María llena eres de graciA
Director: Joshua Marston
País: Colombia
Año: 2004
Duración: 101 minutos
País: Colombia
Año: 2004
Duración: 101 minutos
Trailer
Contexto
María, llena eres de gracia es una película de 2004 dirigida por Joshua Marston y una coproducción entre Colombia y Estados Unidos. Es un elemento importante porque el tema principal de la película es el narcotráfico entre esos dos países.
En efecto, María es una adolescente colombiana que vive con su madre en una pequeña ciudad en el norte de la capital Bogotá. Su vida no es fácil y va a ser confrontado a una experiencia con el narcotráfico como una mula.
La mula presta su cuerpo para llevar cocaína o heroína en bolsitas que se toma y que finalmente descansan en el estómago. Como es imposible detectar quién lleva alcaloides en el cuerpo, la policía se ha entrenado en detectar gente nerviosa o que no come en el avión para hacerle pruebas de rayos X. Hay casos de gente que se ha tomado hasta 100 cápsulas que pasan a través del esófago como si fueran uvas.[1]
Podemos explicar la importancia del narcotráfico en esta región con el contexto colombiano.
En primer lugar, Colombia es el punto geográfico de unión entre el sur y el norte de América. Esta ubicación geográfica explica los numerosos intercambios entre los dos continentes y la formación de una interfaz comercial.
Además, la historia colombiana se caracteriza por un conflicto armado interno desde 1960 entre las FARC (Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia), ELN (Ejército de Liberación Nacional), las Fuerzas militares del país y los varios presidentes, desde el asesinato del líder liberal Eliécer Gaitán en 1948[2]. La situación política es inestable a causa del conflicto armado interno, lo que permite a organizaciones ilegales de prosperar.
Colombia es la tercera población de América Latina y el 31 país del mundo en cuanto del PIB, pero la población es bastante pobre a causa de las desigualdades en la repartición de las riquezas. Por eso, los más desesperados están preparado a participar en el narcotráfico si permitirle ganarse la vida. Estos criterios explican el desarrollo del comercio ilegal de cocaína.
Colombia fue el líder de la producción mundial de cocaína por décadas a causa de cultivos ilícitos, pero una política gubernamental con los Estados Unidos ha permitido disminuir esta producción.
Los EEUU cooperaron con Colombia gracias ayuda logística y financiera. El programo el más notable era el Plan Colombia (1999), el cual elaboraba una estrategia para luchar contra el narcotráfico, pero también contra el terrorismo, para promover la paz y el desarrollo económico y social. Este ejemple explicita muy bien la relación entra todas las problemas en Colombia.
Ahora, según un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos en 2012, Colombia descendió a la tercera posición de la producción mundial de cocaína.
Sí bien esta evolución positiva, la cultura colombiana sigue influenciada por el narcotráfico y los carteles.
Colombia ha tenido cuatro de los carteles más importantes del mundo (el cartel de Medellín, de Cali, del Valle y de la Costa). Las guerrillas desempeñaban un papel en el mantenimiento de la influencia del narcotráfico sobre la población colombiana también. Varios dirigentes nacionales son acusados de estar involucrados en esos grupos de narcotraficantes.
Vemos que todavía esta influencia existe en la vida política, social y económica.
[1] http://www.tubabel.com/definicion/11846-la-mula
[2] http://www.monde-diplomatique.fr/cahier/ameriquelatine/guerillacolombie-histoire
+ Wikipedia en español
En efecto, María es una adolescente colombiana que vive con su madre en una pequeña ciudad en el norte de la capital Bogotá. Su vida no es fácil y va a ser confrontado a una experiencia con el narcotráfico como una mula.
La mula presta su cuerpo para llevar cocaína o heroína en bolsitas que se toma y que finalmente descansan en el estómago. Como es imposible detectar quién lleva alcaloides en el cuerpo, la policía se ha entrenado en detectar gente nerviosa o que no come en el avión para hacerle pruebas de rayos X. Hay casos de gente que se ha tomado hasta 100 cápsulas que pasan a través del esófago como si fueran uvas.[1]
Podemos explicar la importancia del narcotráfico en esta región con el contexto colombiano.
En primer lugar, Colombia es el punto geográfico de unión entre el sur y el norte de América. Esta ubicación geográfica explica los numerosos intercambios entre los dos continentes y la formación de una interfaz comercial.
Además, la historia colombiana se caracteriza por un conflicto armado interno desde 1960 entre las FARC (Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia), ELN (Ejército de Liberación Nacional), las Fuerzas militares del país y los varios presidentes, desde el asesinato del líder liberal Eliécer Gaitán en 1948[2]. La situación política es inestable a causa del conflicto armado interno, lo que permite a organizaciones ilegales de prosperar.
Colombia es la tercera población de América Latina y el 31 país del mundo en cuanto del PIB, pero la población es bastante pobre a causa de las desigualdades en la repartición de las riquezas. Por eso, los más desesperados están preparado a participar en el narcotráfico si permitirle ganarse la vida. Estos criterios explican el desarrollo del comercio ilegal de cocaína.
Colombia fue el líder de la producción mundial de cocaína por décadas a causa de cultivos ilícitos, pero una política gubernamental con los Estados Unidos ha permitido disminuir esta producción.
