer el mismo progreso al mismo tiempo. Esa es la realidad, no importa si nos gusta o no. (Lara, 2014-2015)
- ¿Pasan (o han pasado) cosas similares en tu país o en Europa? Explica.
- ¿Te sientes concernido por el tema de tu película? ¿Crees que podrías aportar algo para resolver dichos problemas? Explica.
- ¿Qué soluciones propondrías a los responsables políticos para solucionar los problemas presentados en la película? Explica.
- ¿Qué le puede aportar el cine a la problemática de los Derechos Humanos en el mundo? Argumenta.
Para empezar, creo que la situación en Colombia (o América Latina en general) no se puede comparar tan fácilmente con la situación en Europa. Creo que Alemania/Francia y Colombia son países muy diferentes con una historia muy diferente también. Naturalmente, hay problemas aquí. Hay bandas, aunque no son tan poderosos, en nuestras ciudades. En nuestra historia, hubo relocalizaciones forzadas, expropiaciones, desplazamientos. Pero siempre fue en tiempos de guerra, por ejemplo. En todo caso, hace mucho tiempo que había estas cosas ahí.
Honesto, no estoy segura, si deberíamos ser concernidos por este tema. No lo digo por que son conflictos que se pasan lejos de aquí. Cierto, la situación es muy grave e injusto. Estoy muy feliz de vivir en un Estado de derecho, en un país de pace y de estabilidad. También creo que se debe buscar una solución para resolver los problemas en Colombia y en toda América Latina. Estoy triste que personas (y niños!) deben vivir en tal condiciones. Pero no sé, qué podríamos hacer para ayudar a la gente sufriendo, para resolver problemas de corrupción, de desplazamientos, de violencia entre grupos armados. Por un lado, no son los solos que sufren en el mundo. Y de otro lado, no creo que lo sería una buena idea involucrase ahí et proponer soluciones.
Primero, no creo que, en general, es una buena idea por el “mundo del oeste” involucrarse en el problema. El oeste ya hizo mucho daño con tentativas pasadas de “salvar el mundo”. Creo que debemos buscar una solución local o regional, de América Latina por América Latina. Sí, podemos ayudar a educar la policía colombiana contra la corrupción, pero si el Estado colombiano no levanta sus salarios, seguirá habiendo una gran tentación. Por eso, creo que todas soluciones deben venir del estado concernido.
En segundo lugar, quiero ofrecer un pensamiento que podría no ser muy popular: Se puede que no hay una solución. Se puede que las raíces de los problemas son tantas profundas que no pueden ser resolgados con soluciones políticas. Las política siempre parece ser muy directa, muy fácil. No puede tratar situaciones muy complexas, por que la faltan las posibilidades concretas. Se puede que solamente una gran revolución, un cambio social inmenso en las raíces de la sociedad puede traer un futuro mejor. Los Estados del Oeste, Europa, los Estados Unidos – todos tienen una historia muy larga y una tradición profundo. Experimentaron con muchas sistemas políticas y atestiguaron muchas estructuras sociales diferentes. América Latina no tiene una tan historia: En lugar América Latina fue largamente colonizado y muchos procesos históricos que nos parecen normal, como la industrialización, la era de ilustración, no se desarrollaron de la misma manera en América Latina como en Europa.
En tercer lugar, estamos viviendo en una época, donde todos intentan siempre ayudar todo en el mundo. Todos quieren salvar el mundo. Especialmente la gente joven cree que pueden traer cambio con “gap years” y programas de trabajo social en países en desarrollo. Para ellos, no hay una diferencia entre las escuelas en África, los orfelinatos en Asia, y los centro de ayuda migratorio en América Latina. pero no podemos ayudar a cada uno. Va siempre haber muerte, guerra y violencia en alguna parte en este planeta. Es una farsa que la “gente blanca” siempre intenta estar implicada en los procesos de la paz y de la solución en todo el mundo.
