diarios de motocicleta

Director: Walter Salles.
País: Argentina.
Año: 2004.
Duración: 128 minutos.
País: Argentina.
Año: 2004.
Duración: 128 minutos.
SINOPSIS
Buenos Aires, 1952. Alberto Granado y su amigo Ernesto Guevara parten de Buenos Aires para descubrir América del Sur. El plan es atravesar más que 8000 kilómetros en 4 meses con único vehículo de transporte una motocicleta, bautizada la poderosa. Ven la diversidad del paisaje del continente, pero también las raíces culturales que están iguales por los países. Los viajeros encuentran a la gente de Perú, de Chile, de Venezuela, a lo que la uní y a lo que la separa. Trabajan también como voluntarios en un hospicio de leprosos y establecen relaciones emocionantes con los enfermos.
Diarios de motocicleta narra más que un viaje, trata del cambio de dos caracteres muy diferentes que están confrontados por primera vez con las injusticias sociales que había en América del Sur. Así se desarrollaba un personaje muy emblemático de la revolución en Cuba y en Bolivia: el ‘Che’. (Moritz, 2012-2013)
Diarios de motocicleta narra más que un viaje, trata del cambio de dos caracteres muy diferentes que están confrontados por primera vez con las injusticias sociales que había en América del Sur. Así se desarrollaba un personaje muy emblemático de la revolución en Cuba y en Bolivia: el ‘Che’. (Moritz, 2012-2013)
Trailer
contexto

Ernesto y Roberto viajaron en 1952. En ese momento la América latina era un continente herido, entre la búsqueda de identidad y unidad, y la tutela americana.
En primer lugar, en 1945, después de la guerra, lo que está en juego en la guerra fría es el continente sudamericano. Los Estados Unidos poseen intereses económicos y también ideológicos. En efecto, los Estados Unidos quieren propagar su ideología: el liberalismo. Sin embargo, América latina multiplica las nacionalizaciones desde la Gran Depresión de los años 30 y favorece la producción nacional. Eso es perjudicial para los EE. UU., que tienen muchos intereses financieros. Los Estados Unidos hacen todo para preservar su influencia. Así, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca en 1947 pone todos los ejércitos de Sudamérica bajo la tutela de los Estados Unidos. Además, la Organización de los Estados Americanos, creada en 1948, organiza un programa de asistencia militar y refuerza el papel de la CIA de entrenamiento de los ejércitos sudamericanos.
Por lo tanto, los Estados Unidos apoyan dictaduras porque ellas permiten impedir la propagación del comunismo. En Cuba en 1952, donde los Estados Unidos tienen muchas explotaciones de azúcar, Batista instala una dictadura basada en la corrupción y la presencia americana. Los gobiernos desfavorables a los intereses americanos son derrocados por la CIA, en Argentina especialmente, donde la política nacionalista, socialista y reformista de Perón es sustituida por regímenes liberales y dictatoriales, así como en Chile en 1973, o en Guatemala en 1954. En la vida cotidiana se ve mucho: por ejemple, en el desierto de Atacama, Roberto y Ernesto amigos encuentran una pareja que fue expulsada porque eran comunistas.
En definitiva, América del Sur es un territorio muy fundamental durante la guerra fría. Los Estados Unidos defienden a toda costa el liberalismo y hacen todo para evitar la propagación del comunismo, especialmente provocar golpes de Estado para preservar su influencia.
En segundo lugar, esa época representa así la búsqueda de la identidad de los pueblos sudamericanos, y una eventual unidad. Hay muchas divisiones en el continente. A pesar de la unidad lingüística (español y portugués), el continente es dividido entre varias naciones, aunque esos pueblos tienen su origen en el mismo ola de colonización. Los Estados Unidos dominan el continente y crean divisiones para “reinar” mejor. Esas divisiones causan una animosidad entre esos pueblos, que Ernesto nota. Además, la Segunda Guerra Mundial ha dividido el continente, porque es una tierra de acogida para los nazis. El continente busca así construir su propia historia para adquirir su identidad. Por lo tanto los gobiernos desarrollan naciones, es decir identidades nacionales.
Así las divisiones son varias: culturales, lingüísticas (diferencias de dialectos) o políticas (diversidad de regímenes; repúblicas, dictaduras o juntas militares). Según Ernesto al final de la película, esas naciones son artificiales y las identidades nacionales son desnaturalizadas. Para Ernesto, la unidad del continente debe ser encontrada.
Para concluir, el contexto de la película “Diarios de motocicleta” es el de América del Sur después de la Segunda Guerra Mundial: un continente dominado por los Estados Unidos, que tienen muchos intereses económicos e ideológicos, y también totalmente dividido. Los países no están organizados, no hay unidad entre los pueblos sudamericanos. Políticamente, es el caos: los regímenes no son estables y hay muchos golpes de estado. (Alexis, 2013-2014)
Ernesto Guevara partió de Argentina en enero 1952 con la idea de que la situación de los países de América del Sur era más o menos idéntica con esa en Argentina. Así, fue impresionado por la miseria de la población indígena y las injusticias sociales de los países que visitaba con Alberto Granado. Este era únicamente el primer viaje de América Latina de Ernesto Guevara. Hizo otros más tardes.