Los EEUU cooperaron con Colombia gracias ayuda logística y financiera. El programo el más notable era el Plan Colombia (1999), el cual elaboraba una estrategia para luchar contra el narcotráfico, pero también contra el terrorismo, para promover la paz y el desarrollo económico y social. Este ejemple explicita muy bien la relación entra todas las problemas en Colombia.
Ahora, según un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos en 2012, Colombia descendió a la tercera posición de la producción mundial de cocaína.
Sí bien esta evolución positiva, la cultura colombiana sigue influenciada por el narcotráfico y los carteles.
Colombia ha tenido cuatro de los carteles más importantes del mundo (el cartel de Medellín, de Cali, del Valle y de la Costa). Las guerrillas desempeñaban un papel en el mantenimiento de la influencia del narcotráfico sobre la población colombiana también. Varios dirigentes nacionales son acusados de estar involucrados en esos grupos de narcotraficantes.
Vemos que todavía esta influencia existe en la vida política, social y económica.
[1] http://www.tubabel.com/definicion/11846-la-mula
[2] http://www.monde-diplomatique.fr/cahier/ameriquelatine/guerillacolombie-histoire
+ Wikipedia en español
Personajes
María
María es el personaje principal de la película María llena de gracia. Es una chica colombiana de unos 18 años. Tiene el pelo largo y moreno. Es alta y delgada. Tiene los ojos oscuros. No le gustaba su vida porque no se entendía con su madre, su hermana y su novio. Trabajaba en una fábrica de rosas. Abandonó ese trabajo, pero tenía que ganar dinero. Por eso, se fue a trabajar como mula. Podemos decir que está un poco desesperada. Está valerosa y muy independiente. (Djamila, 2013-2014)
María es el personaje principal de la película María llena de gracia. Es una chica colombiana de unos 18 años. Tiene el pelo largo y moreno. Es alta y delgada. Tiene los ojos oscuros. No le gustaba su vida porque no se entendía con su madre, su hermana y su novio. Trabajaba en una fábrica de rosas. Abandonó ese trabajo, pero tenía que ganar dinero. Por eso, se fue a trabajar como mula. Podemos decir que está un poco desesperada. Está valerosa y muy independiente. (Djamila, 2013-2014)
Blanca
La amiga de María que se llama Blanca tiene el pelo moreno, muy largo y liso. Tiene los ojos oscuros también. Es más gordita y bajita que María. Trabajaba en la fábrica de rosas con ella. Al principio de la película estaba muy alegre y era un poco inmadura. Le gustaba hablar de chicos con su amiga. Va a ser una mula también. Al final de la película, descubrimos que su familia y su país (Colombia) son más importantes para ella que para María. (Djamila, 2013-2014)
La amiga de María que se llama Blanca tiene el pelo moreno, muy largo y liso. Tiene los ojos oscuros también. Es más gordita y bajita que María. Trabajaba en la fábrica de rosas con ella. Al principio de la película estaba muy alegre y era un poco inmadura. Le gustaba hablar de chicos con su amiga. Va a ser una mula también. Al final de la película, descubrimos que su familia y su país (Colombia) son más importantes para ella que para María. (Djamila, 2013-2014)
Lucy
El tercer personaje importante en la película es una persona que María conocía cuando se convirtió en mula. Era mula también pero con más experiencia. Está de pelo negro, liso y largo, tiene los ojos cafés, es delgada y tiene buena apariencia. Parece triste en la fotografía porque estaba enferma a causa de la cocaína que transportaba en su estómago. En la película, es muy simpática con María, la ayuda. (Djamila, 2013-2014)
El tercer personaje importante en la película es una persona que María conocía cuando se convirtió en mula. Era mula también pero con más experiencia. Está de pelo negro, liso y largo, tiene los ojos cafés, es delgada y tiene buena apariencia. Parece triste en la fotografía porque estaba enferma a causa de la cocaína que transportaba en su estómago. En la película, es muy simpática con María, la ayuda. (Djamila, 2013-2014)
Franklin
El último personaje es un hombre que se llama Franklin. Es joven también, y tiene unos 20 años. Es alto y delgado. Tiene el pelo corto y moreno. No tiene barba y no lleva bigote. Lleva una chaqueta de cuero. No lo vemos muchas veces en la película, pero es un personaje muy importante porque es la persona que propuso a María ser una mula. La ayuda porque le propuse un trabajo para ganar dinero. Pero por otra parte ser mula es muy peligroso ya que una mula puede morir a la causa de la droga en su estómago. Por eso es una persona ambivalente en la película. (Djamila, 2013-2014)
El último personaje es un hombre que se llama Franklin. Es joven también, y tiene unos 20 años. Es alto y delgado. Tiene el pelo corto y moreno. No tiene barba y no lleva bigote. Lleva una chaqueta de cuero. No lo vemos muchas veces en la película, pero es un personaje muy importante porque es la persona que propuso a María ser una mula. La ayuda porque le propuse un trabajo para ganar dinero. Pero por otra parte ser mula es muy peligroso ya que una mula puede morir a la causa de la droga en su estómago. Por eso es una persona ambivalente en la película. (Djamila, 2013-2014)
El novio de María
María José
Javier, el reclutador de mulas (a la derecha)
Orlando Tobón
Resumen
María, llena eres de gracia es una película en coproducción entre Colombia y los Estados Unidos dirigida por Joshua Marston en 2004. La película trata del narcotráfico entre la Colombia y los Estados Unidos a través del personaje de María Álvarez.
