EL VIOLÍN
sinopsis
El Violín es una película mexicana sobre la guerrilla, que intenta existir en frente a la opresión del ejercito. Don Plutarco (DP), su hijo Genaro y su nieto Lucio llevan una doble vida. Por una parte, son músicos rurales y, por otra, apoyan activamente al movimiento guerrillero campesino contra el gobierno opresor. Cuando el ejército invade el pueblo, los rebeldes deben huir y abandonar las municiones escondidas en una caja enterada en el campo. Pero "el viejo" tiene un plan: quiere recuperar las municiones escondidas en su maizal, haciendo valer su apariencia de inofensivo violinista. Su música embelesa al capitán hasta una limite.
En resumidas cuentas, la película nos muestra las condiciones en las que se organiza la lucha. También pone de relieve el sentimiento de injusticia en un medio lleno de violencia y de odio aunque estos seres humanos pertenecen a la misma patria. (Robin, 2012-2013)
En resumidas cuentas, la película nos muestra las condiciones en las que se organiza la lucha. También pone de relieve el sentimiento de injusticia en un medio lleno de violencia y de odio aunque estos seres humanos pertenecen a la misma patria. (Robin, 2012-2013)
trailer
contexto
Posiblemente la película tiene lugar en Chiapas en los años 70 durante la Guerra Sucia en México, aunque no podemos asegurarlo verdaderamente. Pero pienso, que es la intención del productor. Así pues, su obra tiene una dimensión más global y su mensaje puede tener valor en diferentes lugares del mundo.
Los personajes viven a la campaña con paisaje accidentado y bastante alejado de la ciudad, dado que deben tomar el bus para ir allí. A mi parecer, tienen un nivel de vida normal para esa época. Dicho de otra manera: la mayoría de los mexicanos eran campesinos que vivían en autarquía.
O sea que vivían de sus cosechas y del poco dinero que mendigaban tocando música. Por eso, estimo que esta película refleja bien el nivel y las condiciones de vida medias de esa época.
Además, como la película es rodada en blanco y negro podemos creer que la historia pasa en la mitad del siglo, pero cuando vemos los soldados nos damos cuenta de que la película no puede tener lugar en una época tan alejada dado que tienen armas bastante avanzadas tecnológicamente. Y eso también contribuye a la universalidad del mensaje del productor. (Robin, 2012-2013)
Los personajes viven a la campaña con paisaje accidentado y bastante alejado de la ciudad, dado que deben tomar el bus para ir allí. A mi parecer, tienen un nivel de vida normal para esa época. Dicho de otra manera: la mayoría de los mexicanos eran campesinos que vivían en autarquía.
O sea que vivían de sus cosechas y del poco dinero que mendigaban tocando música. Por eso, estimo que esta película refleja bien el nivel y las condiciones de vida medias de esa época.
Además, como la película es rodada en blanco y negro podemos creer que la historia pasa en la mitad del siglo, pero cuando vemos los soldados nos damos cuenta de que la película no puede tener lugar en una época tan alejada dado que tienen armas bastante avanzadas tecnológicamente. Y eso también contribuye a la universalidad del mensaje del productor. (Robin, 2012-2013)
CONTEXTO
La película se desarrolla durante la guerrilla mexicana de los años setenta, que los historiadores llaman “la guerra sucia”. En esa época, muchos movimientos sociales y políticos eran reprimidos en toda América Latina. México utilizaba entonces los mismos métodos que los otros países americanos: violencia, detenciones, tortura, uso del ejército o de grupos paramilitares… No solo campesinos sino estudiantes en las ciudades o cristianos radicales también se sublevaron para protestar por la miseria.
A lo largo de la película, vemos a los militares utilizar varios tipos de represión: al principio, torturan a los hombres y violan a las mujeres, después ejecutan a los hombres del pueblo y le prenden fuego a sus casas.
Nunca podemos observar a los hombres políticos que toman las decisiones sino sólo a los militares que cumplen las órdenes. Esta elección (es decir, mostrar solo a los “ejecutantes”) refuerza un poco más la dureza de los acontecimientos.
Aunque se supone que la historia transcurre durante la guerra sucia mexicana, pienso que las imágenes, en blanco y negro, dan la impresión que todo lo que pasa es intemporal. Podría desarrollarse en cualquier país de América Latina. (Alice, 2012-2013)
A lo largo de la película, vemos a los militares utilizar varios tipos de represión: al principio, torturan a los hombres y violan a las mujeres, después ejecutan a los hombres del pueblo y le prenden fuego a sus casas.
Nunca podemos observar a los hombres políticos que toman las decisiones sino sólo a los militares que cumplen las órdenes. Esta elección (es decir, mostrar solo a los “ejecutantes”) refuerza un poco más la dureza de los acontecimientos.