Si quieren traer cambio positivo de verdad, deben sostener los países concernidos – por ejemplo de manera económico, en su educación. Podríamos ayudar los países a ayudarse ellos mismos. Una economía floreciente es siempre buena para estabilidad y las condiciones sociales de un país. Debemos ayudar así a países latinoamericanos para crecer sus economías. Podríamos importar más de sus mercancías, por ejemplo. Un país también necesita a personas bien educadas. Se podrían introducir programas especiales del intercambio entre Europa y estudiantes de América Latina. Como eso, los estudiantes pueden volver en sus países y ayudarlas de mejorar sus propias sistemas de educación. No es intento como una oferta “peyorativa”. Hemos visto en la historia, por ejemplo entre Europa y China, que es una buena manera de mejorar su propio país. Pero todo eso debe venir de los países concernidos. No podemos impostarlos nuestras ideas y soluciones.
En conclusión, debo decir que no creo que puedo aportar algo para resolver dichos problemas –y no quiero proponer soluciones a los responsable políticos. Se puedo que quiero solamente ocular mi propia desamparo con esta actitud. Cierto es un argumento que se puede utilizar contra mis argumentos. Pero creo de verdad que sería inadecuado de arrogarme el conocimiento de algunas soluciones para la situación colombiana– además de que no creo que hay “una solución”. En mi opinión, debemos intentar de sostener los países en dificultades tanto como podemos, y debemos también decir algo y utilizar la presión internacional cuando atestiguamos violaciones del derecho humano. Pero no podemos hacer más. No somos responsables del sufrimiento del mundo. Cada sociedad debe hacer un progreso de desarrollo y no podemos todos hacer el mismo progreso al mismo tiempo. Esa es la realidad, no importa si nos gusta o no. (Lara, 2014-2015)
comentario
La película sobre aquella he trabajado trata del tema de los desplazados internos en Colombia, que es el país con la mayoría de desplazados internos del mundo. Estas personas huyen sus tierras para aquellas diversos grupos armados y el ejercito luchan. Si quedan en sus tierras, a menudo son acusados por ambos partes de una falsa cooperación y sus vidas son en peligroso. Claro que sí, se han pasado cosas similares en Europa. Fue ciertamente en un contexto diferente, pero desplazados internos existen en todos las partes del mundo. Sin embargo, no creo que un fenómeno tan importante se pasa actualmente en Europa. Si se pasa un cualquier fenómeno, no afecta tantas personas. Lo que es diferente y que no creo se pase en Europa, es la existencia de la destreza de los campesinos pobres que a veces deben dar sus tierras para cultivar coca o drogas, y como esta destreza es instrumentalizada por los grupos armados. En los territorios de estos grupos, el gobierno ha perdido su control. Solo las leyes y los príncipes de los grupos armados son aplicados. Las victimas tienen ninguna protección. Es muy grave y si considero este, tengo que decir que cosas similares no se pasan de la misma importancia en Europa.
Me siento en una manera concernida por este problema. En efecto, hay violaciones de derechos humanos muy graves, familias son separadas y se matan a la gente. Muchas personas son victimas de esta brutalidad. La película y los artículos que he leído me han dado la impresión que la situación es muy grave, y que mucho debe mejorarse. El peor es que este fenómeno inició desde unos treinta anos. No sé si podría aportar algo para resolver el problema. No lo creo, porque para resolver el problema se debe conocer el contexto social y histórico para proponer alternativas concretas y realistas. Tal vez lo que puedo hacer sería hablar de esto problema con mis amigos, solo para que ellos realicen la importancia del problema. Además, puede seguir a leer artículos sobre la evolución de la situación y así mejorar mis conocimientos sobre el tema. Así, es muy difícil para mi de proponer a los responsables políticos soluciones. Es un poco arrogante decir lo que deben hacer. Tal vez deberían se concentrar para implementar la ley de las victimas completamente. Además, deberían apoyar más a las victimas. Sobre todo ofrecer a ellos una protección más efectiva y dejar de instrumentalizarlos en la lucha contra las paramilitares y los guerrilleros. Tenía la impresión que los campesinos, que a menudo serán las futuras victimas, son excluidas de la sociedad. Así, no sé si la amelioracion de la situación de los desplazados es la prioridad en el agenda político. Probablemente no , además no creo que los campesinos votan o pueden participar a la vida política. No creo que sus reivindicaciones sean escuchadas. Así, necesitan de permitir a los campesinos de integrarse en la sociedad. Si los campesinos son demasiado incluidos en la sociedad, es decir beneficiar de los servicios públicos como los habitantes de la ciudades, no serian esposados de la misma manera al peligroso del las luchas.