En Argentina, aquella época era dominada por el dictador Juan Perón, quien simpatizaba con ideas fascistas y que era un anticomunista convencido. Pero durante su dictadura, había la prosperidad económica en el país.
En general, los Estados del Cono Sur conocían regímenes conservativos o autoritarios en aquel tiempo. En 1952, el año cuando juga la película, Víctor Paz Estenssoro hizo un golpe de estado en Bolivia. Otro golpe de estado se pasaba ese año en Cuba con Fulgencio Batista, quien estaría derrocado más tarde por el ‘Che’ Guevara y Fidel Castro. En Venezuela, era el periodo del poder de Pérez Jiménez, un dictador militar que perseguía el movimiento comunista con mucha violencia. Es por eso que recibió la ‘Legion of Merit’ por el Presidente de los Estados Unidos de la época, Eisenhower. (Moritz, 2012-2013)
En primer lugar, en 1945, después de la guerra, lo que está en juego en la guerra fría es el continente sudamericano. Los Estados Unidos poseen intereses económicos y también ideológicos. En efecto, los Estados Unidos quieren propagar su ideología: el liberalismo. Sin embargo, América latina multiplica las nacionalizaciones desde la Gran Depresión de los años 30 y favorece la producción nacional. Eso es perjudicial para los EE. UU., que tienen muchos intereses financieros. Los Estados Unidos hacen todo para preservar su influencia. Así, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca en 1947 pone todos los ejércitos de Sudamérica bajo la tutela de los Estados Unidos. Además, la Organización de los Estados Americanos, creada en 1948, organiza un programa de asistencia militar y refuerza el papel de la CIA de entrenamiento de los ejércitos sudamericanos.
Por lo tanto, los Estados Unidos apoyan dictaduras porque ellas permiten impedir la propagación del comunismo. En Cuba en 1952, donde los Estados Unidos tienen muchas explotaciones de azúcar, Batista instala una dictadura basada en la corrupción y la presencia americana. Los gobiernos desfavorables a los intereses americanos son derrocados por la CIA, en Argentina especialmente, donde la política nacionalista, socialista y reformista de Perón es sustituida por regímenes liberales y dictatoriales, así como en Chile en 1973, o en Guatemala en 1954. En la vida cotidiana se ve mucho: por ejemple, en el desierto de Atacama, Roberto y Ernesto amigos encuentran una pareja que fue expulsada porque eran comunistas.
En definitiva, América del Sur es un territorio muy fundamental durante la guerra fría. Los Estados Unidos defienden a toda costa el liberalismo y hacen todo para evitar la propagación del comunismo, especialmente provocar golpes de Estado para preservar su influencia.
En segundo lugar, esa época representa así la búsqueda de la identidad de los pueblos sudamericanos, y una eventual unidad. Hay muchas divisiones en el continente. A pesar de la unidad lingüística (español y portugués), el continente es dividido entre varias naciones, aunque esos pueblos tienen su origen en el mismo ola de colonización. Los Estados Unidos dominan el continente y crean divisiones para “reinar” mejor. Esas divisiones causan una animosidad entre esos pueblos, que Ernesto nota. Además, la Segunda Guerra Mundial ha dividido el continente, porque es una tierra de acogida para los nazis. El continente busca así construir su propia historia para adquirir su identidad. Por lo tanto los gobiernos desarrollan naciones, es decir identidades nacionales.
Así las divisiones son varias: culturales, lingüísticas (diferencias de dialectos) o políticas (diversidad de regímenes; repúblicas, dictaduras o juntas militares). Según Ernesto al final de la película, esas naciones son artificiales y las identidades nacionales son desnaturalizadas. Para Ernesto, la unidad del continente debe ser encontrada.
Para concluir, el contexto de la película “Diarios de motocicleta” es el de América del Sur después de la Segunda Guerra Mundial: un continente dominado por los Estados Unidos, que tienen muchos intereses económicos e ideológicos, y también totalmente dividido. Los países no están organizados, no hay unidad entre los pueblos sudamericanos. Políticamente, es el caos: los regímenes no son estables y hay muchos golpes de estado. (Alexis, 2013-2014)
Ernesto Guevara partió de Argentina en enero 1952 con la idea de que la situación de los países de América del Sur era más o menos idéntica con esa en Argentina. Así, fue impresionado por la miseria de la población indígena y las injusticias sociales de los países que visitaba con Alberto Granado. Este era únicamente el primer viaje de América Latina de Ernesto Guevara. Hizo otros más tardes.
En Argentina, aquella época era dominada por el dictador Juan Perón, quien simpatizaba con ideas fascistas y que era un anticomunista convencido. Pero durante su dictadura, había la prosperidad económica en el país.
En general, los Estados del Cono Sur conocían regímenes conservativos o autoritarios en aquel tiempo. En 1952, el año cuando juga la película, Víctor Paz Estenssoro hizo un golpe de estado en Bolivia. Otro golpe de estado se pasaba ese año en Cuba con Fulgencio Batista, quien estaría derrocado más tarde por el ‘Che’ Guevara y Fidel Castro. En Venezuela, era el periodo del poder de Pérez Jiménez, un dictador militar que perseguía el movimiento comunista con mucha violencia. Es por eso que recibió la ‘Legion of Merit’ por el Presidente de los Estados Unidos de la época, Eisenhower. (Moritz, 2012-2013)
personajes

Chinchina.