Aunque se supone que la historia transcurre durante la guerra sucia mexicana, pienso que las imágenes, en blanco y negro, dan la impresión que todo lo que pasa es intemporal. Podría desarrollarse en cualquier país de América Latina. (Alice, 2012-2013)
personajes
Don Plutarco (Don Ángel TAVIRA)
Es un octogenario y es el padre de Genaro y el abuelo de Lucio. Aunque carece de una mano, toca el violín. Tiene el papel principal en la película dado que, a partir de su apariencia inofensiva, va a ser valiente y útil en la lucha. (Robin, 2012-2013)
Es viejo. Tiene el pelo blanco y arrugas (Iris, 2014-2015)
Es un octogenario y es el padre de Genaro y el abuelo de Lucio. Aunque carece de una mano, toca el violín. Tiene el papel principal en la película dado que, a partir de su apariencia inofensiva, va a ser valiente y útil en la lucha. (Robin, 2012-2013)
Es viejo. Tiene el pelo blanco y arrugas (Iris, 2014-2015)
Genaro (Gerardo TARACENA)
Es el hijo de DP y tiene unos 35 años. Es activista en la guerrilla y quiere derribar al ejército junto con sus compañeros organizando la rebelión. Está listo a arriesgar su vida para proteger y salvar a sus familiares, es decir su mujer, su hijo y su padre, por eso podemos decir que es temerario y valiente. (Robin, 2012-2013)
Tiene el pelo negro y los ojos negros también. Además sus ojos son muy grandes y tiene la piel morena. (Clarisse, 2014-2015)
Es el hijo de DP y tiene unos 35 años. Es activista en la guerrilla y quiere derribar al ejército junto con sus compañeros organizando la rebelión. Está listo a arriesgar su vida para proteger y salvar a sus familiares, es decir su mujer, su hijo y su padre, por eso podemos decir que es temerario y valiente. (Robin, 2012-2013)
Tiene el pelo negro y los ojos negros también. Además sus ojos son muy grandes y tiene la piel morena. (Clarisse, 2014-2015)
Lucio (Mario GARIBALDI)
Es el hijo de Genaro, tiene unos 8 años y representa a la inocencia en este conflicto. Su destino es trastornado dado que pierde a todos sus familiares. Por consiguiente, es la gran víctima de la lucha entre el ejército y su comunidad. (Robin, 2012-2013)
Tiene el pelo medio corto y negro. Es moreno. (Etienne, 2014-2015)
Es el hijo de Genaro, tiene unos 8 años y representa a la inocencia en este conflicto. Su destino es trastornado dado que pierde a todos sus familiares. Por consiguiente, es la gran víctima de la lucha entre el ejército y su comunidad. (Robin, 2012-2013)
Tiene el pelo medio corto y negro. Es moreno. (Etienne, 2014-2015)
El capitán (Dagoberto GAMA)
Es un hombre de unos 40 años que es el enemigo al éxito de la guerrilla. Un sentimiento de orgullo sale de su mirada. Por lo tanto, parece al espectador cínico, malévolo, violento, autoritario y por eso no podemos tener aprecio para él. (Robin, 2012-2013)
Es muy robusto. No es calvo. No tiene barba. Es moreno pero no tanto como Lucio o Genaro. Lleva un uniforme. (Lara, 2014-2015)
Es un hombre de unos 40 años que es el enemigo al éxito de la guerrilla. Un sentimiento de orgullo sale de su mirada. Por lo tanto, parece al espectador cínico, malévolo, violento, autoritario y por eso no podemos tener aprecio para él. (Robin, 2012-2013)
Es muy robusto. No es calvo. No tiene barba. Es moreno pero no tanto como Lucio o Genaro. Lleva un uniforme. (Lara, 2014-2015)
RESUMEN
La película empieza con una escena horrible. En efecto, soldados estaban torturando hombres y violando mujeres pero solo podemos intentar imaginar por cual razón. Eso anunció lo que va a desarrollarse después y planteaba el tema de la película: la lucha de un pueblo contra un gobierno opresivo.
La historia nos contaba la vida de Don Plutarco (DP), que es un señor de unos 80 años de edad que tocaba el violín careciendo de una mano. Junto con su hijo, Gerardo Taracena y su nieto mendigaban tocando música en una ciudad. Pero, en realidad, vivían una doble vida: por un lado eran unos humildes músicos y por el otro apoyaban a la guerrilla campesina de las fuerzas revolucionarias que luchaban contra la opresión del gobierno a través del ejercito. Su acción consistía en recuperar armas por la noche en un bar y traerlas a la guerrilla.
Una mañana, el ejército llegó al pueblo para combatir a los rebeldes y detener a los lideres de la guerrilla. Pero DP consiguió escapar de éstos y corrí con mujeres y niños a esconderse en la sierra. Mientras que la esposa de Gerardo fue detenida por el ejercito y por eso él quería salvarla. Pero al escapar dejaban atrás las armas y municiones que los hubieron ayudado a conseguir su lucha. Cuando la guerrilla organizaba un contra-ataque, DP tenia que realizar un plan personal – es decir sin concertarlo con su hijo (porque lo hubiera enfadado, porque Gerardo teme que le va llegar a su padre una desdicha). Este plan consistía en ir al retén, distraer el capitán del ejercito tocando y enseñarle música para después encontrar las municiones. Esas estaban escondidas en una caja que fue enterrada en un campo de maíz.
Al principio su plan funcionó bien, dado que consiguió hacer múltiples idas y vueltas entre su pueblo y el lugar de atrincheramiento de los habitantes de su pueblito. Después su acción, le dio a un joven de unos 15 años las municiones para que el pudo traerlas a la guerrilla que se escondía en la sierra. La única condición que permitía a DP ir al campo a encontrar las municiones, era que cada día tenía que ir al campamento enemigo para enseñar a tocar el violín confiscado por el capitán.
Pero al final de la película, DP consiguió devengar las ultimas municiones pero dejó su violín en la caja. Al día siguiente cuando quería recuperar su instrumento, no lo encontraba dado que el capitán se dio cuenta de lo que pasó atrás sus espaldas. Por esta razón, el viejo quería macharse rápidamente, pero al yendo por la carretera, encontró al capitán que le obligó regresar al campamento para tocarle música. Después, no había ningún duda que es el fin de la historia porque no había ninguna solución para escapar. En resumidas cuenta, DP estaba obligado enfrentar su destino. Además, el jefe del ejercito detenía al hijo de DP y su esposa (en este momento nos damos cuenta que la escena del principio fue lo que pasaba en la cabaña) y DP estaba allí mirando los sin poder hacer nada.