Opino que los políticos deben implementar medidas similares para prevenir el conflicto. También pueden mejorar las condiciones de vida de los desplazados que viven excluidos en campos o en barrios pobres al lado de las ciudades. Podrían apoyar a las familias que debían huir y que a menudo han perdido miembros de su familia: podría hacer, concretamente, un apoyo psicológico, o la construcción de habitaciones temporadas. Si el gobierno no quiere focalizarse en esta parte de la población, deberían facilitar el trabajo de las NGOs humanitarias, por ejemplo en tener más flexibilidad en lo que concierne las papeles administrativos o autorizaciones para trabajar con las víctimas.
Finalmente, creo que el cine pueda aportar mucho a la problemática de las violaciones de los derechos humanos. En efecto, este tema se puede abordar en manera muy diversas con perspectivas y ritmos diferentes. Por ejemplo, la película Retratos en un mar de mentiras fue rodada en una perspectiva interesante y bastante poética, como lo sugiere el titulo de la película. La utilización de perspectivas diferentes por los diferentes directores y actores permite de rechazar personas diferentes, que entonces van a realizar el problema de los violaciones de los derechos humanos de los que muchas personas son afectadas. Además, el cine permite de llegar a personas diferentes porque la mayoría de las personas, por un lado, no tienen acceso a informaciones elaboradas de los diferentes contextos de las violaciones de los derechos humanos. En efecto, a través de personajes diferentes en una película, los espectadores pueden simpatizar con ellos se así se sienten un poco concernidos por el problema. (Clarisse, 2014-2015)
Me siento en una manera concernida por este problema. En efecto, hay violaciones de derechos humanos muy graves, familias son separadas y se matan a la gente. Muchas personas son victimas de esta brutalidad. La película y los artículos que he leído me han dado la impresión que la situación es muy grave, y que mucho debe mejorarse. El peor es que este fenómeno inició desde unos treinta anos. No sé si podría aportar algo para resolver el problema. No lo creo, porque para resolver el problema se debe conocer el contexto social y histórico para proponer alternativas concretas y realistas. Tal vez lo que puedo hacer sería hablar de esto problema con mis amigos, solo para que ellos realicen la importancia del problema. Además, puede seguir a leer artículos sobre la evolución de la situación y así mejorar mis conocimientos sobre el tema. Así, es muy difícil para mi de proponer a los responsables políticos soluciones. Es un poco arrogante decir lo que deben hacer. Tal vez deberían se concentrar para implementar la ley de las victimas completamente. Además, deberían apoyar más a las victimas. Sobre todo ofrecer a ellos una protección más efectiva y dejar de instrumentalizarlos en la lucha contra las paramilitares y los guerrilleros. Tenía la impresión que los campesinos, que a menudo serán las futuras victimas, son excluidas de la sociedad. Así, no sé si la amelioracion de la situación de los desplazados es la prioridad en el agenda político. Probablemente no , además no creo que los campesinos votan o pueden participar a la vida política. No creo que sus reivindicaciones sean escuchadas. Así, necesitan de permitir a los campesinos de integrarse en la sociedad. Si los campesinos son demasiado incluidos en la sociedad, es decir beneficiar de los servicios públicos como los habitantes de la ciudades, no serian esposados de la misma manera al peligroso del las luchas.