La primera figura de la película diarios de motocicleta que quisiera presentar se llama Chichina Ferreyra. Se trata de la novia del personaje principal, Ernesto, que presentaré un poco más adelante. Esta muchacha está interpretada por la actriz Mía Maestro. No aparece a menudo en la película pero podemos adivinar la importancia del papel que su relación, especialmente epistolar, con Ernesto desempeña en sus vidas respectivas.
Sayra.
La actriz tiene pelo largo. Es liso, oscuro y negro. Sus ojos son también oscuros. El color es negro. Tiene una nariz ancha. El personaje de Sayra es un personaje muy importante en la película porque representa la vida de un inmigrante en América Central. Se escapa con su familia de Honduras y quiere llegar a los Estados-Unidos. Durante el viaje casi es víctima de una violación sobre el tren de la “Bestia”. Más tarde, juega un papel esencial por la evolución de la película porque es la amiga/novia de Casper. Gracias a ella, Caspar recupera sus ganas de vivir.
La primera figura de la película diarios de motocicleta que quisiera presentar se llama Chichina Ferreyra. Se trata de la novia del personaje principal, Ernesto, que presentaré un poco más adelante. Esta muchacha está interpretada por la actriz Mía Maestro. No aparece a menudo en la película pero podemos adivinar la importancia del papel que su relación, especialmente epistolar, con Ernesto desempeña en sus vidas respectivas.
Sayra.
La actriz tiene pelo largo. Es liso, oscuro y negro. Sus ojos son también oscuros. El color es negro. Tiene una nariz ancha. El personaje de Sayra es un personaje muy importante en la película porque representa la vida de un inmigrante en América Central. Se escapa con su familia de Honduras y quiere llegar a los Estados-Unidos. Durante el viaje casi es víctima de una violación sobre el tren de la “Bestia”. Más tarde, juega un papel esencial por la evolución de la película porque es la amiga/novia de Casper. Gracias a ella, Caspar recupera sus ganas de vivir.

Ernesto Guevara.
Es un hombre de 23 años que estudia medicina. Es el personaje principal. Es valiente, determinado, testarudo, franco, generoso y honesto. Su evolución durante la película es perceptible: a medida que pasa el tiempo y que viaja en América del Sur, es más y más determinado en su voluntad de cambiar y de unificar el continente. Tiene el pelo corto y moreno. Tiene los ojos marrones.
Es un hombre de 23 años que estudia medicina. Es el personaje principal. Es valiente, determinado, testarudo, franco, generoso y honesto. Su evolución durante la película es perceptible: a medida que pasa el tiempo y que viaja en América del Sur, es más y más determinado en su voluntad de cambiar y de unificar el continente. Tiene el pelo corto y moreno. Tiene los ojos marrones.

Alberto Granado.
Tiene unos treinta anos y es el compañero de viaje de Ernesto. Aunque parece egoísta y despreocupado, es un amigo fiel. Es el personaje cómico de la película. Por lo tanto, está más interesado en las chicas que en el viaje. Parece caluroso y agradable; por eso es fácil tener aprecio a él. Tiene un bigote y su pelo es moreno también.
Tiene unos treinta anos y es el compañero de viaje de Ernesto. Aunque parece egoísta y despreocupado, es un amigo fiel. Es el personaje cómico de la película. Por lo tanto, está más interesado en las chicas que en el viaje. Parece caluroso y agradable; por eso es fácil tener aprecio a él. Tiene un bigote y su pelo es moreno también.

Hugo Pesce.
El último personaje que me parece muy importante en la historia de Ernesto Guevara es el Doctor Hugo Pesce, desempeñado por Jorge Chiarella, y quien aparece aquí en traje con un corbatín negro. Según yo, su influencia sobre la evolución de las ideas de Ernesto resulta innegable ya que le reveló mucho sobre los sufrimientos de la gente en América latina. Es un hombre bastante pequeño que parece muy amable, refugiado tras sus gafas redondas de científico. Es calvo y tiene un bigote, el mismo que Alberto. Es el personaje el más viejo de los que he elegido. Pienso que es la razón por la cual tenía tal influencia sobre las convicciones de los dos jóvenes amigos. (Perrine, 2013-2014)
El último personaje que me parece muy importante en la historia de Ernesto Guevara es el Doctor Hugo Pesce, desempeñado por Jorge Chiarella, y quien aparece aquí en traje con un corbatín negro. Según yo, su influencia sobre la evolución de las ideas de Ernesto resulta innegable ya que le reveló mucho sobre los sufrimientos de la gente en América latina. Es un hombre bastante pequeño que parece muy amable, refugiado tras sus gafas redondas de científico. Es calvo y tiene un bigote, el mismo que Alberto. Es el personaje el más viejo de los que he elegido. Pienso que es la razón por la cual tenía tal influencia sobre las convicciones de los dos jóvenes amigos. (Perrine, 2013-2014)

Los Leprosos.