Las ultimas palabras de DP eran: "La música se acabó". Estas palabras eran de gran significación y son fundamentales para entender la simbólica del violín en esa película. Pero eso lo analizaremos más tarde (en el Comentario Personal). (Robin, 2012-2013)
La historia nos contaba la vida de Don Plutarco (DP), que es un señor de unos 80 años de edad que tocaba el violín careciendo de una mano. Junto con su hijo, Gerardo Taracena y su nieto mendigaban tocando música en una ciudad. Pero, en realidad, vivían una doble vida: por un lado eran unos humildes músicos y por el otro apoyaban a la guerrilla campesina de las fuerzas revolucionarias que luchaban contra la opresión del gobierno a través del ejercito. Su acción consistía en recuperar armas por la noche en un bar y traerlas a la guerrilla.
Una mañana, el ejército llegó al pueblo para combatir a los rebeldes y detener a los lideres de la guerrilla. Pero DP consiguió escapar de éstos y corrí con mujeres y niños a esconderse en la sierra. Mientras que la esposa de Gerardo fue detenida por el ejercito y por eso él quería salvarla. Pero al escapar dejaban atrás las armas y municiones que los hubieron ayudado a conseguir su lucha. Cuando la guerrilla organizaba un contra-ataque, DP tenia que realizar un plan personal – es decir sin concertarlo con su hijo (porque lo hubiera enfadado, porque Gerardo teme que le va llegar a su padre una desdicha). Este plan consistía en ir al retén, distraer el capitán del ejercito tocando y enseñarle música para después encontrar las municiones. Esas estaban escondidas en una caja que fue enterrada en un campo de maíz.
Al principio su plan funcionó bien, dado que consiguió hacer múltiples idas y vueltas entre su pueblo y el lugar de atrincheramiento de los habitantes de su pueblito. Después su acción, le dio a un joven de unos 15 años las municiones para que el pudo traerlas a la guerrilla que se escondía en la sierra. La única condición que permitía a DP ir al campo a encontrar las municiones, era que cada día tenía que ir al campamento enemigo para enseñar a tocar el violín confiscado por el capitán.
Pero al final de la película, DP consiguió devengar las ultimas municiones pero dejó su violín en la caja. Al día siguiente cuando quería recuperar su instrumento, no lo encontraba dado que el capitán se dio cuenta de lo que pasó atrás sus espaldas. Por esta razón, el viejo quería macharse rápidamente, pero al yendo por la carretera, encontró al capitán que le obligó regresar al campamento para tocarle música. Después, no había ningún duda que es el fin de la historia porque no había ninguna solución para escapar. En resumidas cuenta, DP estaba obligado enfrentar su destino. Además, el jefe del ejercito detenía al hijo de DP y su esposa (en este momento nos damos cuenta que la escena del principio fue lo que pasaba en la cabaña) y DP estaba allí mirando los sin poder hacer nada.
Las ultimas palabras de DP eran: "La música se acabó". Estas palabras eran de gran significación y son fundamentales para entender la simbólica del violín en esa película. Pero eso lo analizaremos más tarde (en el Comentario Personal). (Robin, 2012-2013)
dialogue
La escena se situa entre 26’’50’ y 30’’52’. Es un momento central, en el que el espectador se entera de la situación a la que se enfrentan los personajes. Los personajes que intervienen son Don Plutarco, y Lucio su nieto. Don Plutarco intenta contestar a la interogaciónes del niño de forma que pueda entender lo que pasa, pero también con cuidado de que pueda conservar un poco de su innocencia. Esto produce un relato metafórico, muy poético.
Lucio : Abuelo, ¿y mí mamá?
Don Plutarco : Está con tu tío Rafael.
L. : ¿Y mí hermana?
D.P. : También
L. : ¿Y porqué abuelo?
D.P. : Porqué allá estan mejor.
L. : ¿Y cuándo van a venir?
D.P. : No van a venir, nosotros vamos a ir.
L. : ¿Cuándo?
D.P. : Después, después.
L. : ¿Y por qué no regresamos por la casa mientras?
D.P. : No se pude.
L. : ¿Y por qué abuelo?
D.P. : Porque no se puede.
L. : ¿Por qué?
D.P. : Mira. En el inicio de los tiempos, los dioses hicieron la tierra, el cielo, el fuego, el viento y los animales. Y luego también crearon el hombre y la mujer. Y todo vivían felices. Pero uno de esos dioses era cabrón y puso en los hombres la envidia y la ambición. Y después los otros dioses se dieron cuenta y castigaron a ese dios jugatón y sacaron de la tierra a los hombres ambiciosos. Pero aca abajo se quedaron unos cuantos de los hombres ambiciosos. Y se hicieron más y más. Y se quisieron ordeñar de todo. Y engañaron a los hombres verdaderos y les fueron quitando, de poquito en poquito, en poquito… hasta que quisieron quitarles todo y les sacar de sus bosques. Los hombres verdaderos vieron que esto no era justo y pidieron ayuda a los dioses. Y los dioses les dijeron que pelearon ellos mismos, que su destino era luchar. Pero los hombres ambiciosos serán muy fuertes y los hombres verdaderos decidieron esperar. Y su tierra se llenó de oscuridad, y se llenó de tristeza.
L. : ¿Y luego?
D.P. : Y luego, lo hombres verdaderos regresaron a luchar por sus tierras y sus bosques, porque eran suyos. Porque le dejaron sus abuelos para sus hijos y los hijos para sus hijos. Y eso mismo vamos a hacer nosotros. Vamos a regresar.