Opino que los políticos deben implementar medidas similares para prevenir el conflicto. También pueden mejorar las condiciones de vida de los desplazados que viven excluidos en campos o en barrios pobres al lado de las ciudades. Podrían apoyar a las familias que debían huir y que a menudo han perdido miembros de su familia: podría hacer, concretamente, un apoyo psicológico, o la construcción de habitaciones temporadas. Si el gobierno no quiere focalizarse en esta parte de la población, deberían facilitar el trabajo de las NGOs humanitarias, por ejemplo en tener más flexibilidad en lo que concierne las papeles administrativos o autorizaciones para trabajar con las víctimas.
Finalmente, creo que el cine pueda aportar mucho a la problemática de las violaciones de los derechos humanos. En efecto, este tema se puede abordar en manera muy diversas con perspectivas y ritmos diferentes. Por ejemplo, la película Retratos en un mar de mentiras fue rodada en una perspectiva interesante y bastante poética, como lo sugiere el titulo de la película. La utilización de perspectivas diferentes por los diferentes directores y actores permite de rechazar personas diferentes, que entonces van a realizar el problema de los violaciones de los derechos humanos de los que muchas personas son afectadas. Además, el cine permite de llegar a personas diferentes porque la mayoría de las personas, por un lado, no tienen acceso a informaciones elaboradas de los diferentes contextos de las violaciones de los derechos humanos. En efecto, a través de personajes diferentes en una película, los espectadores pueden simpatizar con ellos se así se sienten un poco concernidos por el problema. (Clarisse, 2014-2015)
dossiers completos

Dossier Lara Retratos.pdf | |
File Size: | 232 kb |
File Type: |

Dossier Clarisse Retratos.pdf | |
File Size: | 548 kb |
File Type: |
Películas relacionadas con el tema.
|
|
|
|
|
|
ir a otras pelÍCULAS
ARGENTINA
Crónica de una fuga
Diarios de motocicleta
Elefante blanco
La dignidad de los nadies
La historia oficial
Leonera
BOLIVIA
También la lluvia
CHILE
Machuca
COLOMBIA
Bolívar soy yo
Doctor alemán
El arriero
La milagrosa
Los colores de la montaña
María llena eres de gracia
Paraíso travel
Pequeñas voces
Soñar no cuesta nada
Retratos en un mar de mentiras
CUBA
Una noche
La ciudad perdida
EL SALVADOR
Voces inocentes
ESPAÑA
Biutiful
El laberinto del fauno
La voz dormida
Las trece rosas
Mar adentro
Te doy mis ojos
Todo sobre mi madre
MÉXICO
Amores Perros
Al otro lado
Después de Lucía
El crimen del padre Amaro
El traspatio
El violín
Heli
La vida del precoz y breve de Sabina Rivas
La zona
Sin nombre
VENEZUELA
Hermano
PELÍCULAS EUROPEAS
Welcome (FR)
En algún lugar de África (AL)
Con la frente en alto (FR)
Intocables (FR)
El caimán (IT)
Garage (RUS)
El profesional (FR)
Hunger (IRL)
Crónica de una fuga
Diarios de motocicleta
Elefante blanco
La dignidad de los nadies
La historia oficial
Leonera
BOLIVIA
También la lluvia
CHILE
Machuca
COLOMBIA
Bolívar soy yo
Doctor alemán
El arriero
La milagrosa
Los colores de la montaña
María llena eres de gracia
Paraíso travel
Pequeñas voces
Soñar no cuesta nada
Retratos en un mar de mentiras
CUBA
Una noche
La ciudad perdida
EL SALVADOR
Voces inocentes
ESPAÑA
Biutiful
El laberinto del fauno
La voz dormida
Las trece rosas
Mar adentro
Te doy mis ojos
Todo sobre mi madre
MÉXICO
Amores Perros
Al otro lado
Después de Lucía
El crimen del padre Amaro
El traspatio
El violín
Heli
La vida del precoz y breve de Sabina Rivas
La zona
Sin nombre
VENEZUELA
Hermano
PELÍCULAS EUROPEAS
Welcome (FR)
En algún lugar de África (AL)
Con la frente en alto (FR)
Intocables (FR)
El caimán (IT)
Garage (RUS)
El profesional (FR)
Hunger (IRL)