María es una adolescente que vivía modestamente en una pequeña ciudad al norte de la capital Bogotá con su madre y su hermana. La familia no tenía mucho dinero, por eso María tenía que trabajar. Trabajaba en una plantación industrial de rosas con una de sus amigas. Tenía una relación conflictiva con su hermana, su novio no era muy comprensivo con ella y su trabajo no era interesante. Cuando se enteró de que estaba embarazada, María dejó todo lo que no le gustaba en su vida. Se enfadó con el jefe del cultivo de rosas, que no la respetaba, y le dijo a su novio que no lo quería.
Pero María tenía que ganarse la vida porque la situación económica de la familia era precaria. Durante una fiesta, el encuentro con Franklin, un hombre joven y seductor, sería decisivo. En efecto, Franklin le propuso un trabajo a María: transportar drogas en su estómago con destino a los Estados Unidos. Es muy peligroso ser mula porque es ilegal y porque si una bolsita se rompe en el estómago, la mula muere. Finalmente, el interés financiero superaba la preocupación de María porque el dinero de un solo viaje le podía garantizar una vida mejor. Por eso María aceptó este trabajo.
Después de una entrevista con su nuevo patrón, María encontró una mula llamada Lucy. Lucy tenía más experiencia, con la cual explicó a María cómo prepararse para el viaje y cómo comportarse.
Al principio, María no conseguía tragar uvas, pero el día del viaje a los Estados Unidos tragó 62 bolsitas de drogas. Viajaba con Lucy, con otra mula, y descubrió que su mejor amiga, Blanca, se estaba mula también. Durante el viaje empezaron los problemas: Lucy se sintió muy mal, a lo mejor una bolsita se había roto. En el aeropuerto de Nueva York la cuarta mula fue arrestada, como María. Pero evitó la detención porque la policía no podía detectar las drogas en su cuerpo con pruebas de rayos X por el hecho de que estaba embarazada.
En un motel, Lucy, Blanca y María tenían que expeler las bolsitas de drogas para los traficantes. El estado de salud de Lucy se deterioraba y la mañana siguiente fue desaparecida del motel por los traficantes. Blanca y María se asustaron y huyeron a la única dirección que conocían, la casa de la hermana de Lucy. María conocía esta dirección porque Lucy le había hablado de su relación complicada con ella. La hermana las albergó sin saber lo que se sucedía.
Desde entonces, María intentó localizar a Lucy. En segundo lugar, intentó localizar a los traficantes también para recuperar su dinero. Finalmente, descubrió con horror que Lucy fue asesinada porque los traficantes querían recuperar la droga en su estómago. Por otra parte, María y Blanca recuperaron su dinero después de algunos problemas.
Al final de la película, los caminos de María y Blanca se separaron. Blanca decidió volver a Colombia. Por su parte, María se quedó en Nueva York. Este desenlace aclara que los Colombianos aman su país y su origen. Pero la perspectiva de mejores condiciones de vida empuja a algunas personas a desprenderse de este país.
María es una adolescente que vivía modestamente en una pequeña ciudad al norte de la capital Bogotá con su madre y su hermana. La familia no tenía mucho dinero, por eso María tenía que trabajar. Trabajaba en una plantación industrial de rosas con una de sus amigas. Tenía una relación conflictiva con su hermana, su novio no era muy comprensivo con ella y su trabajo no era interesante. Cuando se enteró de que estaba embarazada, María dejó todo lo que no le gustaba en su vida. Se enfadó con el jefe del cultivo de rosas, que no la respetaba, y le dijo a su novio que no lo quería.
Pero María tenía que ganarse la vida porque la situación económica de la familia era precaria. Durante una fiesta, el encuentro con Franklin, un hombre joven y seductor, sería decisivo. En efecto, Franklin le propuso un trabajo a María: transportar drogas en su estómago con destino a los Estados Unidos. Es muy peligroso ser mula porque es ilegal y porque si una bolsita se rompe en el estómago, la mula muere. Finalmente, el interés financiero superaba la preocupación de María porque el dinero de un solo viaje le podía garantizar una vida mejor. Por eso María aceptó este trabajo.
Después de una entrevista con su nuevo patrón, María encontró una mula llamada Lucy. Lucy tenía más experiencia, con la cual explicó a María cómo prepararse para el viaje y cómo comportarse.
Al principio, María no conseguía tragar uvas, pero el día del viaje a los Estados Unidos tragó 62 bolsitas de drogas. Viajaba con Lucy, con otra mula, y descubrió que su mejor amiga, Blanca, se estaba mula también. Durante el viaje empezaron los problemas: Lucy se sintió muy mal, a lo mejor una bolsita se había roto. En el aeropuerto de Nueva York la cuarta mula fue arrestada, como María. Pero evitó la detención porque la policía no podía detectar las drogas en su cuerpo con pruebas de rayos X por el hecho de que estaba embarazada.
En un motel, Lucy, Blanca y María tenían que expeler las bolsitas de drogas para los traficantes. El estado de salud de Lucy se deterioraba y la mañana siguiente fue desaparecida del motel por los traficantes. Blanca y María se asustaron y huyeron a la única dirección que conocían, la casa de la hermana de Lucy. María conocía esta dirección porque Lucy le había hablado de su relación complicada con ella. La hermana las albergó sin saber lo que se sucedía.
Desde entonces, María intentó localizar a Lucy. En segundo lugar, intentó localizar a los traficantes también para recuperar su dinero. Finalmente, descubrió con horror que Lucy fue asesinada porque los traficantes querían recuperar la droga en su estómago. Por otra parte, María y Blanca recuperaron su dinero después de algunos problemas.