L. : ¿Y cuándo vamos a regresar?
D.P. : Cuando vengan tiempos buenos.
L. : ¿Y cuándo van a venir?
D.P. : Pronto, pronto.
L. : ¿Cuándo?
D.P. : Algún día lo sabrás. (Tiphaine, 2009-2010)
Lucio : Abuelo, ¿y mí mamá?
Don Plutarco : Está con tu tío Rafael.
L. : ¿Y mí hermana?
D.P. : También
L. : ¿Y porqué abuelo?
D.P. : Porqué allá estan mejor.
L. : ¿Y cuándo van a venir?
D.P. : No van a venir, nosotros vamos a ir.
L. : ¿Cuándo?
D.P. : Después, después.
L. : ¿Y por qué no regresamos por la casa mientras?
D.P. : No se pude.
L. : ¿Y por qué abuelo?
D.P. : Porque no se puede.
L. : ¿Por qué?
D.P. : Mira. En el inicio de los tiempos, los dioses hicieron la tierra, el cielo, el fuego, el viento y los animales. Y luego también crearon el hombre y la mujer. Y todo vivían felices. Pero uno de esos dioses era cabrón y puso en los hombres la envidia y la ambición. Y después los otros dioses se dieron cuenta y castigaron a ese dios jugatón y sacaron de la tierra a los hombres ambiciosos. Pero aca abajo se quedaron unos cuantos de los hombres ambiciosos. Y se hicieron más y más. Y se quisieron ordeñar de todo. Y engañaron a los hombres verdaderos y les fueron quitando, de poquito en poquito, en poquito… hasta que quisieron quitarles todo y les sacar de sus bosques. Los hombres verdaderos vieron que esto no era justo y pidieron ayuda a los dioses. Y los dioses les dijeron que pelearon ellos mismos, que su destino era luchar. Pero los hombres ambiciosos serán muy fuertes y los hombres verdaderos decidieron esperar. Y su tierra se llenó de oscuridad, y se llenó de tristeza.
L. : ¿Y luego?
D.P. : Y luego, lo hombres verdaderos regresaron a luchar por sus tierras y sus bosques, porque eran suyos. Porque le dejaron sus abuelos para sus hijos y los hijos para sus hijos. Y eso mismo vamos a hacer nosotros. Vamos a regresar.
L. : ¿Y cuándo vamos a regresar?
D.P. : Cuando vengan tiempos buenos.
L. : ¿Y cuándo van a venir?
D.P. : Pronto, pronto.
L. : ¿Cuándo?
D.P. : Algún día lo sabrás. (Tiphaine, 2009-2010)
Síntesis de tres textos sobre el tema
Los artículos tratan de la guerrilla en Colombia y de sus consecuencias sobre la sociedad y la vida cotidiana. Así nos ponen frente a las condiciones en las cuales las poblaciones se levantan contra un gobierno opresivo y nos dan detalles interesantes y a veces desconocidos.
El primer texto relata la explicación de Pedro Arenas, miembro del Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional en enero de 2009 en Colombia, en cuanto a la situación de los campesinos cocaleros de su municipio entre guerrillas y represión. Nos enteramos de que la fuente del conflicto es la mala repartición de la tierras para las cultivos de coca y de cereales. El lío es que no hay leyes para nada, ningún tipo de justicia, ni siquiera presencia del Estado colombiano. Este mismo Estado había promovido hacia los años 60 que la gente del interior se fuera a vivir a esas tierras, a cambio de la promesa de que recibirían después inversiones en escuelas, centros de salud, carreteras, y que llegaría la energía eléctrica y se les comprarían las cosechas. La gente que llegó motivada por ese mensaje gubernamental se dedicó a sembrar comida pero el gobierno fue incapaz de absorber toda la producción y eso fue lo que abonó el terreno para la aparición de la fiebre de la coca. Además, el cultivo de la coca y los impuestos son utilizados por la guerrilla para financiar sus actividades: comprar armas, desarrollar el narcotráfico, enrolar poblaciones etcétera. Los guerrilleros se ponen en contacto con campesinos para convencerlos de sus ideas marxistas-leninistas de organización de la sociedad.
El segundo artículo trata de la implicación de los adolescentes en el conflicto. Fue publicado en el periódico El País el 13 de febrero de 2001. En realidad, cada vez mas jóvenes y extranjeros se implican para defender los derechos de los olvidados del gobierno.
Pero eso acarrea en general a una estigmatización, una criminalización de la actividad campesina por el gobierno y el ejército que están atrapados entre las luchas, los deseos y los intereses de las dos partes disconformes.
El último artículo fue también publicado en El País, el 24 de noviembre de 2012 y nos cuenta el papel de una guerrillera holandesa de las FARC en este conflicto, que también es la representante en las negociaciones de paz que tienen lugar en Colombia. En efecto, este conflicto se ha traslado atrás de las fronteras americanas y se ha vuelto en un conflicto diplomático internacional. Esta globalización se ilustra con tomas de rehenes de reporteros extranjeros y con la implicación de gente convencida de los beneficios de la guerrilla. Lo que podemos destacar de eso es que hay una lucha física, ideológica, económica y sangrienta que dure desde casi 50 años. Pero hay negociaciones entre las dos partes para intentar encontrar una solución por este conflicto. Por eso, conversaciones de paz fueron iniciadas el 19 de noviembre 2012.