Muestran que a pesar de la enfermedad, los leprosos pueden ser considerados como humanos. Alberto y Ernesto se hacen amigos de algunos enfermos.
Muestran que a pesar de la enfermedad, los leprosos pueden ser considerados como humanos. Alberto y Ernesto se hacen amigos de algunos enfermos.
Resumen
A principios del año 1952 dos jóvenes amigos argentinos se fueron de la capital para iniciar un largo viaje pasando por toda América latina. Se trataba de Alberto Granado, que tenía casi 30 años, y quien era bioquímico, y de su amigo de 23 años, Ernesto Guevara, quien debía tener pronto el título de médico. Se dirigieron hacia el norte con la meta de llegar a Venezuela antes del cumpleaños de Granado.
En las primeras escenas, podemos ver cómo los protagonistas se despidieron de sus amigos y de sus familias y como hicieron las maletas. Las pusieron en una moto vieja a la que llamaban “La poderosa”. Los parientes estaban un poco escépticos en lo que concernía el estado de la moto porque solo muy poco tiempo después de haberse montado en está así tienen accidente.
Su primer destino fue Miramar, donde Ernesto volví a visitar a su novia Chichina. Los muchachos pasaron varios días allá y después se dirigieron a la cordillera de los Andes.
En el camino, la moto comenzó a funcionar menos bien. Los muchachos se enfrentaron a las dificultades del viaje como la falta de dinero, las inclemencias climáticas y las averías. Se encontraron a un mecánico que aceptó repararles la moto sin exigir dinero, pues Ernesto y Granado se hicieron pasar por dos famosos médicos. En el transcurso del viaje se encontraron a menores explotados, campesinos expropiados, indígenas que vivían como refugiados en su proprio país.
Su viaje se terminó en una leprosería en la selva amazónica, donde se integraron muy rápidamente y bien. Para el cumpleaños de Ernesto, el Doctor Brisciana organizó un baile después del cual Ernesto hizo un discurso sobre una Sudamérica unificada, sobre una nación latinoamericana única y muy rica en diversidad cultural.
Volvió a hablar de su cometido, y de su experiencia con su amigo Alberto.
Tal como el mismo Ernesto Che Guevara lo escribió en 1952, sus diarios de viaje “no fueron el relato de hazañas impresionantes”, sino que “fueron un trozo de dos vidas tomadas en un momento en que cursaron juntas un determinado trecho, con identidad de aspiraciones y conjunción de ensueños.” Ernesto y Granado participaron en lo que cabría denominar una aventura humana muy constructiva durante la cual tejieron importantes vínculos con los miembros de una sociedad marcada por las desigualdades, como por ejemplo los enfermos que estaban excluidos del marco social.
Con ocasión de este largo periplo nació la concepción igualitarista de Ernesto “Che” Guevara, encaminado a forjar los fundamentos del comunismo latinoamericano. Cuando llegaron a Caracas después de un viaje que finalmente duró nueve meses, los dos amigos se dijeron adiós y Alberto confesó que había mentido sobre su fecha de cumpleaños la cual debía constituir un factor de motivación para el viaje. Pero Ernesto le dijo que lo sabía. Eso significa que no necesitaron ningún pretexto para realizar ese proyecto. La voluntad de los dos amigos de satisfacer su curiosidad sobre lo que estaba pasando a su alrededor en ese momento fue suficiente.
La película concluye con una imagen del Alberto Granado actual, de 82 años de edad, y con fotografías del viaje de los dos hombres. (Perrine, 2014)
En las primeras escenas, podemos ver cómo los protagonistas se despidieron de sus amigos y de sus familias y como hicieron las maletas. Las pusieron en una moto vieja a la que llamaban “La poderosa”. Los parientes estaban un poco escépticos en lo que concernía el estado de la moto porque solo muy poco tiempo después de haberse montado en está así tienen accidente.
Su primer destino fue Miramar, donde Ernesto volví a visitar a su novia Chichina. Los muchachos pasaron varios días allá y después se dirigieron a la cordillera de los Andes.
En el camino, la moto comenzó a funcionar menos bien. Los muchachos se enfrentaron a las dificultades del viaje como la falta de dinero, las inclemencias climáticas y las averías. Se encontraron a un mecánico que aceptó repararles la moto sin exigir dinero, pues Ernesto y Granado se hicieron pasar por dos famosos médicos. En el transcurso del viaje se encontraron a menores explotados, campesinos expropiados, indígenas que vivían como refugiados en su proprio país.
Su viaje se terminó en una leprosería en la selva amazónica, donde se integraron muy rápidamente y bien. Para el cumpleaños de Ernesto, el Doctor Brisciana organizó un baile después del cual Ernesto hizo un discurso sobre una Sudamérica unificada, sobre una nación latinoamericana única y muy rica en diversidad cultural.
Volvió a hablar de su cometido, y de su experiencia con su amigo Alberto.
Tal como el mismo Ernesto Che Guevara lo escribió en 1952, sus diarios de viaje “no fueron el relato de hazañas impresionantes”, sino que “fueron un trozo de dos vidas tomadas en un momento en que cursaron juntas un determinado trecho, con identidad de aspiraciones y conjunción de ensueños.” Ernesto y Granado participaron en lo que cabría denominar una aventura humana muy constructiva durante la cual tejieron importantes vínculos con los miembros de una sociedad marcada por las desigualdades, como por ejemplo los enfermos que estaban excluidos del marco social.