Al final de la película, los caminos de María y Blanca se separaron. Blanca decidió volver a Colombia. Por su parte, María se quedó en Nueva York. Este desenlace aclara que los Colombianos aman su país y su origen. Pero la perspectiva de mejores condiciones de vida empuja a algunas personas a desprenderse de este país.
Diálogo
Javier: Sigue siéntate.
¿De manera que usted es amiga de Franklin? ¿Y cómo lo conoció?
Franklin: Ella es una amiga de la familia por el lado de mi primo. Javier: ¿Su primo? ¿Está usted buscando trabajo? María: Sí, señor. Javier: ¿Y dónde trabajabas? María : En un cultivo de flores. Javier : ¿Y qué pasó? María : Es que no me entendía muy bien con el supervisor y me fui. Javier : Ah pero no es que sea rebelde ni nada de esas cosas, ¿no? María : No, no señor. Javier : ¿No tienes problemas pues con seguir instrucciones, con órdenes ni nada de eso? María : No. Javier : ¿Y te asustas fácil? María : No. Javier : ¿Cuántos años tienes? María : Dieciocho. Javier : ¿Y novio? María : No. Javier : ¿No o sí? María: (Con más convicción) No, no tengo novio. María: Ah no. No, señor. Javier: ¿Comes mucho? María: Lo normal. Javier: Ya. Bueno siendo así te vamos a dar unos rollos de fotografía. Te mandamos a Nueva York. Bueno Nueva Jersey: un pueblito que queda allí al lado de Nueva York. Allá, después de que pases la aduana hay una gente nuestra que te estará esperando. Te van a llevar a un lugar seguro. Revelamos los rollos y en 5 ó 10 días estás de nuevo aquí con tu platita para resolver todos los problemas que tienes. María: ¿Y cuánto me van a pagar por hacer eso? Javier: Bueno nosotros generalmente pagamos cien dolares por rollo. Claro hay que tener en cuenta los papeles que nosotros vamos a hacer. Es decir que sacando el descuentito de la visa, del pasaporte y de los demás papeles te quedan unos siete u ocho millones de pesos. |
María: (Se calla como preocupada) ¿Y si me cogen?
Javier: ¿Por qué te van a coger? A no ser que te bajes del avión temblando, cagada de miedo. Ahí, sí te cogen. Obvio. Pero no, esos gringos no se enteran de nada. Tranquila. Ahora eso sí, una vez que te tomes la decisión. Esto no tiene marcha atrás. Ni es para contarlo a todo el mundo. ¿Me entiendes? María: Sí, señor. Javier: Bueno y ahora como yo sé que tú tienes muchos problemas, que estás en una situación muy dificil y no quiero que de ninguna manera se tome la decisión con presiones, me entiendes, te voy a dar esto (saca un fajo de billetes) para que puedas resolver unas cositas. María: La verdad es que no es necesario. Gracias. Javier: No. Es sin ningún compromiso. Tranquila. María : No, no tengo novio. Javier : A ver ¿y qué tal tu organismo? María : ¿Mi organismo? Javier : Bueno, a ver. Me refiero a tu estómago. Tienes diarreas, gastritis, problemas estomacales. María : Ah no. No, señor. Javier : ¿Y comes mucho? María : Lo normal. Javier : Ya. Bueno siendo así entonces, te vamos a dar unos rollos de fotografía. Te mandamos a Nueva York. Bueno Nueva Jersey : es un pueblito que queda allí al lado de Nueva York. Allá, después de que pases la aduana hay una gente nuestra que te estará esperando. Te van a llevar a un lugar seguro. Revelamos los rollos y en 5 o 10 días estás de nuevo aquí con tu platica para resolver todos los problemas que tienes. María : ¿Y cuánto me van a pagar por hacer eso? Javier : Bueno nosotros generalmente pagamos cien dólares por rollo. Claro hay que tener en cuenta los papeles que nosotros vamos a hacer. Es decir que sacando el descuentito de la visa, del pasaporte y de los demás papeles te quedan unos siete u ocho millones de pesos. María : ¿Y si me cogen? Javier : ¿Por qué te van a coger? A no ser que te bajes del avión pues temblando, cagada de miedo. Ahí, sí te cogen. Obvio. Pero no, esos gringos no se enteran de nada. Tranquila. Ahora eso sí, una vez que te tomes la decisión. Esto no tiene marcha atrás. Ni es para contarlo a todo el mundo. ¿Me entiendes? María : Sí, señor. Javier : Bueno y ahora como yo sé que tú tienes muchos problemas, que estás en una situación muy difícil pues y no quiero pues de ninguna manera que se tome la decisión con presiones, me entiendes, te voy a dar esto como para que puedas resolver unas cositas. María : La verdad es que no es necesario. Gracias. Javier : No, no, no. Es sin ningún compromiso. Tranquila. (Pierre Henri, 2009-2010) |
Síntesis de tres textos sobre el tema
El artículo trata de un nuevo concepto para infiltrar drogas en los países. Los narcotraficantes utilizan los perros colocándolos drogas en la cavidad intestinal. Así, las autoridades no se dan cuenta de nada.
Este artículo denuncia la no información sobre los riesgos al ser “mula”. Las “mulas” son, generalmente, gente pobre e ignorante. El articulo explica como la policía reconocen a las “mulas “y explica el peligro de este “trabajo” por la gente que lo hace: la muerte, o si ellas viven, el porvenir que consigue.