Para concluir diré que este conflicto se ha globalizado y a que cada vez mas jóvenes y extranjeros se implican para defender los derechos de los campesinos colombianos y para dar la palabra a los guerrilleros. En un nivel mundial, los extranjeros están involucrados voluntariamente, como la holandesa representante de las FARC en las negociaciones de paz, o involuntariamente, como los periodistas o hombres políticos rehenes. No obstante, las negociaciones de paz representan el camino para conseguir a encontrar una solución en un conflicto en el cual es casi imposible ser neutro. (Robin, 2012-2013)
El primer texto relata la explicación de Pedro Arenas, miembro del Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional en enero de 2009 en Colombia, en cuanto a la situación de los campesinos cocaleros de su municipio entre guerrillas y represión. Nos enteramos de que la fuente del conflicto es la mala repartición de la tierras para las cultivos de coca y de cereales. El lío es que no hay leyes para nada, ningún tipo de justicia, ni siquiera presencia del Estado colombiano. Este mismo Estado había promovido hacia los años 60 que la gente del interior se fuera a vivir a esas tierras, a cambio de la promesa de que recibirían después inversiones en escuelas, centros de salud, carreteras, y que llegaría la energía eléctrica y se les comprarían las cosechas. La gente que llegó motivada por ese mensaje gubernamental se dedicó a sembrar comida pero el gobierno fue incapaz de absorber toda la producción y eso fue lo que abonó el terreno para la aparición de la fiebre de la coca. Además, el cultivo de la coca y los impuestos son utilizados por la guerrilla para financiar sus actividades: comprar armas, desarrollar el narcotráfico, enrolar poblaciones etcétera. Los guerrilleros se ponen en contacto con campesinos para convencerlos de sus ideas marxistas-leninistas de organización de la sociedad.
El segundo artículo trata de la implicación de los adolescentes en el conflicto. Fue publicado en el periódico El País el 13 de febrero de 2001. En realidad, cada vez mas jóvenes y extranjeros se implican para defender los derechos de los olvidados del gobierno.
Pero eso acarrea en general a una estigmatización, una criminalización de la actividad campesina por el gobierno y el ejército que están atrapados entre las luchas, los deseos y los intereses de las dos partes disconformes.
El último artículo fue también publicado en El País, el 24 de noviembre de 2012 y nos cuenta el papel de una guerrillera holandesa de las FARC en este conflicto, que también es la representante en las negociaciones de paz que tienen lugar en Colombia. En efecto, este conflicto se ha traslado atrás de las fronteras americanas y se ha vuelto en un conflicto diplomático internacional. Esta globalización se ilustra con tomas de rehenes de reporteros extranjeros y con la implicación de gente convencida de los beneficios de la guerrilla. Lo que podemos destacar de eso es que hay una lucha física, ideológica, económica y sangrienta que dure desde casi 50 años. Pero hay negociaciones entre las dos partes para intentar encontrar una solución por este conflicto. Por eso, conversaciones de paz fueron iniciadas el 19 de noviembre 2012.
Para concluir diré que este conflicto se ha globalizado y a que cada vez mas jóvenes y extranjeros se implican para defender los derechos de los campesinos colombianos y para dar la palabra a los guerrilleros. En un nivel mundial, los extranjeros están involucrados voluntariamente, como la holandesa representante de las FARC en las negociaciones de paz, o involuntariamente, como los periodistas o hombres políticos rehenes. No obstante, las negociaciones de paz representan el camino para conseguir a encontrar una solución en un conflicto en el cual es casi imposible ser neutro. (Robin, 2012-2013)
Comentario personal
La película de Francisco Vargas Quevedo sirve de pretexto para poner en tela de juicio la situación de los indígenas en America Latina. A este tema se añade la idea de que es el ejército quién, de cierto modo, es responsable del malestar frente a estos pueblos. Podemos descomponer el estudio de estos elementos en dos partes. Primero, vamos a ver cuál es el lienzo que el director establece entre el ejército y los pueblos indígenas. Después, trabajaremos sobre los procesos artísticos que emplea para que el espectador pueda percibir la visión que quiere transmitir.
En efecto, el tema de la discriminación es obvio a lo largo de El Violín, pero, lo que lo es menos, aunque es permanente en la obra, es el papel que desempeñan estos hombres y mujeres que decidieron supuestamente defender su país : los militares. La figura del Capitán representa a este tipo de personas que, supuestamente para tener una mejor vida, se alistaron en el ejército. Lo vemos por la nostalgia que siente al oír Don Plutarco tocar el violín. Al momento cuando el anciano le enseña tocar su instrumento, incluso tenemos la impresión de que esta cambiando de mente. Evoca el hecho de que le habría gustado poder aprender la musica para ser un artista en vez de convertirse en un soldado. Pero luego explica que se murió su padre cuando era niño y que tuvo que luchar para que su familia pueda sobrevivir. A lo mejor aquí tenemos la explicación de su carrera militar : no fue tanto una elección que una necesidad. Este sentimiento de pertenencia forzada el ejército es subrayado por el hecho de que los demás soldados, en vez de controlarle con cuidado a cada entrada y salida del pueblo convertido en zona militar, le dan comida y armas. De manera paradójica, nos demos cuenta aquí de que el movimiento de revuelta contra el poder tiene sus raízes por todas partes, incluso en el ejército. A lo mejor Francisco Vargas Quevedo quiere mostrarnos aquí el tamaño del malestar que sigue desarollandose en america latina. Nos enteramos entonces del poder del arte, que, al examinarle bien, nos da claves para interpretar el mundo que nos rodea.