Con ocasión de este largo periplo nació la concepción igualitarista de Ernesto “Che” Guevara, encaminado a forjar los fundamentos del comunismo latinoamericano. Cuando llegaron a Caracas después de un viaje que finalmente duró nueve meses, los dos amigos se dijeron adiós y Alberto confesó que había mentido sobre su fecha de cumpleaños la cual debía constituir un factor de motivación para el viaje. Pero Ernesto le dijo que lo sabía. Eso significa que no necesitaron ningún pretexto para realizar ese proyecto. La voluntad de los dos amigos de satisfacer su curiosidad sobre lo que estaba pasando a su alrededor en ese momento fue suficiente.
La película concluye con una imagen del Alberto Granado actual, de 82 años de edad, y con fotografías del viaje de los dos hombres. (Perrine, 2014)
síntesis de textos sobre el tema
Los tres artículos son bastante recientes y cada artículo trata de un problema encontrado en América latina. En el primer artículo publicado en 2006 por La Nación, llamado ‘‘ Una antigua colonia para leprosos se convirtió en la casa de 45 niños ’’, trata de una colonia infantil « Mi Esperanza » que al principio fue fundada en 1939 para los niños enfermos de lepra pero que hoy se había convertido en un lugar para alojar a los niños con problemas familiares. El segundo artículo, llamado “La pobreza en América Latina” y escrito por Univisión en 2009, muestra que a pesar de los planes para disminuirla, la pobreza sigue aumentando y las desigualdades económicas y sociales que existen son cada vez más pronunciadas y notorias.
En efecto, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 44 por ciento de la población de América Latina es pobre y el 40 por ciento de esos viven con menos de un dólar diario.
Si analizamos con detenimiento la situación actual y la información que nos da el artículo “Asesinan a dirigente campesina que luchaba por recuperar tierras robadas por paramilitares” publicado en 2009 por La Clase, podemos ver que la situación descrita en dicho artículo no ha cambiado mucho porque todavía hay movimientos para la recuperación de las tierras robadas por paramilitares desde hace ya décadas. Pero las personas que se unen a estos movimientos ( o sus líderes ) como por ejemplo el Comité de Familiares Víctimas de la Violencia en Córdoba están siempre en peligro porque el artículo demuestra que ya existen grupos paramilitares de ultraderecha que operan bajo la protección estatal ( a pesar de que el presidente Colombiano, Álvaro Uribe, asegura que el gobierno había acabado con estos grupos).
En efecto, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 44 por ciento de la población de América Latina es pobre y el 40 por ciento de esos viven con menos de un dólar diario.
Si analizamos con detenimiento la situación actual y la información que nos da el artículo “Asesinan a dirigente campesina que luchaba por recuperar tierras robadas por paramilitares” publicado en 2009 por La Clase, podemos ver que la situación descrita en dicho artículo no ha cambiado mucho porque todavía hay movimientos para la recuperación de las tierras robadas por paramilitares desde hace ya décadas. Pero las personas que se unen a estos movimientos ( o sus líderes ) como por ejemplo el Comité de Familiares Víctimas de la Violencia en Córdoba están siempre en peligro porque el artículo demuestra que ya existen grupos paramilitares de ultraderecha que operan bajo la protección estatal ( a pesar de que el presidente Colombiano, Álvaro Uribe, asegura que el gobierno había acabado con estos grupos).
comentarios
Al principio, cuando acabé de ver la película Diarios de motocicleta, no sabía que pensar de ella. Mis expectaciones antes de verla eran, que se trata de un joven naif que quiere ver el mundo y quien se transforma en una persona con ideales como la justicia. Con otras palabras, que se ve el cambio de Ernesto Guevara de la Serna en el ‘Che’, aunque sabía que el ‘Che’ y su leyenda se formaron lo más en el contexto de la revolución cubana. Mis expectaciones eran incorrectas, por lo menos a medias: El Ernesto que se va de su casa y su familia en Buenos Aires no está el mismo que el Ernesto que vuelve, pero ya no se puede hablar de un revolucionario, listo a matar para llegar a sus objetivos.
Además, creía que el más importante de la película era el desarrollo de los caracteres de los dos médicos, pero el film representa más un panorama de la sociedad latinoamericana de los años cincuenta con los dos personajes principales como exploradores y observadores.
Al principio, eso me decepcionó un poco. Vimos a dos viajeros que tienen problemas normales del viaje de mochila, como por ejemplo que no saben, donde dormir o como reparar la moto. El hecho que uno de esos viajeros sería un día un personaje de los más emblemáticos de la historia moderna de América del Sur no importa mucho.
La película tiene sus longitudes, porque verdaderamente no se puede hablar de un film de acción: hay muchas escenas que muestran el paisaje o la gente, frecuentemente el guiado de cámara está muy lento. De misma manera, no existe mucho suspense: el espectador sabe que Ernesto Guevara volvió a casa después del viaje, porque encontró un camino para publicar sus diarios. Las historias con su novia, con sus atacas de asma, con los leprosos o con los mineros chilenos están solamente en la película para dar un contenido al viaje.