Este artículo trata del sufrimiento endurado por las “mulas” y las consecuencias sobre el feto de las que están embarazadas. El de saber a las mujeres están embarazadas no para a los narcotraficantes que, cada vez más, encuentran en otros conceptos para llevar a su destino la droga.
Los artículos tratan de las “mulas” y de los narcotraficantes.
Generalmente, las “mulas” provienen de pueblecitos. Son pobres, ignorantes y en la esperanza de un mejor porvenir. Son presas fáciles por los narcotraficantes que les prometen ganar dinero fácilmente sin informarlas necesariamente de los riesgos que corren. Una campaña publicitaria ha propuesto pagar a las personas si denunciarían a los narcotraficantes; solo, lo necesario es que son las personas que deben ser informadas sobre los riesgos al ser “mulas”. Físicos: muerte, cárcel y morales: vergüenza… Cuando los narcotraficantes no encuentran a las mulas, inventan nuevos conceptos para llevar a su destino la substancia, por ejemplo, utilizan los perros con el mismo modelo como las personas. Para la aduana, el localizar las “mulas” es casi un juego para los niños. Hay muchas indicaciones, el pasaporte verde por ejemplo, o bien la actitud de la mula a la llegada al aeropuerto del país. Este flujo de “mulas” en el mercado internacional y al no encontrar informaciones otras que las de la cocaína, perjudica mucho a Colombia y mancha su imagen. (Delphine, 2009-2010)
Este artículo denuncia la no información sobre los riesgos al ser “mula”. Las “mulas” son, generalmente, gente pobre e ignorante. El articulo explica como la policía reconocen a las “mulas “y explica el peligro de este “trabajo” por la gente que lo hace: la muerte, o si ellas viven, el porvenir que consigue.
Este artículo trata del sufrimiento endurado por las “mulas” y las consecuencias sobre el feto de las que están embarazadas. El de saber a las mujeres están embarazadas no para a los narcotraficantes que, cada vez más, encuentran en otros conceptos para llevar a su destino la droga.
Los artículos tratan de las “mulas” y de los narcotraficantes.
Generalmente, las “mulas” provienen de pueblecitos. Son pobres, ignorantes y en la esperanza de un mejor porvenir. Son presas fáciles por los narcotraficantes que les prometen ganar dinero fácilmente sin informarlas necesariamente de los riesgos que corren. Una campaña publicitaria ha propuesto pagar a las personas si denunciarían a los narcotraficantes; solo, lo necesario es que son las personas que deben ser informadas sobre los riesgos al ser “mulas”. Físicos: muerte, cárcel y morales: vergüenza… Cuando los narcotraficantes no encuentran a las mulas, inventan nuevos conceptos para llevar a su destino la substancia, por ejemplo, utilizan los perros con el mismo modelo como las personas. Para la aduana, el localizar las “mulas” es casi un juego para los niños. Hay muchas indicaciones, el pasaporte verde por ejemplo, o bien la actitud de la mula a la llegada al aeropuerto del país. Este flujo de “mulas” en el mercado internacional y al no encontrar informaciones otras que las de la cocaína, perjudica mucho a Colombia y mancha su imagen. (Delphine, 2009-2010)
Síntesis de tres textos sobre el tema
“María llena eres de gracia”, en su primer nivel de lectura, trata del fenómeno del transporte de droga desde una perspectiva individual. Los tres artículos de prensa que hemos escogido abarcan este mismo tema y ponen de relieve la realidad del narcotráfico.
En el primer artículo, cuyo título es muy explícito, y que presenta el labor de un policía del aeropuerto de Bogotá en su lucha cotidiana para aprehender droga, nos damos cuenta que las mulas no son el único medio utilizado por los traficantes para esconder su siniestra mercancía. Los objetos son muy diversos (“biblias, zapatos, osos de peluche…”), lo que supone una buena formación y una vigilancia constante por parte de los aduaneros para luchar eficazmente contra todas esas tentativas.
El segundo artículo, de 2009, aborda el tema del tráfico en el sur de California. Aprendimos que existen jóvenes mulas estadounidenses, reclutadas porque son bilingües. Las autoridades se enfrentan a una realidad compleja que implica a sus propios ciudadanos : el camino de la droga es doble (desde el sur hasta el norte pero también hacia el sur) y el tráfico múltiple (además de la cocaína, se debe luchar contra los transportes de marihuana y de heroína).
El tercer artículo, publicado en Deutsche Welle World en 2007, muestra el problema desde Europa al mencionar la existencia de mulas alemanas. La “metamorfosis” de las mulas latinoamericanas en mulas europeas (hombres y mujeres que traen cocaína después de un viaje paradisíaco en el Caribe), las rutas a través los Países Bajos, España, Dinamarca, subraya que el narcotráfico es un problema global que cruza las fronteras.
Los tres artículos son recientes, lo que confirma desgraciadamente que el narcotráfico es un problema actual que sigue siendo vivo. Además, evidencian la misma y triste problemática social causada por este fenómeno : la gente que se involucra en este tipo de negocio, en mayoría jóvenes, padece condiciones de vida precarias (desempleo, miseria) y sueña con “la promesa de un dinero fácil”. (Pierre Henri, 2009-2010)
En el primer artículo, cuyo título es muy explícito, y que presenta el labor de un policía del aeropuerto de Bogotá en su lucha cotidiana para aprehender droga, nos damos cuenta que las mulas no son el único medio utilizado por los traficantes para esconder su siniestra mercancía. Los objetos son muy diversos (“biblias, zapatos, osos de peluche…”), lo que supone una buena formación y una vigilancia constante por parte de los aduaneros para luchar eficazmente contra todas esas tentativas.