Se destacan elementos técnicos que subrayan lo terrible de la situación de este pueblo, de este país, y más allá, de america latina, entre los cuáles cabe notar los cambios de focale. Por ejemplo, durante las escenas que se intercalan con las láminas de los títulos de credito, a la violencia del juego de los actores se añade el hecho de que la cámara tiene el diafragma totalmente abierto. Así tenemos la impresión de que el espacio es minúsculo, muy oscuro, y que tal como los indígenas mantenidos precios, formamos parte de la acción. Tiene por efecto que las imagenes sean insostenables por quién las mira. Al revés, el director cierre el diafragma para las escenas exteriores, y así nos encontramos frente a un espacio inmense, con mucha luz, magnificado (véase la fotografia impresa en la página de cubierta del dossier). A mí paracer, estos saltos de una dinmensión hacia otra es un elemento de definición de la situación de america latina. En efecto, así como lo vemos trás toda la película, este continente esta lleno de contradicciónes : su gente consta de poetas, prostitutas, músicos, criminales, rebeldes, cobardes, etc. Unos pelean para poder sobrevivir mientras los otros quieren sobre todo destruir. America parece ser tal como sus paísajes : de una belleza inmensa. Pero su otra cara es el sufrimiento de su pueblo, torturado en los trasteros del ejército.
Entonces hemos visto aquí que esta película nos invita a profundizar los temas que evoca : la falta de fueros de los herederos de las civilisaciónes pre-colombinas, la ambivalencia del ejército. Esta pusta en tela de juicio se hace de manera muy sutil, pero eficaz. Alo mejor aquí tenemos los elementos que permiten distinguir un director de cine talentoso. (Tiphaine*, 2009-2010)
* Estudiante de la Universidad de Nancy 2.
En efecto, el tema de la discriminación es obvio a lo largo de El Violín, pero, lo que lo es menos, aunque es permanente en la obra, es el papel que desempeñan estos hombres y mujeres que decidieron supuestamente defender su país : los militares. La figura del Capitán representa a este tipo de personas que, supuestamente para tener una mejor vida, se alistaron en el ejército. Lo vemos por la nostalgia que siente al oír Don Plutarco tocar el violín. Al momento cuando el anciano le enseña tocar su instrumento, incluso tenemos la impresión de que esta cambiando de mente. Evoca el hecho de que le habría gustado poder aprender la musica para ser un artista en vez de convertirse en un soldado. Pero luego explica que se murió su padre cuando era niño y que tuvo que luchar para que su familia pueda sobrevivir. A lo mejor aquí tenemos la explicación de su carrera militar : no fue tanto una elección que una necesidad. Este sentimiento de pertenencia forzada el ejército es subrayado por el hecho de que los demás soldados, en vez de controlarle con cuidado a cada entrada y salida del pueblo convertido en zona militar, le dan comida y armas. De manera paradójica, nos demos cuenta aquí de que el movimiento de revuelta contra el poder tiene sus raízes por todas partes, incluso en el ejército. A lo mejor Francisco Vargas Quevedo quiere mostrarnos aquí el tamaño del malestar que sigue desarollandose en america latina. Nos enteramos entonces del poder del arte, que, al examinarle bien, nos da claves para interpretar el mundo que nos rodea.
Se destacan elementos técnicos que subrayan lo terrible de la situación de este pueblo, de este país, y más allá, de america latina, entre los cuáles cabe notar los cambios de focale. Por ejemplo, durante las escenas que se intercalan con las láminas de los títulos de credito, a la violencia del juego de los actores se añade el hecho de que la cámara tiene el diafragma totalmente abierto. Así tenemos la impresión de que el espacio es minúsculo, muy oscuro, y que tal como los indígenas mantenidos precios, formamos parte de la acción. Tiene por efecto que las imagenes sean insostenables por quién las mira. Al revés, el director cierre el diafragma para las escenas exteriores, y así nos encontramos frente a un espacio inmense, con mucha luz, magnificado (véase la fotografia impresa en la página de cubierta del dossier). A mí paracer, estos saltos de una dinmensión hacia otra es un elemento de definición de la situación de america latina. En efecto, así como lo vemos trás toda la película, este continente esta lleno de contradicciónes : su gente consta de poetas, prostitutas, músicos, criminales, rebeldes, cobardes, etc. Unos pelean para poder sobrevivir mientras los otros quieren sobre todo destruir. America parece ser tal como sus paísajes : de una belleza inmensa. Pero su otra cara es el sufrimiento de su pueblo, torturado en los trasteros del ejército.
Entonces hemos visto aquí que esta película nos invita a profundizar los temas que evoca : la falta de fueros de los herederos de las civilisaciónes pre-colombinas, la ambivalencia del ejército. Esta pusta en tela de juicio se hace de manera muy sutil, pero eficaz. Alo mejor aquí tenemos los elementos que permiten distinguir un director de cine talentoso. (Tiphaine*, 2009-2010)
* Estudiante de la Universidad de Nancy 2.
CONTEXTO
La película El violín, es una representación conmovedora y fiel del nivel y de las condiciones de vida medias de todos los campesinos, guerrilleros, soldados que se enfrentan en esta Guerra Sucia. Además, gracias a los artículos me enteré de algunas fuentes del conflicto en México y en Colombia, de que el gobierno colombiano organiza fumigaciones, de que extranjeros están involucrados en el conflicto guerrillero mexicano y colombiano.
En mi opinión, esta película tiene dos valores: la universalidad y la intemporalidad. El hecho de que sea rodada en negro y blanco y de que no habían muchos detalles históricos da una impresión de intemporalidad. Entonces, la obra de Francisco Vargas tiene una dimensión más universal dado que no hay indicios que nos permitieron destacar seguramente adónde y cuándo la película tiene lugar. Eso permite transmitir un mensaje que tiene valor en diferentes lugares del mundo y en diferentes épocas. Demás, podemos sentir las emociones gracias a las expresiones de las caras de los personajes y son reforzadas por el efecto negro y blanco y por la música.