De otro lado, cuando había reflectado un poco sobre la temática, pensaba que el hecho que mis expectaciones no eran completamente verdad es positivo. Ahora sé mucho más sobre los problemas sociales de América latina de esa época y estoy consciente que esos problemas son todavía de actualidad o a menos relevantes para entender la estructura social del Cono Sur. No tendría esas cosas en mi memoria si la película era como una película de acción, porque ahí, otros aspectos mueven al centro de nuestra atención.
Para resumir, digo que es una película muy informativa y agradable a ver por sus imágenes de paisajes impresionantes. La historia con el joven ‘Che’ Guevara está interesante, pero nada más y en mi opinión, no se debe esperar una obra sobre su vida como joven. Se trata más de la gente y de la sociedad, aunque esos están evidentemente relacionados con los ideales del ‘Che’ al final de la película. Es un film que recomiendo a personas que gustan ver algo para aprender y no para divertirse. (Moritz, 2012-2013)
Además, creía que el más importante de la película era el desarrollo de los caracteres de los dos médicos, pero el film representa más un panorama de la sociedad latinoamericana de los años cincuenta con los dos personajes principales como exploradores y observadores.
Al principio, eso me decepcionó un poco. Vimos a dos viajeros que tienen problemas normales del viaje de mochila, como por ejemplo que no saben, donde dormir o como reparar la moto. El hecho que uno de esos viajeros sería un día un personaje de los más emblemáticos de la historia moderna de América del Sur no importa mucho.
La película tiene sus longitudes, porque verdaderamente no se puede hablar de un film de acción: hay muchas escenas que muestran el paisaje o la gente, frecuentemente el guiado de cámara está muy lento. De misma manera, no existe mucho suspense: el espectador sabe que Ernesto Guevara volvió a casa después del viaje, porque encontró un camino para publicar sus diarios. Las historias con su novia, con sus atacas de asma, con los leprosos o con los mineros chilenos están solamente en la película para dar un contenido al viaje.
De otro lado, cuando había reflectado un poco sobre la temática, pensaba que el hecho que mis expectaciones no eran completamente verdad es positivo. Ahora sé mucho más sobre los problemas sociales de América latina de esa época y estoy consciente que esos problemas son todavía de actualidad o a menos relevantes para entender la estructura social del Cono Sur. No tendría esas cosas en mi memoria si la película era como una película de acción, porque ahí, otros aspectos mueven al centro de nuestra atención.
Para resumir, digo que es una película muy informativa y agradable a ver por sus imágenes de paisajes impresionantes. La historia con el joven ‘Che’ Guevara está interesante, pero nada más y en mi opinión, no se debe esperar una obra sobre su vida como joven. Se trata más de la gente y de la sociedad, aunque esos están evidentemente relacionados con los ideales del ‘Che’ al final de la película. Es un film que recomiendo a personas que gustan ver algo para aprender y no para divertirse. (Moritz, 2012-2013)
comentario
La película “Diarios de motocicleta” del director brasileño Walter Salles me parece ser una película original y muy recomendable para quien se interesa por Latinoamérica y, sobre todo, para quien quiere viajar. En primer lugar, la película tiene el mérito de presentar a Ernesto Guevara anterior al mito que conocemos. Nos presenta al joven tímido, despreocupado e ingenuo que fue antes de ser el revolucionar emblemático, cuyo retrato es conocido y utilizado en todo el mundo. Así pues, lo que me gusta es que no es una película sobre el Che, sino una película sobre la persona quien existió tras el symbol. El mito es desacralizado porque descubrimos que el Che fue un joven como otros, cuya consciencia social y política fue despertada por ese viaje. Para mí es el mensaje más importante de la película porque nos muestra que las grandes figuras de la Historia no son superhombres sino son humanos, que se comprometieron porque eran particularmente sensible y atento a lo que se desarrolló a su alrededor.
Además me gusta la atmósfera y la estética de la película, que valorizan la aventura y la bohemia. Me recuerdo al proverbio francés que dice: “Les voyages forment la jeunesse.” En efecto esa idea es muy presente en la película porque el viaje de los dos amigos sobre todo es un viaje iniciático. Por ejemplo el hecho de que viajan en una motocicleta antigua y que continúan caminando nos recuerda que “viajar” es más que hacer turismo y que tiene una significación más auténtica. Así pues, viajar significa afrontar el desconocido y el imprevisto y los problemas que uno afronta forman parte del viaje. Entonces los dos no saben cómo van a comer y donde van a dormir pero no tienen miedo de esa incertidumbre y están dispuestos a sacrificar mucho para continuar el viaje. Esa visión romántica del viaje y los paisajes magníficos son buenas razones para ver la película.
Otro punto positivo de la película es la cualidad de los actores. Aunque es difícil encarnar personajes reales, Gael García Bernal da una interpretación convincente de su personaje. Sin embargo, me pareció a veces que la inocencia y la honestad de su personaje estaba exagerada, especialmente comparado con Alberto. Por eso me gustó la escena en la que sedujo la esposa del mecánico porque muestra que no es un santo y así el personaje parece muy auténtico. Sin embargo eso está más relacionado con el personaje que con el actor. La prestación de Rodrigo de la Serna también está notable porque consigue encarnar un personaje complexo, deshonesto y simpático al mismo tiempo, sin excesos y con sutilidad.