El segundo artículo, de 2009, aborda el tema del tráfico en el sur de California. Aprendimos que existen jóvenes mulas estadounidenses, reclutadas porque son bilingües. Las autoridades se enfrentan a una realidad compleja que implica a sus propios ciudadanos : el camino de la droga es doble (desde el sur hasta el norte pero también hacia el sur) y el tráfico múltiple (además de la cocaína, se debe luchar contra los transportes de marihuana y de heroína).
El tercer artículo, publicado en Deutsche Welle World en 2007, muestra el problema desde Europa al mencionar la existencia de mulas alemanas. La “metamorfosis” de las mulas latinoamericanas en mulas europeas (hombres y mujeres que traen cocaína después de un viaje paradisíaco en el Caribe), las rutas a través los Países Bajos, España, Dinamarca, subraya que el narcotráfico es un problema global que cruza las fronteras.
Los tres artículos son recientes, lo que confirma desgraciadamente que el narcotráfico es un problema actual que sigue siendo vivo. Además, evidencian la misma y triste problemática social causada por este fenómeno : la gente que se involucra en este tipo de negocio, en mayoría jóvenes, padece condiciones de vida precarias (desempleo, miseria) y sueña con “la promesa de un dinero fácil”. (Pierre Henri, 2009-2010)
dossier_mara_llena_de_gracia_final.docx | |
File Size: | 2765 kb |
File Type: | docx |
Artículos María Llena Delphine.docx | |
File Size: | 153 kb |
File Type: | docx |
Comentario personal
“María llena eres de gracia” es una película que me impresionó mucho cuando la vi por primera vez. El guión, escrito por el propio director Joshua Marston, constituye una historia fuerte e intensa sobre el plano emocional con esas mujeres que tragan pepas de cocaína y las llevan en el estómago. Pero, más allá del fenómeno de las mulas como medio de transporte para las drogas, lo que más llamó mi atención y que quisiera evocar en este trabajo de reflexión personal es la fuerza artística del metraje en su capacidad de mostrar la problemática de la realidad social que hace que unas personas se involucren en el narcotráfico.
La cinta es más que una narco-película (como lo denominan los opositores de este tipo de metraje) y sería muy reductor compararla con las series y telenovelas que invaden las pantallas y que tratan del tema de la droga con un montón de clichés y situaciones dramáticas (en el sentido de acontecimientos para que la historia avance) estereotipadas que sólo tienen el poder de embrutecer al espectador. Aunque las producciones para la televisión puedan tener un fondo de veracidad a pesar de una forma artísticamente pobre, no sería objetivo ponerlas en la misma categoría que obras de ficción más elaboradas. Y a mi parecer, “María llena eres de gracia” forma parte de esas películas que merecen ser vistas y que, por su impacto casi documental, se revelan esenciales para ayudarnos en la comprensión de los problemas actuales. No creo que participe en dar una imagen negativa de Colombia y pienso que ilustra de manera bastante realista unos aspectos de la sociedad latinoamericana.
El largo-metraje pone de realce las situaciones conflictivas que se crean en la sociedad y que influyen en las personas para que se involucren en el tráfico de drogas. A través de la protagonista principal, el espectador se acerca a la situación de empobrecimiento y falta de perspectivas vitales de numerosos jóvenes en los países del Sur, en este caso en un pueblo de Colombia, cuya actividad económica está centrada en la producción de flores para la exportación. Es esta situación (inexistencia de otras fuentes de empleo, condiciones laborales precarias) la que explica que unos jóvenes acaben involucrándose en el peligroso mundo del narcotráfico. Pero existen otros motivos como por ejemplo la necesidad, mediante el dinero fácil, de adquirir reconocimiento y respeto en una sociedad consumista. El cineasta, con una historia simple basada en hechos reales, señala los problemas de las personas y del país que llevan a que la gente busque soluciones rápidas para salir de la miseria y de un cotidiano frustrante porque sin oportunidades de porvenir. Cabe señalar que el personaje de Diana, la hermana de María, simboliza lo que podría ser el futuro de María, es decir vivir en condiciones difíciles con un niño, abandonada por su novio o marido, sin poder salir de su pueblo.