La música y la violencia tienen un gran papel en la relación entre el Capitán y Don Plutarco. En realidad la música que toca Don Plutarco es la única música que oímos en la película. Hay como una alternancia entre la música y la violencia, las dos representando a veces la oposición entre los personajes o destacando los sentimientos de los protagonistas: la música parece ser un elemento que junta a los campesinos así como a los dos personajes principales. La música rompe a la vez el silencio y el ruido de la armas. Aunque podemos lamentar que al final estuviera la violencia la cual queda, Sin embargo, el hecho de que la escena de las torturas y de la violación estuvieran al principio de la película y que la última imagen que vemos es el nieto andando, nos da esperanza. Esperanza que la lucha seguirá y que el pueblo jamás será vencido.
Además, en lo que se refiere a las ultimas palabras de Don Plutarco: "La música se acabó", estas palabras son de gran significación para mí, dado que entendemos que "la música era lo único que rompía el silencio y también el ruido de las armas, de la injusticia y de la guerra. La música era la única cosa que este pueblo poseía para conservar la memoria y la libertad. Aun es la principal herencia que DP dejaba a su nieto"[1]. Igualmente, sus últimas palabras indican que ya sabe que él y su pueblo están perdidos, que fueron vencidos, pero al encarando el capitán del ejercito, le señala que custodia su dignidad y la de su pueblo también porque se niega a obedecer al capitán. Prácticamente es lo único que conserva un pueblo zamarreado.
Para concluir, diré que me gustaría saber si los soldados que cometen actos de violencia lo hacen sin sentir el sufrimiento de los campesinos o si al contrario algunos se rebelan contra esta injusticia y los verdugos de los pobres labradores. En efecto, opino que quizá habrá casos de soldados que desertaron o que intentaron dar fin a las violencias, intentando defender a los derechos de las víctimas. (Robin, 2012-2013)
[1] Entrevista de Francisco Vargas: http://www.iletaitunefoislecinema.com/entretien/1533/entretien-avec-francisco-vargas-pour-le-film-le-violon
En mi opinión, esta película tiene dos valores: la universalidad y la intemporalidad. El hecho de que sea rodada en negro y blanco y de que no habían muchos detalles históricos da una impresión de intemporalidad. Entonces, la obra de Francisco Vargas tiene una dimensión más universal dado que no hay indicios que nos permitieron destacar seguramente adónde y cuándo la película tiene lugar. Eso permite transmitir un mensaje que tiene valor en diferentes lugares del mundo y en diferentes épocas. Demás, podemos sentir las emociones gracias a las expresiones de las caras de los personajes y son reforzadas por el efecto negro y blanco y por la música.
La música y la violencia tienen un gran papel en la relación entre el Capitán y Don Plutarco. En realidad la música que toca Don Plutarco es la única música que oímos en la película. Hay como una alternancia entre la música y la violencia, las dos representando a veces la oposición entre los personajes o destacando los sentimientos de los protagonistas: la música parece ser un elemento que junta a los campesinos así como a los dos personajes principales. La música rompe a la vez el silencio y el ruido de la armas. Aunque podemos lamentar que al final estuviera la violencia la cual queda, Sin embargo, el hecho de que la escena de las torturas y de la violación estuvieran al principio de la película y que la última imagen que vemos es el nieto andando, nos da esperanza. Esperanza que la lucha seguirá y que el pueblo jamás será vencido.
Además, en lo que se refiere a las ultimas palabras de Don Plutarco: "La música se acabó", estas palabras son de gran significación para mí, dado que entendemos que "la música era lo único que rompía el silencio y también el ruido de las armas, de la injusticia y de la guerra. La música era la única cosa que este pueblo poseía para conservar la memoria y la libertad. Aun es la principal herencia que DP dejaba a su nieto"[1]. Igualmente, sus últimas palabras indican que ya sabe que él y su pueblo están perdidos, que fueron vencidos, pero al encarando el capitán del ejercito, le señala que custodia su dignidad y la de su pueblo también porque se niega a obedecer al capitán. Prácticamente es lo único que conserva un pueblo zamarreado.
Para concluir, diré que me gustaría saber si los soldados que cometen actos de violencia lo hacen sin sentir el sufrimiento de los campesinos o si al contrario algunos se rebelan contra esta injusticia y los verdugos de los pobres labradores. En efecto, opino que quizá habrá casos de soldados que desertaron o que intentaron dar fin a las violencias, intentando defender a los derechos de las víctimas. (Robin, 2012-2013)
[1] Entrevista de Francisco Vargas: http://www.iletaitunefoislecinema.com/entretien/1533/entretien-avec-francisco-vargas-pour-le-film-le-violon
CONTEXTO
No puedo decir que la película me gusta muchísimo porque la historia no llegó a cautivarme.
Me parecía demasiado lenta para un tema tan brutal. Además, cuando miré la película, tuve un sentimiento de malestar y en retrospectiva realizó que eso fue debido a la ausencia de música durante la mayor parte de la película.
Sin embargo, reconozco que eso sea quizás lo que pone la película interesante y también una representación fiel de la situación.
El hecho que no hay música aparte del violín de Don Plutarco y la guitara de su hijo (y al final su nieto) representa, por un lado, la realidad y, por otro, la seriedad de la Guerra Sucia.
Por tanto, cuando al fin Don Plutarco declara “Se acabó la música”, para mi significa asimismo el fin de la “humanidad” que es remplazado enteramente por la violencia y la crueldad.