Sin embargo, un punto negativo de la película es en mi opinión su ritmo. En efecto, a mí me parce que las transiciones faltan fluidez y a veces es difícil comprender el relato porque las escenas se enlazan sin conectores. A causa de la duración del viaje, creo que es difícil resumirlo en una película porque tiene que eliminar muchas cosas para que la película no sea demasiado larga. Así al fin de la película tenía el sentimiento de no haber visto todos. Por esta razón pienso que solamente un libro puede relatar esto tipo de viaje de manera detallada y coherente.
Para concluir, se puede decir que la película consigue presentar una parte menos conocida de la vida de Che Guevara de manera poética y estética. No tanto una película histórica, es una invitación a viajar que vale la pena ver. (Sara, 2012-2013)
Además me gusta la atmósfera y la estética de la película, que valorizan la aventura y la bohemia. Me recuerdo al proverbio francés que dice: “Les voyages forment la jeunesse.” En efecto esa idea es muy presente en la película porque el viaje de los dos amigos sobre todo es un viaje iniciático. Por ejemplo el hecho de que viajan en una motocicleta antigua y que continúan caminando nos recuerda que “viajar” es más que hacer turismo y que tiene una significación más auténtica. Así pues, viajar significa afrontar el desconocido y el imprevisto y los problemas que uno afronta forman parte del viaje. Entonces los dos no saben cómo van a comer y donde van a dormir pero no tienen miedo de esa incertidumbre y están dispuestos a sacrificar mucho para continuar el viaje. Esa visión romántica del viaje y los paisajes magníficos son buenas razones para ver la película.
Otro punto positivo de la película es la cualidad de los actores. Aunque es difícil encarnar personajes reales, Gael García Bernal da una interpretación convincente de su personaje. Sin embargo, me pareció a veces que la inocencia y la honestad de su personaje estaba exagerada, especialmente comparado con Alberto. Por eso me gustó la escena en la que sedujo la esposa del mecánico porque muestra que no es un santo y así el personaje parece muy auténtico. Sin embargo eso está más relacionado con el personaje que con el actor. La prestación de Rodrigo de la Serna también está notable porque consigue encarnar un personaje complexo, deshonesto y simpático al mismo tiempo, sin excesos y con sutilidad.
Sin embargo, un punto negativo de la película es en mi opinión su ritmo. En efecto, a mí me parce que las transiciones faltan fluidez y a veces es difícil comprender el relato porque las escenas se enlazan sin conectores. A causa de la duración del viaje, creo que es difícil resumirlo en una película porque tiene que eliminar muchas cosas para que la película no sea demasiado larga. Así al fin de la película tenía el sentimiento de no haber visto todos. Por esta razón pienso que solamente un libro puede relatar esto tipo de viaje de manera detallada y coherente.
Para concluir, se puede decir que la película consigue presentar una parte menos conocida de la vida de Che Guevara de manera poética y estética. No tanto una película histórica, es una invitación a viajar que vale la pena ver. (Sara, 2012-2013)
comentario
Según yo "Diarios de motocicleta" es una de las mejoras películas humanas, sinceras, conmovedoras y también divertidas. Vemos durante casi dos horas paisajes maravillosos y descubrimos a personas de distintos países latinoamericanos con historias emocionantes.
Primero todos los actores de la película son brillantes, Gael García Bernal que juega el papel de Ernesto Guevara de la Serna es perfecto ( ¡y tan guapo! ) y su amigo Alberto Granado interpretado por Rodrigo de la Serna es excelente, a mí me gusta mucho su humor y su alegría.
Para mí es una película humana y sincera porque los dos amigos descubren ( y nosotros espectadores de misma manera descubrimos también ) a la gente, las historias, las culturas y los paisajes de distintos países de América Latina como Chile, Perú, Colombia y Venezuela. Lo que me emociona mucho ( a mí y pienso a todos los espectadores ) es la relación que tienen los dos viajeros con esa gente, aprendemos a conocerlos ( la gente y Ernesto y Alberto también ), descubrimos la vida de esas personas y sus problemas porque la vocación primera de este viaje es social y humanista. Aprendemos también sobre la historia de los países porque la película hace referencia a hechos políticos, sociales y económicos. En efecto, en su camino se encuentran con esta situación hegemonía norteamericana de dictadores en los distintos países donde en todos lados había lucha contra las dictaduras. Así nos familarizamos con los problemas sociales de las regiones que descubrimos a medida. Los dos amigos se despiertan a la realidad en su continente y nosotros también. Conocemos también las primeras reflexiones de Ernesto “Che” Guevara al descubrir las injusticias de su continente. Los dos amigos parecen más maduros ya que han visto los problemas del mundo.