El trayecto de María y la historia contada nos invitan a reflexionar sobre las causas del problema y también sobre las soluciones que es posible encontrar. Acabar con el negocio de la droga e impedir que la gente caiga en este tráfico supone una voluntad de crear estrategias de desarrollo para el mejoramiento de los niveles de vida. El compromiso de los políticos y el apoyo moral pueden permitir que la gente busque salidas dignas y legales sin ser engañada por los traficantes. La creación de ingresos y empleos debería ofrecer a las poblaciones que sufren dificultades alternativas más seguras que las alternativas de las redes de narcotráfico que creen desigualdad y violencia. El final de la película no propone una respuesta política a favor del desarrollo porque María decide probar suerte en los Estados Unidos con su hijo y pertenecer a la comunidad de los inmigrantes. A pesar de esto, pienso que el metraje tiene un gran poder de reflexión sobre el espectador. Esto constituye la fuerza del cine comprometido del que “María llena eres de gracia” sobresale como una obra maestra. (Pierre Henri, 2009-2010)
La cinta es más que una narco-película (como lo denominan los opositores de este tipo de metraje) y sería muy reductor compararla con las series y telenovelas que invaden las pantallas y que tratan del tema de la droga con un montón de clichés y situaciones dramáticas (en el sentido de acontecimientos para que la historia avance) estereotipadas que sólo tienen el poder de embrutecer al espectador. Aunque las producciones para la televisión puedan tener un fondo de veracidad a pesar de una forma artísticamente pobre, no sería objetivo ponerlas en la misma categoría que obras de ficción más elaboradas. Y a mi parecer, “María llena eres de gracia” forma parte de esas películas que merecen ser vistas y que, por su impacto casi documental, se revelan esenciales para ayudarnos en la comprensión de los problemas actuales. No creo que participe en dar una imagen negativa de Colombia y pienso que ilustra de manera bastante realista unos aspectos de la sociedad latinoamericana.
El largo-metraje pone de realce las situaciones conflictivas que se crean en la sociedad y que influyen en las personas para que se involucren en el tráfico de drogas. A través de la protagonista principal, el espectador se acerca a la situación de empobrecimiento y falta de perspectivas vitales de numerosos jóvenes en los países del Sur, en este caso en un pueblo de Colombia, cuya actividad económica está centrada en la producción de flores para la exportación. Es esta situación (inexistencia de otras fuentes de empleo, condiciones laborales precarias) la que explica que unos jóvenes acaben involucrándose en el peligroso mundo del narcotráfico. Pero existen otros motivos como por ejemplo la necesidad, mediante el dinero fácil, de adquirir reconocimiento y respeto en una sociedad consumista. El cineasta, con una historia simple basada en hechos reales, señala los problemas de las personas y del país que llevan a que la gente busque soluciones rápidas para salir de la miseria y de un cotidiano frustrante porque sin oportunidades de porvenir. Cabe señalar que el personaje de Diana, la hermana de María, simboliza lo que podría ser el futuro de María, es decir vivir en condiciones difíciles con un niño, abandonada por su novio o marido, sin poder salir de su pueblo.
El trayecto de María y la historia contada nos invitan a reflexionar sobre las causas del problema y también sobre las soluciones que es posible encontrar. Acabar con el negocio de la droga e impedir que la gente caiga en este tráfico supone una voluntad de crear estrategias de desarrollo para el mejoramiento de los niveles de vida. El compromiso de los políticos y el apoyo moral pueden permitir que la gente busque salidas dignas y legales sin ser engañada por los traficantes. La creación de ingresos y empleos debería ofrecer a las poblaciones que sufren dificultades alternativas más seguras que las alternativas de las redes de narcotráfico que creen desigualdad y violencia. El final de la película no propone una respuesta política a favor del desarrollo porque María decide probar suerte en los Estados Unidos con su hijo y pertenecer a la comunidad de los inmigrantes. A pesar de esto, pienso que el metraje tiene un gran poder de reflexión sobre el espectador. Esto constituye la fuerza del cine comprometido del que “María llena eres de gracia” sobresale como una obra maestra. (Pierre Henri, 2009-2010)
Comentario personal
A modo de conclusión, podemos decir que la película María llena eres de gracia es un testimonio de una realidad inquietante. Trata del cuidado que las “mulas” corran para sobrevivir así como la situación económica de Colombia también.
La película informa a la gente sobre el desarrollo del narcotráfico, la clase social principalmente tocada y el objetivo principal de las “mulas”. No creo que la película tome una posición sobre el narcotráfico. Yo, habría querido que la película esté más dramática, que denuncie correctamente, que alerte a la gente sobre los riesgos corridos por las “mulas” que, en realidad, pocas salgan vivas o libres en la naturaleza para empezar una nueva vida (en la película 2 salen libres). Que María haga eso para su niño, ¡claro! Pero que no salga viva en esa historia, que sufra físicamente, que los narcotraficantes no estén sus “amigos”, sus “salvadores”, aquellos que se preguntan si van a hacerlo, que no surjan sobre la cuestión. . Cuando sabemos que los narcotraficantes utilizan perros para llevar la substancia, ¿eso significa que las “mulas” no son más que perros? Estoy decepcionada por la película. No, no estoy acuerdo con el final de la película. La clase social tocada esta frágil e influenciable, si les muestra un final feliz, se pueden decir que pueden hacerlo también.