De modo similar, la lentitud de las acciones traduce quizás la realidad: la vida de un rebelde no consiste en luchas permanentes, sino mucho más en la espera – y la esperanza.
No obstante, la película no se pierde en detalles históricos y guarda una universalidad: Una persona (como yo) que no conocía antes la Guerra Sucia y la represión en México en los años 60/70, no podría adivinar el año o el país de la acción – es decir, que podría ser en todos los países suramericanos a todo momento desde la Segunda Guerra Mundial. Análogamente, la represión y la violencia como estas se producen en todas partes y se pueden reproducir en el futuro. Por tanto, el mensaje de la película es más que la aclaración sobre los acontecimientos de la Guerra Sucia, poco conocidos de México, sino, por el contrario, igualmente el de la universalidad de la guerra y de la violencia.
Por añadidura, la película parece sugerir la proximidad de la atrocidad y de la “humanidad”, que se personifica en el Capitán: Disfruta de la música de Plutarco, antes de unos días más tarde, sentir un gusto sádico de ordenar al ultimo de tocar el violín y fusilar su hijo.
De esa manera, la película constituye una verdadera enseñanza sobre las paradojas del compartimiento humano en general.
Un efecto segundario (es decir que no se puede identificar inmediatamente los lugares y el tiempo, ya que al principio, la película empieza in media res con la tortura y la violación de unos rebeldes) es la confusión que debería perdurar durante todo el conflicto. El espectador al igual que la población afectada debe preguntarse: ¿Por qué? Y seguir interrogándose sobre la naturaleza humana.
La película en blanco y negro subraya ese elemento de universalidad e intemporalidad, porque neutraliza los lugares de acción (por ejemplo, el verde vigoroso del bosque). (Elisa, 2012-2013)
Me parecía demasiado lenta para un tema tan brutal. Además, cuando miré la película, tuve un sentimiento de malestar y en retrospectiva realizó que eso fue debido a la ausencia de música durante la mayor parte de la película.
Sin embargo, reconozco que eso sea quizás lo que pone la película interesante y también una representación fiel de la situación.
El hecho que no hay música aparte del violín de Don Plutarco y la guitara de su hijo (y al final su nieto) representa, por un lado, la realidad y, por otro, la seriedad de la Guerra Sucia.
Por tanto, cuando al fin Don Plutarco declara “Se acabó la música”, para mi significa asimismo el fin de la “humanidad” que es remplazado enteramente por la violencia y la crueldad.
De modo similar, la lentitud de las acciones traduce quizás la realidad: la vida de un rebelde no consiste en luchas permanentes, sino mucho más en la espera – y la esperanza.
No obstante, la película no se pierde en detalles históricos y guarda una universalidad: Una persona (como yo) que no conocía antes la Guerra Sucia y la represión en México en los años 60/70, no podría adivinar el año o el país de la acción – es decir, que podría ser en todos los países suramericanos a todo momento desde la Segunda Guerra Mundial. Análogamente, la represión y la violencia como estas se producen en todas partes y se pueden reproducir en el futuro. Por tanto, el mensaje de la película es más que la aclaración sobre los acontecimientos de la Guerra Sucia, poco conocidos de México, sino, por el contrario, igualmente el de la universalidad de la guerra y de la violencia.
Por añadidura, la película parece sugerir la proximidad de la atrocidad y de la “humanidad”, que se personifica en el Capitán: Disfruta de la música de Plutarco, antes de unos días más tarde, sentir un gusto sádico de ordenar al ultimo de tocar el violín y fusilar su hijo.
De esa manera, la película constituye una verdadera enseñanza sobre las paradojas del compartimiento humano en general.
Un efecto segundario (es decir que no se puede identificar inmediatamente los lugares y el tiempo, ya que al principio, la película empieza in media res con la tortura y la violación de unos rebeldes) es la confusión que debería perdurar durante todo el conflicto. El espectador al igual que la población afectada debe preguntarse: ¿Por qué? Y seguir interrogándose sobre la naturaleza humana.
La película en blanco y negro subraya ese elemento de universalidad e intemporalidad, porque neutraliza los lugares de acción (por ejemplo, el verde vigoroso del bosque). (Elisa, 2012-2013)
PELÍCULAS sobre temas similares
|
|
|
|
|
|
Otras películas
ARGENTINA
Crónica de una fuga
Diarios de motocicleta
Elefante Blanco
Leonera
BOLIVIA
También la lluvia
CHILE
Machuca
COLOMBIA
Bolívar soy yo
Los colores de la montaña
La milagrosa
Retratos en un mar de mentiras
María llena eres de gracia
Paraíso travel
El arriero
CUBA
Una noche
ESPAÑA
Biutiful
La voz dormida
Las trece rosas
Mar adentro
MEXICO
Al otro lado
Amores Perros
Después de Lucía
El crimen del padre Amaro
La Zona
Heli
Sin nombre
El traspatio
El violín
EL SALVADOR
Voces inocentes
Crónica de una fuga
Diarios de motocicleta
Elefante Blanco
Leonera
BOLIVIA
También la lluvia
CHILE
Machuca
COLOMBIA
Bolívar soy yo
Los colores de la montaña
La milagrosa
Retratos en un mar de mentiras
María llena eres de gracia
Paraíso travel
El arriero
CUBA
Una noche
ESPAÑA
Biutiful
La voz dormida
Las trece rosas
Mar adentro
MEXICO
Al otro lado
Amores Perros
Después de Lucía
El crimen del padre Amaro
La Zona
Heli
Sin nombre
El traspatio
El violín
EL SALVADOR
Voces inocentes