A pesar del aspecto serioso de la película, también es divertida. Sobre todo gracias al papel que juega Alberto Granado, porque a él le gusta mucho las mujeres, el sexo, bailar, disfrutarse de todas las maneras posibles. Se ríe mucho, hace bromas : es un personaje muy agradable. Pero Alberto no sólo representa la diversión, como Ernesto, es también muy sensible a las cosas, a las personas que encuentran y sobre todo a la injusticia. También con los dos compañeros hay durante la película situaciones cómicas como por ejemplo cuando llegan a Chile y encuentran a dos hermanas en un bar o cuando están en Argentina en una fiesta local, que bailan y que después circunstancias todos los hombres de la fiesta les persiguen con botellas para matarlos.
Película aconsejada. (Claire, 2009-2010)
Primero todos los actores de la película son brillantes, Gael García Bernal que juega el papel de Ernesto Guevara de la Serna es perfecto ( ¡y tan guapo! ) y su amigo Alberto Granado interpretado por Rodrigo de la Serna es excelente, a mí me gusta mucho su humor y su alegría.
Para mí es una película humana y sincera porque los dos amigos descubren ( y nosotros espectadores de misma manera descubrimos también ) a la gente, las historias, las culturas y los paisajes de distintos países de América Latina como Chile, Perú, Colombia y Venezuela. Lo que me emociona mucho ( a mí y pienso a todos los espectadores ) es la relación que tienen los dos viajeros con esa gente, aprendemos a conocerlos ( la gente y Ernesto y Alberto también ), descubrimos la vida de esas personas y sus problemas porque la vocación primera de este viaje es social y humanista. Aprendemos también sobre la historia de los países porque la película hace referencia a hechos políticos, sociales y económicos. En efecto, en su camino se encuentran con esta situación hegemonía norteamericana de dictadores en los distintos países donde en todos lados había lucha contra las dictaduras. Así nos familarizamos con los problemas sociales de las regiones que descubrimos a medida. Los dos amigos se despiertan a la realidad en su continente y nosotros también. Conocemos también las primeras reflexiones de Ernesto “Che” Guevara al descubrir las injusticias de su continente. Los dos amigos parecen más maduros ya que han visto los problemas del mundo.
A pesar del aspecto serioso de la película, también es divertida. Sobre todo gracias al papel que juega Alberto Granado, porque a él le gusta mucho las mujeres, el sexo, bailar, disfrutarse de todas las maneras posibles. Se ríe mucho, hace bromas : es un personaje muy agradable. Pero Alberto no sólo representa la diversión, como Ernesto, es también muy sensible a las cosas, a las personas que encuentran y sobre todo a la injusticia. También con los dos compañeros hay durante la película situaciones cómicas como por ejemplo cuando llegan a Chile y encuentran a dos hermanas en un bar o cuando están en Argentina en una fiesta local, que bailan y que después circunstancias todos los hombres de la fiesta les persiguen con botellas para matarlos.
Película aconsejada. (Claire, 2009-2010)
Películas y videos relacionadas con el tema
|
|
|
|
|
|
ARGENTINA
Crónica de una fuga
Diarios de motocicleta
Elefante blanco
La dignidad de los nadies
La historia oficial
Leonera
BOLIVIA
También la lluvia
CHILE
Machuca
COLOMBIA
Bolívar soy yo
Doctor alemán
El arriero
La milagrosa
Los colores de la montaña
María llena eres de gracia
Paraíso travel
Pequeñas voces
Soñar no cuesta nada
Retratos en un mar de mentiras
CUBA
Una noche
La ciudad perdida
EL SALVADOR
Voces inocentes
ESPAÑA
Biutiful
El laberinto del fauno
La voz dormida
Las trece rosas
Mar adentro
Te doy mis ojos
Todo sobre mi madre
MÉXICO
Amores Perros
Al otro lado
Después de Lucía
El crimen del padre Amaro
El traspatio
El violín
Heli
La vida del precoz y breve de Sabina Rivas
La zona
Sin nombre
VENEZUELA
Hermano
PELÍCULAS EUROPEAS
Welcome (FR)
En algún lugar de África (AL)
Con la frente en alto (FR)
Intocables (FR)
El caimán (IT)
Garage (RUS)
El profesional (FR)
Hunger (IRL)
Crónica de una fuga
Diarios de motocicleta
Elefante blanco
La dignidad de los nadies
La historia oficial
Leonera
BOLIVIA
También la lluvia
CHILE
Machuca
COLOMBIA
Bolívar soy yo
Doctor alemán
El arriero
La milagrosa
Los colores de la montaña
María llena eres de gracia
Paraíso travel
Pequeñas voces
Soñar no cuesta nada
Retratos en un mar de mentiras
CUBA
Una noche
La ciudad perdida
EL SALVADOR
Voces inocentes
ESPAÑA
Biutiful
El laberinto del fauno
La voz dormida
Las trece rosas
Mar adentro
Te doy mis ojos
Todo sobre mi madre
MÉXICO
Amores Perros
Al otro lado
Después de Lucía
El crimen del padre Amaro
El traspatio
El violín
Heli
La vida del precoz y breve de Sabina Rivas
La zona
Sin nombre
VENEZUELA
Hermano
PELÍCULAS EUROPEAS
Welcome (FR)
En algún lugar de África (AL)
Con la frente en alto (FR)
Intocables (FR)
El caimán (IT)
Garage (RUS)
El profesional (FR)
Hunger (IRL)