Para mí, la película no denuncia suficiente el peligro corrido. Creo que esta plaga debe estar parada y por eso, choquear a la gente, que se dé cuenta que no puedan tener una vida mejor. ¿Y si pueden? Vivir sabiéndose fuera de la ley ¿la vergüenza por haberlo hecho? ¿Ocultar los principios que les inculcaron los padres? El dinero no hace la felicidad. El verdadero problema debe venir de la política y de la manera de tratarlo. Por ejemplo, ¿Por qué en México Fidel Rueda no está interpelado por sus canciones a favor del narcotráfico? ¿Por qué la gente puede escuchar sus canciones? Hay que instaurar una política sin ninguna tolerancia si quieran que la plaga se pare y eso, a nivel del mundo entero. Creo que no hay prevención suficiente en los países los más tocados por el narcotráfico y con la gran cantidad que el cine reúne, puede ser una manera de prevención como otros. Aunque los gobiernos intentan para esta plaga, tienen que reflexionar sobre las causas del problema y tomar las buenas decisiones. (Pierre Henri, 2009-2010)
La película informa a la gente sobre el desarrollo del narcotráfico, la clase social principalmente tocada y el objetivo principal de las “mulas”. No creo que la película tome una posición sobre el narcotráfico. Yo, habría querido que la película esté más dramática, que denuncie correctamente, que alerte a la gente sobre los riesgos corridos por las “mulas” que, en realidad, pocas salgan vivas o libres en la naturaleza para empezar una nueva vida (en la película 2 salen libres). Que María haga eso para su niño, ¡claro! Pero que no salga viva en esa historia, que sufra físicamente, que los narcotraficantes no estén sus “amigos”, sus “salvadores”, aquellos que se preguntan si van a hacerlo, que no surjan sobre la cuestión. . Cuando sabemos que los narcotraficantes utilizan perros para llevar la substancia, ¿eso significa que las “mulas” no son más que perros? Estoy decepcionada por la película. No, no estoy acuerdo con el final de la película. La clase social tocada esta frágil e influenciable, si les muestra un final feliz, se pueden decir que pueden hacerlo también.
Para mí, la película no denuncia suficiente el peligro corrido. Creo que esta plaga debe estar parada y por eso, choquear a la gente, que se dé cuenta que no puedan tener una vida mejor. ¿Y si pueden? Vivir sabiéndose fuera de la ley ¿la vergüenza por haberlo hecho? ¿Ocultar los principios que les inculcaron los padres? El dinero no hace la felicidad. El verdadero problema debe venir de la política y de la manera de tratarlo. Por ejemplo, ¿Por qué en México Fidel Rueda no está interpelado por sus canciones a favor del narcotráfico? ¿Por qué la gente puede escuchar sus canciones? Hay que instaurar una política sin ninguna tolerancia si quieran que la plaga se pare y eso, a nivel del mundo entero. Creo que no hay prevención suficiente en los países los más tocados por el narcotráfico y con la gran cantidad que el cine reúne, puede ser una manera de prevención como otros. Aunque los gobiernos intentan para esta plaga, tienen que reflexionar sobre las causas del problema y tomar las buenas decisiones. (Pierre Henri, 2009-2010)
Películas relacionadas con el tema (y música).
Sous la pluie du Nord
de Natalia Zuluaga Ospina
France-Colombie, 2004
VO Espagnole / Sous Titres Français / DVD 5 / Toutes Zones / Stéréo / 4 :3 / 26 minutes
Retrouvant de vieux films Super 8 de son enfance, la réalisatrice décide de retourner sur sa terre natale : la Sierra Nevada de Santa Maria en Colombie.
Là-bas, plusieurs communautés paysannes subissent régulièrement les aspersions d’herbicides toxiques menées par les gouvernements colombiens et nord-américains dans le cadre du dévastateur «Plan Colombie». Histoire d’un affrontement.
Avec l’association Imaginarius, Natalia travaille à la diffusion de films documentaires et à la mise en place d’ateliers de pratique vidéo.
Fuente: http://atheles.org/trouver?cherche=Natalia+Zuluaga+Ospina
de Natalia Zuluaga Ospina
France-Colombie, 2004
VO Espagnole / Sous Titres Français / DVD 5 / Toutes Zones / Stéréo / 4 :3 / 26 minutes
Retrouvant de vieux films Super 8 de son enfance, la réalisatrice décide de retourner sur sa terre natale : la Sierra Nevada de Santa Maria en Colombie.
Là-bas, plusieurs communautés paysannes subissent régulièrement les aspersions d’herbicides toxiques menées par les gouvernements colombiens et nord-américains dans le cadre du dévastateur «Plan Colombie». Histoire d’un affrontement.
Avec l’association Imaginarius, Natalia travaille à la diffusion de films documentaires et à la mise en place d’ateliers de pratique vidéo.
Fuente: http://atheles.org/trouver?cherche=Natalia+Zuluaga+Ospina
OTRAS PELÍCULAS SOBRE EL TEMA.
|
|
|
|
Otras películas
ARGENTINA
Crónica de una fuga
Diarios de motocicleta
Elefante Blanco
Leonera
BOLIVIA
También la lluvia
CHILE
Machuca
COLOMBIA
Bolívar soy yo
Los colores de la montaña
La milagrosa
Retratos en un mar de mentiras
María llena eres de gracia
Paraíso travel
El arriero
CUBA
Una noche
ESPAÑA
Biutiful
La voz dormida
Las trece rosas
Mar adentro
MEXICO
Al otro lado
Amores Perros
Después de Lucía
El crimen del padre Amaro
La Zona
Heli
Sin nombre
El traspatio
El violín
EL SALVADOR
Voces inocentes
Crónica de una fuga
Diarios de motocicleta
Elefante Blanco
Leonera
BOLIVIA
También la lluvia
CHILE
Machuca
COLOMBIA
Bolívar soy yo
Los colores de la montaña
La milagrosa
Retratos en un mar de mentiras
María llena eres de gracia
Paraíso travel
El arriero
CUBA
Una noche
ESPAÑA
Biutiful
La voz dormida
Las trece rosas
Mar adentro
MEXICO
Al otro lado
Amores Perros
Después de Lucía
El crimen del padre Amaro
La Zona
Heli
Sin nombre
El traspatio
El violín
EL SALVADOR
Voces inocentes